Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

HAY DIÁLOGO, PERO SIN ACUERDOS, LA HUELGA ESTALLARÍA EL 1 DE JUNIO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• “Extrañamente el juez insistió en que cambiáramos la fecha”

En un ambiente de diálogo y respeto, se realizó este lunes 26 de mayo la primera Audiencia de Conciliación del pliego petitorio con emplazamiento a huelga al 1° de junio en la Universidad Autónoma de Quintana Roo (Uqroo), ante el Tribunal Laboral de Chetumal, en el que destaca la petición de 8% de incremento salarial y 1% en prestaciones.

Al término de la segunda reunión entre autoridades universitarias y la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Académicos y Administrativos de la Universidad de Quintana Roo (Sauqroo) -una antes y otra después de la Audiencia de Conciliación-, la secretaria general en funciones del Sauqroo María del Rosario Lima Pita y el apoderado legal del sindicato Ricardo Landero Arámburu, sostuvieron que como resultado de estas primeras negociaciones aceptaron reducir sus pretensiones al 6% de incremento salarial y 2% en prestaciones, ante una oferta de la universidad de 4% y 1% respectivamente.

Fueron muy claros al afirmar que “no vamos a cambiar la fecha de la huelga que estallaría el primer minuto del domingo 1 de junio” a pesar de la extraña insistencia del juez laboral, Eleazar Quintal Peraza, en que aplazáramos la fecha, ya que el pliego petitorio fue entregado en tiempo y forma desde el pasado 24 de marzo, fecha del tercer aniversario de la Autonomía Universitaria.

El juez “extrañamente insistió mucho en que cambiáramos la fecha, pero finalmente aceptó nuestra posición porque está basada en la ley” y nos dio fecha para la segunda Audiencia de Conciliación que será el sábado 31 de mayo a las 11am, pero antes habrá una tercera reunión con las autoridades universitarias, el miércoles 28 de mayo a las 10am, informaron.

Otro punto en el que no van a ceder porque es un mandato de la base, agregaron, es el Reglamento del Personal Administrativo; en 34 años la universidad no cuenta con este instrumento básico para los derechos de movilidad laboral; los lineamientos no son suficientes al no ser obligatorios, argumentaron.

Seguimos avanzando con mucha voluntad de diálogo, estamos actuando con respeto, legalidad y firmeza en la defensa de los derechos tanto del personal docente como administrativo, sobre todo de éstos últimos que tienen los salarios más rezagados y carecen de oportunidades de mejora laboral, precisamente por la falta de reglamento, advirtieron.

No queremos llegar a ello, pero sería la primera huelga en los 34 años de vida de la universidad y “no estamos solos; hay organizaciones de sindicatos de diversas universidades del sureste y del resto del país que están atentos del proceso y estarán con nosotros en caso de que estalle la huelga, además de sindicatos nacionales como el de telefonistas y del Monte de Piedad, entre otros.

“Creemos que sí hay posibilidades de llegar a buenos acuerdos, hasta ahora vemos voluntad en las autoridades universitarias, pero también estamos preparados para la huelga” concluyeron.

En la entrevista estuvieron presentes también Gabriela Rodríguez Ojeda, secretaria Administrativa del Bienestar; Vetzabet Dzul Gutiérrez, secretaria de Finanzas y el ex secretario general, Mario Vargas Paredes. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

VOTAR EN TIEMPOS DE POSVERDAD

Publicado

el

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Este domingo iremos a las urnas en medio de una fuerte campaña de distorsión deliberada de la realidad y manipulación de emociones y creencias. ¿Se alcanzará o se superará el 20%?

La votación más alta en las últimas décadas fue la presidencial de 1994, cuando el índice de votación fue de 77.16% y Ernesto Zedillo ganó con el 48.6% de esos votos, seguido por Diego Fernández de Cevallos con 25.9% y Cuauhtémoc Cárdenas con 16.5%.

Fueron las “elecciones del miedo”, es decir, el aparato priista que estaba tan desgastado como poderoso, implementó una campaña para influir miedo si ganaba la oposición, usando el asesinato de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; dos acciones que demostraban la decadencia de la “dictadura perfecta” fueron utilizadas para influir miedo contra la oposición.

Es un caso que pasó a la historia como la mayor manipulación de creencias y emociones por parte del Estado, con el fin de influir en la opinión pública y en la actitud del voto, que tampoco fue a favor del candidato del PAN, quien jugó un papel a favor de ese proyecto al retirarse de la campaña para no estorbar el triunfo de Zedillo.

Lo que sucedió con el gobierno de Zedillo ya es otra historia; viene al caso como un gran ejemplo de que el sistema construyó una (pos)verdad ajena a la realidad para ganar a toda costa y dejar la alternancia bipartidista PRI-PAN para las siguientes elecciones, las del 2000, cuando Vicente Fox Llegó al poder, en una alternancia controlada para que todo siguiera igual.

Estos antecedentes vienen a cuento por las elecciones de este domingo 1 de junio de 2025, para elegir por primera vez al Poder Judicial; un proceso en donde la posverdad está a todo lo que da, la fabricación de versiones falsas es el arma predilecta de las élites que controlaban y se servían del Poder Judicial, construyendo historias para impedir que la gente salga a votar este domingo.

El caso “Televisaleaks” es apenas un ejemplo: Televisa creó una Vicepresidencia, a cargo de Javier Tejado Dondé, dedicada a la fabricación de ¡verdades falsas! para imponer intereses políticos y económicos, llegando a destruir, incluso, a alguno de sus socios, como es el caso de Interjet de la familia Alemán para que Emilio Azcárraga se quedara con todo.

El mayor triunfo de esas élites que se resisten con todo a cualquier cambio en el Poder Judicial es que la votación sea menor a 20% o incluso menor al 17.7% alcanzado en las votaciones de revocación de mandato presidencial de 2022, cifra inferior al 40% que es el mínimo para que fueran vinculantes.

Este domingo iremos a las urnas en medio de una fuerte campaña de distorsión deliberada de la realidad y manipulación de emociones y creencias, para evitar la asistencia a las urnas. En este proceso todos estamos aprendiendo: gobiernos, partidos, la sociedad y los medios de comunicación; los resultados serán también una lección para todos. La pregunta es: ¿Se alcanzará o se superará el 20%? Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

EL VALIOSO ARGUMENTO DE LA INJUSTICIA. 

Publicado

el

Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

La política siempre ha tratado de inmiscuirse de forma sigilosa dentro de la filosofía jurídica, sin que ésta, se haya rebajado jamás al nivel de aquella, puesto que, para que un proyecto político pueda materializarse en la conformación de un Estado-Nación, requiere formalmente de tres elementos que son población, territorio y gobierno, mismos que a su vez encuentran su forma de coexistir a partir de normas jurídicas. 

Sin embargo, en ocasiones, cuando las personas que conforman ese gobierno tratan de interpretar el estado de derecho a su conveniencia para difundir el clásico argumento de la injusticia, en donde todo es injusto y solo el representante puede salvar a la población que conforma ese Estado-Nación, comienzan a aparecer los monstruos del más retrógrado ius naturalismo dispuesto a apoderarse de las circunstancias. 

Y en efecto, cuando se pierde el control de la linea discursiva en el exceso en el uso del argumento de la injustica, en el que las normas que son injustas no deben de gozar de validez jurídica por el solo hecho de que el representante del gobierno las considera injustas (Lex injusta non est Lex) y propaga esa teoría entre los gobernados como una verdad que no admite prueba en contrario, el estado de derecho, encargado de velar por la cohesión de los tres elementos de un Estado-Nación, comienza a desfallecer.  

Esto es lo que sucede hoy en día, ya que como si de tratara del renacimiento del derecho moral post-nazi, que, bajo la denominación de “contradicción performativa” impulsada por Jürgen Habermas y retomada por Robert Alexy en el año 2000, han conseguido que en pleno 2025 en México, se dé el renacimiento de estas figuras de la filosofía del derecho más moralista que hayamos observado desde la revolución mexicana y bajo un régimen que se dice emanado de la izquierda y progresista. 

Nada más alejado de una izquierda liberal y progresista puede ser el impulso desde el poder político del argumento de la injusticia para justificar la inaplicabilidad del derecho positivo vigente emanado de procesos democráticos impulsados desde los gobernados. No hay nada más atroz y antidemocrático que romper desde el trono, las estructuras del estado de derecho

Un claro ejemplo de las consecuencias de la inobservancia del derecho que se considera injusto, es la reciente sentencia que faculta a los jueces federales a inaplicar la constitución mexicana para privilegiar los tratados internacionales en materia de prisión preventiva oficiosa, un tema lamentable. Pero es más preocupante aún, que las fuerzas armadas con todo lo que representan, decidan construir una obra en una laguna como Bacalar, con todo lo que ecológicamente representa para Quintana Roo y para México, y tengan la soberbia de desatender suspensiones emanadas de sentencias interlocutorias en juicios de amparo debidamente sustentados en la Constitución Mexicana, porque consideran que es un derecho injusto.  

No nos queda duda que, la crisis del estado de derecho en México esta pasando uno de sus peores momentos previo a la elección de personas juzgadoras que se dará el próximo 1de junio, y que probablemente, si las personas que sean electas no dominan en su totalidad las diversas teorías de argumentación jurídica para buscar un cambio de rumbo en el que nuevamente se empodere el Poder Judicial como lo que es: el garante de la observancia de nuestra Constitución. Poco habrá para rescatar del estado de derecho provocando el desmoronamiento del Estado-Nación que hemos querido construir desde el constituyente de 1824.

(Licenciado en derecho con mención honorífica por la Universidad la Salle del Pedregal; Maestro en derecho por la Universidad Anáhuac Mayab; doctorante en derecho por la Universidad Anáhuac Cancun) 

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.