Internacional
Canadá en silencio pero no cruzado de brazos, ante amenaza arancelaria de Trump

Toronto—Canadá ya está examinando la posibilidad de imponer aranceles de represalia a ciertos productos de Estados Unidos en caso de que el presidente electo Donald Trump cumpla su amenaza de imponer aranceles generalizados a los productos canadienses, dijo el miércoles un funcionario de alto rango.
Un funcionario del gobierno canadiense dijo que Canadá se está preparando para toda eventualidad y ha comenzado a pensar en qué artículos serían objeto dearanceles en represalia. El funcionario enfatizó que no se ha tomado ninguna decisión. La persona habló bajo condición de anonimato debido a que no estaba autorizada para discutir detalles públicamente.
Trump ha amenazado con imponer aranceles a los productos de Canadá y México si estas naciones norteamericanas no detienen lo que él describe como una afluencia drogas y migrantes a través de las fronteras sur y norte de Estados Unidos. Declaró que impondrá un impuesto del 25% a todos los productos que ingresen a Estados Unidos desde Canadá y México como una de sus primeras órdenes ejecutivas.
Cuando Trump impuso aranceles más altos durante su primer mandato, otros países respondieron con aranceles de represalia propios. Canadá, por ejemplo, anunció miles de millones de nuevos gravámenes en 2018 contra Estados Unidos en respuesta a los nuevos impuestos sobre el acero y el aluminio canadienses.
Muchos de los productos estadounidenses fueron elegidos por su impacto político más que económico. Por ejemplo, Canadá importa anualmente 3 millones de dólares en yogurt de Estados Unidos y la mayoría proviene de una planta en Wisconsin, estado natal del entonces presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan. Ese producto fue objeto de un arancel del 10%.
Otro producto en la lista fue el whiskey, que se produce en Tennessee y Kentucky, este último es el estado natal del entonces líder republicano del Senado, Mitch McConnell.
Trump hizo la amenaza el lunes mientras se quejaba de una afluencia de migrantes que ingresan a Estados Unidos de manera ilegal, aunque los números en la frontera canadiense palidecen en comparación con la frontera sur.
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos realizó 56 mil 530 arrestos en la frontera con México tan sólo en octubre, en comparación con los 23 mil 721 arrestos en la canadiense entre octubre de 2023 y septiembre de 2024.
Los funcionarios canadienses señalaron que es injusto agrupar a Canadá con México, pero dijeron que están dispuestos a trabajar con el gobierno de Trump para reducir los números desde Canadá. Los canadienses también están preocupados por una afluencia hacia el norte de migrantes si Trump sigue adelante con su plan de deportaciones masivas.
El presidente electo estadounidense también se quejó del fentanilo procedente de México y Canadá, aunque las incautaciones en la frontera canadiense son mucho menos respecto a las realizadas en la frontera mexicana. Los agentes de aduanas de Estados Unidos incautaron 19.5 kilogramos (43 libras) de fentanilo en la frontera canadiense el último año fiscal, en comparación con los 9.525 kilogramos (21.100 libras) en la frontera mexicana.
Los funcionarios canadienses argumentaron que su país no es el problema y que los aranceles tendrán graves implicaciones para ambos países.
Canadá es el principal destino de exportación para 36 estados de Estados Unidos. Casi tres mil 600 millones de dólares canadienses (dos mil 700 millones de dólares estadounidenses) en bienes y servicios cruzan la frontera cada día. Alrededor del 60% de las importaciones de crudo de Estados Unidos son de Canadá, y el 85% de las importaciones de electricidad de Estados Unidos provienen de Canadá. Canadá también es el mayor proveedor extranjero de acero, aluminio y uranio para Estados Unidos y tiene 34 minerales y metales críticos que el Pentágono está ansioso por invertir en seguridad nacional.
“Canadá es esencial para el suministro de energía doméstica de Estados Unidos”, dijo la viceprimera ministra Chrystia Freeland.
Trump se ha comprometido a reducir los recibos de electricidad de los estadounidenses a la mitad en 18 meses, algo que podría complicarse si se añade un 25% de prima a las importaciones de petróleo canadiense. En 2023, el petróleo canadiense representó casi dos tercios del total de importaciones de petróleo de Estados Unidos y aproximadamente una quinta parte del suministro de petróleo del país.
El miércoles, el primer ministro canadiense Justin Trudeau estaba celebrando una reunión virtual de emergencia con los dirigentes de las provincias de Canadá, quienes quieren que Trudeau negocie un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos que excluya a México.
Por su parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum sugirió el martes que México podría responder con aranceles propios contra Estados Unidos.
Fuente: El Universal

Internacional
Trump no abandona guerra arancelaria, dará anuncio el miércoles

Agencia.-La Casa Blanca ha confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles globales. El anuncio oficial se realizará a las 16:00 horas en Washington (17:00 de la Ciudad de México) , una vez haya cerrado la bolsa de valores en Wall Street.
El evento, titulado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”), tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca, informaron medios internacionales. Posteriormente, el mandatario ofrecerá declaraciones sobre la decisión.
Según lo adelantado, el Gobierno estadounidense impondrá “aranceles recíprocos” a los países que, a su juicio, aplican restricciones comerciales a bienes y servicios de EU La medida podría impactar especialmente a la Unión Europea.
Hasta el momento, no se han detallado los mecanismos para implementar estos aranceles. No obstante, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará este martes a Trump un informe que recopila datos sobre las barreras fiscales y comerciales establecidas por otras economías, entre ellas el IVA europeo.
Con base en este análisis, Washington ajustará sus aranceles para equipararlos con los impuestos y restricciones que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero. El propio Trump ha defendido esta estrategia en varias ocasiones con la frase: “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.
Asimismo, a partir del miércoles, entrará en vigencia un arancel del 25% sobre los automóviles importados. Si bien la administración sostiene que esta medida impulsará la industria manufacturera nacional, expertos advierten que podría traducirse en un alza de precios para los consumidores y generar dificultades para las empresas automotrices que dependen de proveedores globales.
Fuente: Nación 321
Internacional
Anuncian deportación de salvadoreños desde EE.UU., familias denuncian atropello a derechos humanos

Agencia.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado.
El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial.
Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara.
El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta.

Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación.
El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas.
También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters.
El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos.

Fuente: El País
-
Nacionalhace 16 horas
La abuelita Carlota ya fue detenida, aún no se aclara el caso
-
Policíahace 9 horas
Operativo en hotel de Isla Blanca deja al menos un muerto y múltiples lesionados
-
Economía y Finanzashace 16 horas
Peso mexicano sube y dólar cae tras aranceles de Trump que dejan fuera a socios T-MEC
-
Zona Mayahace 13 horas
Ordena la gobernadora intensificar búsqueda de Abigail Ake en “La Esperanza, Lázaro Cárdenas
-
Puerto Moreloshace 17 horas
Inician campaña de redondeo a beneficio de la Fundación Karisma A.C. en Puerto Morelos
-
Cozumelhace 16 horas
Capacitan en materia de prevención a personal del Cendis en Cozumel
-
Turismohace 15 horas
Semana Santa auténtica: Vive la naturaleza y la cultura de México de forma sostenible
-
Cancúnhace 17 horas
Encabeza Mara Lezama la inauguración el Centro de Autismo DIF-Teletón Cancún