Conecta con nosotros

Opinión

Comparecencia de elogios mutuos

Publicado

el

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • Con una oposición invisible, el estado mayor legislativo arropó al fiscal Raciel López Salazar y hablaron de otro Quintana Roo que la gente no percibe.

La comparecencia del fiscal general ante la Comisión de Justicia de la XVIII Legislatura, en el marco del segundo informe de gobierno, fue algo más grato que un paseo por la alameda.

Con una oposición invisible, sin ninguna participación, los representantes de la “supremacía legislativa” tuvieron cancha para hacer preguntas a modo y así el fiscal ofreció respuestas predecibles, leyendo párrafos de su informe en la mayoría de las respuestas.

Eso sí, dejó claro que para empezar a dar resultados necesita casi el doble de presupuesto 2025.

MINIMIZARON VIOLENCIA Y REFORMA JUDICIAL
Mientras el estado atraviesa por un pico de violencia y crímenes, mientras Benito Juárez está en el top5 de las ciudades más violentas del violento país, Raciel López, las legisladoras y legisladores no se refirieron al tema y hablaron de un Quintana Roo muy diferente al que percibe el pueblo, como lo señalan diversas evaluaciones y encuestas.

Tampoco hablaron del impacto que viene en el sistema de procuración de justicia en general, ante la aplicación inminente de la reforma al Poder Judicial de la federación; es decir, qué va a pasar con la PGJE y cómo están preparándose para afrontar dicha transición constitucional.

RACIEL, UN ANTES Y UN DESPUÉS
Dentro del paseo legislativo que tuvo el fiscal Raciel este miércoles 30 de octubre, presentó un video en donde la gobernadora del Estado pronuncia un discurso donde dice: “Con Raciel hay un antes y un después en la procuración de justicia en Quintana Roo”.

Ante este escenario que ni Obama tiene, Raciel soltó la frase: “ningún grupo delincuencial será más fuerte que el Estado” a lo que más de una y un diputado asintieron con la cabeza.

El fiscal resaltó la contención y debilitamiento de grupo criminales, con la detención de mil 839 delincuentes por delitos de alto impacto

Avanzamos con mayor convicción y pasos firmes, para seguir construyendo la fortaleza que nos permita hacer de Quintana Roo, un Estado a la vanguardia, que proyecte con toda su fuerza la nueva estrategia de Procuración de Justicia, dijo.

CENTROS DE JUSTICIA PARA MUJERES
El abogado del estado dio a conocer la construcción del cuarto Centro de Justicia Para Mujeres, el cual estará en Tulum, además de uno más en Cancún, los que se sumarían a los tres que funcionan actualmente

Por otro lado afirmó: “Ningún grupo delincuencial nos robará nuestro objetivo por hacer de Quintana Roo, un Estado grande, seguro y justo, como lo merecen los quintanarroenses”.

DIAGNÓSTICO
En lo que respecta al diagnóstico, Raciel López destacó que durante el último año ha trabajado para cumplir con la encomienda de la gobernadora Mara Lezama, de acercar la Fiscalía a todos los sectores de la población, con el fin de atender de manera eficaz sus demandas de seguridad y justicia.

“Nuestro objetivo inmediato se enfocó en tres componentes: La contención y detención de integrantes de las organizaciones criminales, sin distinciones; el fortalecimiento, depuración y reconstrucción de la Fiscalía y la recuperación de la confianza ciudadana”, enfatizó.

Agregó que para ello fue necesario el saneamiento de la Fiscalía, por lo que dieron de baja a 293 servidores públicos que se apartaron de la transformación que está viviendo la institución, y cambiaron de adscripción a 785 personas. Además de esto, llevó a cabo una restructuración, al crear tres Fiscalías de Distrito y 20 Fiscalías Especializadas, desapareciendo las Fiscalías Regionales y Vicefiscalías, que eran un coto de poder.

En este punto destacó la realización, en Cancún, de la Primera Sesión Ordinaria 2024, Zona Sureste, de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, lo que fortalece el proceso de transformación y desarrollo de esta Fiscalía y la posiciona en el ámbito nacional.

“Avanzamos con mayor convicción y pasos firmes, para seguir construyendo la fortaleza que nos permita hacer de Quintana Roo un Estado a la vanguardia, que proyecte con toda su fuerza la nueva estrategia de Procuración de Justicia”, expresó.

AVANCES Y RESULTADOS
En este concepto, Raciel López resaltó la implementación, a partir del 17 de julio de 2023, de la Estrategia de Contención Inmediata de la Delincuencia, con la cual se avanzó significativamente en el impacto y debilitamiento de las organizaciones criminales. Como resultado de esta Estrategia, Quintana Roo cuenta hoy con los cimientos institucionales, para consolidar una seguridad con justicia, auténtica y duradera.

“Nos coordinamos las instituciones de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, de los tres ámbitos de gobierno, para integrar un Atlas Delictivo con más de 100 objetivos prioritarios generadores de violencia, contribuyendo así a fortalecer el esquema de colaboración e intercambio de información de inteligencia”, puntualizó el Fiscal General.

Por otra parte, explicó que en la Fiscalía General del Estado se hace frente a la delincuencia común y organizada, sin concesiones y sin titubeos. Destacando la detención de 51 objetivos prioritarios de los 100 que integraban el Atlas Delictivo, dedicados a la extorsión, narcomenudeo y homicidios, así como la detención de mil 839 personas por delitos de alto impacto, como homicidio, feminicidio, secuestro, violación, trata de personas y extorsión, entre otros. Con estas acciones desarticularon a 25 grupos delictivos generadores de violencia, al detener a más de 930 de sus integrantes.

Cabe señalar que, del total de las detenciones, 88 por ciento fueron vinculados a proceso; en tanto que cumplimentaron 374 cateos, con un promedio de 25 mandamientos judiciales por mes. También lograron 594 sentencias por diversos delitos, obteniendo condenas ejemplares de 50 y hasta 200 años de prisión acumulativas.

En cuanto a ilícitos relacionados con la trata de personas, informó que iniciaron 158 carpetas de investigación, además de lograr el rescate de 385 víctimas de explotación laboral y sexual; así como la detención de 52 personas relacionadas con estos delitos. A través de acciones de inteligencia se consiguió la liberación de 28 víctimas de privación ilegal de la libertad y la captura de 61 presuntos secuestradores, de los que 98 por ciento fueron vinculados a proceso y han detenido a 101 extorsionadores, 89 de estos siguen su proceso en prisión.

“Hoy refrendo mi responsabilidad constitucional y ética, para combatir con firmeza a la delincuencia organizada transnacional y consolidar una seguridad auténtica y duradera, por lo que no bajaremos la guardia y mantendremos la persecución de los transgresores de la ley para frenar la violencia en todo Quintana Roo”, puntualizó Raciel López.

En materia de Justicia Alternativa, se logró la reparación del daño con una cifra histórica de más de 10 mil 182 millones de pesos, que beneficiaron directamente a más de 7 mil 500 víctimas del delito. “Buscamos que la Fiscalía sea una institución que dé confianza y certeza, en forma transparente y con rendición de cuentas”, agregó.

De igual forma, en el rubro de Transparencia, esta Representación Social recibió 694 solicitudes de acceso a la información, todas atendidas en tiempo y forma por la Unidad de Transparencia de la institución, que significan una disminución de 20 por ciento, en relación al año pasado.

Por otra parte, destacó las grandes obras del Estado, como son los Centros de Justicia Mujeres, los cuales benefician principalmente a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia familiar. Actualmente la Fiscalía cuenta con tres de estos centros en Cancún, Playa del Carmen y el recién inaugurado en Chetumal.

“Quiero destacar que, desde el 19 de marzo del presente año, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (CONAVIM) notificó a la Fiscalía del Estado, que fue aprobada la instalación de otro complejo en Tulum; así también planeamos la construcción de un nuevo Centro de Justicia en Cancún, en un terreno donado por el Gobierno del Estado”, dio a conocer el Fiscal General.

LA VISIÓN
En este rubro, y tras reconocer a la Gobernadora Mara Lezama por su confianza en la Fiscalía, el Abogado del Estado señaló que, con la Reforma Constitucional en materia de procuración de justicia, que extiende el periodo a 12 años del Fiscal General, se garantiza el fortalecimiento de un verdadero Estado de Derecho.

También agradeció a las legisladoras por brindar una respuesta con certeza a las expectativas sociales, de orden con paz y tranquilidad. “Estoy convencido que, con esta reforma legal, continuaremos desalentando a los grupos criminales y mejoraremos la eficacia de los medios de persecución”.

Añadió que uno de sus objetivos es unificar criterios, para el diseño de nuevas estrategias entre las distintas corporaciones policiales de las tres instancias de Gobierno y las Fuerzas Armadas, para lo cual ha instruido a todas y todos los servidores de la Fiscalía del Estado, a coadyuvar en esta lucha para combatir la corrupción a fondo.

“Convocamos a todas y a todos a conformar una gran alianza, para transitar de la inseguridad a un Estado Seguro; con el propósito de transformar la desconfianza en esperanza; que fomente la unidad y la concordia entre las y los quintanarroenses”, enfatizó.

En el Informe, estuvieron presente la diputada secretaria de la Comisión de Justicia de la XVIII Legislatura, Luz Gabriela Mora Castillo, y las vocales Andrea del Rosario González Loría, Silvia Dzul Sánchez y Lilia Inés Mis Martínez. Usted tiene la última palabra.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA: CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN ENCABEZAR LA CEREMONIA EN PALACIO NACIONAL

Publicado

el

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025.— En una noche cargada de simbolismo y emoción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó por primera vez el Grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional, marcando un hito en la historia política de México como la primera mujer en ocupar este cargo y liderar esta ceremonia emblemática.

A las 11:00 p.m., ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, Sheinbaum pronunció con firmeza los nombres de los héroes patrios y concluyó con un enérgico “¡Viva México!”, seguido por el repique de campanas y un espectáculo de fuegos artificiales que iluminó el cielo de la capital.

La ceremonia estuvo acompañada por un despliegue cultural que incluyó música tradicional, danzas regionales y una destacada presencia de mujeres en los actos protocolarios, reflejando el compromiso de la nueva administración con la inclusión y la equidad.

Este Grito no solo conmemora la lucha por la independencia, sino que también representa un avance significativo en la participación política de las mujeres en México. Diversos sectores sociales han celebrado el momento como un símbolo de transformación y esperanza para las futuras generaciones.

La presidenta Sheinbaum reafirmó su compromiso con la justicia social, la paz y el fortalecimiento de la democracia, en un mensaje que resonó más allá de las fronteras nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.

Publicado

el

Reflexiones en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Por: Alex Barrera**

Cada 10 de septiembre, duele, y duele más aún para todos aquellos que el mundo se detuvo en un instante que nunca terminó; y es que eso es lo que pasa para los familiares de aquellos que abandonaron la voluntad de seguir en su cuerpo en este plano existencial

Así que por todos ellos y por una verdad dolorosa pero urgente: se marca en el calendario del 10 de septiembre, para recordarnos que el suicidio no es sólo un acto individual, sino un problema de salud pública con profundas implicaciones sociales, emocionales y económicas.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos convoca a mirar de frente aquello que a menudo preferimos ignorar.

“Cambiar la narrativa sobre el suicidio” es el lema adoptado para esta fecha y permanecerá así hasta 2026, me parece bastante atinado y es que pareciera ser que el discurso si debe ser modificado, pues a pesar de saber la gravedad del asunto, las cifras siguen ascendiendo, y lo único que desciende es la edad de quieres deciden abrir esa falsa puerta.

Este tema pretende promover un cambio profundo en cómo hablamos sobre el suicidio: busca romper con los mitos perjudiciales, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas, empáticas y comprensivas, para aceptar que el suicidio a echado raíces tan poderosas, que ya no puede ser negado, y mucho menos ignorado, solamente porque no nos ha mirado de frente a la cara. El fallo es de todos, si, de cada uno, porque, ¿acaso no es la sociedad la suma de los uno? 

Una realidad que no podemos seguir minimizando

Las cifras globales son contundentes y abrumadoras: más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según datos de la OMS. No hablamos de un problema marginal, sino de la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. ¿Te imaginas? 1 de cada 4 jóvenes se suicida y esto sólo son las cifras contabilizadas?

México no es ajeno a esta crisis. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2022 reveló un panorama alarmante: 7.6% de los adolescentes y 7.7% de los adultos reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse. Más preocupante aún es el incremento drástico de intentos de suicidio en adolescentes: de 1.1% en 2006 a 6.5% en 2022, un aumento superior al 600%. En las mujeres, la prevalencia es significativamente mayor que en los hombres, lo que muestra la urgencia de considerar la perspectiva de género en la prevención.

Estas estadísticas no son números abstractos: detrás de cada porcentaje hay una vida interrumpida, una familia desgarrada que muchas veces no sólo lleva consigo el dolor de perder a un ser amado, sino que además en muchas ocasiones, enfrenta la incomprensión de una sociedad que lejos de brindar apoyo, les señala, estigmatiza e incluso a veces les margina, así de cruda es la realidad, el suicidio no acaba con una vida, marca a toda una comunidad.

El suicidio se puede prevenir

La crudeza de los datos requiere que se promueva y concientice sobre la verdad fundamental: el suicidio no es inevitable; y existen más allá de las lamentaciones medidas de prevención que deben ser no sólo puestas en la narrativa sino arrojadas a la realidad, puestas en marcha más allá de la campaña mediática de un único día, restringir el acceso a medios letales como armas de fuego o pesticidas, implementar políticas sólidas de salud mental y control del consumo de alcohol; buscar garantizar que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera ética y responsable durante todo el año. Y lo más importante, promover la salud mental como parte de un ejercicio de bienestar continuo y no para solucionar un problema.

Además, es importante señalar que más allá de las políticas, la prevención requiere humanidad. El estigma y la falta de alfabetización en salud mental siguen siendo barreras enormes para que quienes sufren pidan ayuda. Hablar abiertamente del suicidio, sin tabúes ni prejuicios, es una forma de romper con el silencio que aísla a quienes más necesitan apoyo.

Reconocer las señales, tender la mano

Tomar conciencia de que el suicidio no es un malestar oculto ni transparente es el primer paso para poder prevenirlo, existen señales de advertencia y debemos conocerlas, porque el suicidio se materializa, en voz y en conductas, por ejemplo:  hablar de querer morir, expresar desesperanza repetitivamente, aislarse repentinamente, regalar posesiones significativas de un día a otro, mostrar cambios drásticos en el estado de ánimo, sin motivo aparente, son algunos puntos clave. Signos más sutiles como cambios en los hábitos del sueño, consumo excesivo de sustancias o una súbita calma después de un periodo de profunda tristeza, pueden anticipar un intento de suicidio.

Identificar las señales no significa que podamos salvar a alguien, significa que podemos acompañarle, escuchar sin juicio, mantenerse en contacto y generar los mecanismos de ayuda para esa persona, en pro de acercarle con un profesional que pueda ayudarle.

Sobre esto último, es importantísimo considerar que no hay una garantía que se pueda ofrecer a las personas en riesgo de suicidio pues la evidencia muestra que el tratamiento psicológico y psiquiátrico reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo.  

No hay una estadística única y global que indique con exactitud cuántas personas se suicidan aun después de haber recibido atención psicológica, el suicidio es un fenómeno multifactorial: influyen variables biológicas, sociales, culturales y económicas, además de la salud mental.

Sin embargo, es escalofriante cuando se sabe que estudios internacionales señalan que: entre un 20% y 30% de las personas que mueren por suicidio habían tenido contacto con servicios de salud mental en el año previo a su muerte.

En el caso concreto de México no existen datos que permitan establecer con claridad cuántas personas bajo atención profesional terminaron suicidándose, pero si pensamos un poco y consideramos que el IMSS ha señalado que hasta el 90 % de los intentos o suicidios ocurren en personas con trastornos mentales (como depresión, esquizofrenia), podemos deducir que el paciente en riesgo de suicidio estuvo en atención psicológica o psiquiátrica, ¿y entonces? ¿Qué se está haciendo mal?

Tratar al paciente con riesgo suicida no es una labor para cualquier especialista pues se requiere de un entrenamiento profundo y una comprensión amplia del tema además de un equipo de colaboradores que ayuden con el tema, pero sobre todo requiere la solidaridad de una amplia red de apoyo que incluya: amigos, familiares, y comunidad.

Se requiere una estrategia integral: inversión en salud mental accesible y de calidad, campañas permanentes contra el estigma, capacitación en primeros auxilios psicológicos y marcos regulatorios que promuevan la salud mental en centros educativos y de trabajo. Pero, sobre todo, necesitamos una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de lo humano y no como motivo de vergüenza.

Crear esperanza, aquí y ahora

Recordar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es un ejercicio simbólico: es un llamado urgente a la acción. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Cada silencio roto es una oportunidad de salvar a alguien.

En un país donde la desesperanza crece entre los más jóvenes, hablar de suicidio no es sembrar ideas peligrosas; es abrir una puerta para que alguien encuentre apoyo. Crear esperanza no es una tarea exclusiva de los profesionales de la salud: es una responsabilidad que compartimos todos.

Que esta fecha de septiembre, se use para recordar que prevenir el suicidio significa apostar por la vida, por el acompañamiento y por la empatía. Porque cada palabra de aliento, cada escucha atenta y cada acción de cuidado pueden convertirse en el hilo que sostiene a alguien en su momento más oscuro.
El suicidio mata a una persona pero nos deja sangrando a todos.  

** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si necesita ayuda psicológica puede comunicarse con nosotros.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.