Internacional
En medio de protestas y disturbios declaran a Nicolás Maduro presidente de Venezuela por 6 años más

El líder autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, fue declarado ganador de unas tumultuosas elecciones presidenciales por la autoridad electoral del país en la madrugada del lunes, a pesar del enorme impulso de un movimiento opositor que se había convencido de que este era el año en que desbancaría al partido de inspiración socialista de Maduro.
La votación estuvo plagada de irregularidades, y los ciudadanos protestaban airadamente contra las acciones del gobierno en los centros de votación incluso mientras se anunciaban los resultados.
Con el 80 por ciento de los centros de votación escrutados, la autoridad electoral declaró que Maduro había recibido el 51,2 por ciento de los votos, mientras que su competidor más cercano, Edmundo González, había recibido el 44,2 por ciento.
El gobierno de Maduro ya ha inventado resultados electorales en otras ocasiones, y este recuento fue inmediatamente cuestionado por la oposición y por varios funcionarios de la región.
“Ganamos y todo el mundo lo sabe”, declaró a primera hora del lunes en Caracas la líder opositora más popular del país, María Corina Machado. Calificó de “imposible” el resultado declarado, dada la información que su equipo había recogido sobre la participación.
El Secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, en declaraciones a la prensa en Tokio, dijo que el gobierno de su país tenía “serias preocupaciones de que el resultado anunciado no refleje la voluntad ni los votos del pueblo venezolano”.
En un discurso televisado, Maduro calificó su victoria de “triunfo de la paz y estabilidad” y “de la idea de la igualdad”. Negó las acusaciones de fraude electoral.
Incluso antes de que se diera a conocer el resultado había preocupaciones de que una declaración de triunfo por parte de Maduro sumiera al país, rico en petróleo y en crisis, en un periodo de profunda incertidumbre, y de que se produzcan manifestaciones callejeras.
En el pasado, las fuerzas de seguridad afines a Maduro han reprimido las protestas violentamente.
Durante los 25 años que ha tenido el partido de Maduro en el poder, ha presidido un extraordinario desplome económico, como en ningún otro territorio sin guerra, y se ha convertido en la fuente de una de las mayores crisis migratorias del mundo.
Millones de venezolanos habían apoyado al candidato de la oposición, Edmundo González, un antiguo diplomático poco conocido que se convirtió en contendiente luego de que Machado fue inhabilitada por el gobierno de Maduro para participar en la votación.

Machado, ex diputada conservadora, había impulsado a grandes franjas del país con la promesa de restaurar la democracia y traer a casa a millones de venezolanos que habían huido de su país.
En Venezuela hay dos tipos de recuento de votos: un conteo digital que recibe el organismo electoral del país —que dirige un aliado de Madur, y un recuento en papel que imprime cada máquina de votación en los centros de votación.
El recuento en papel suele ser la forma en que los ciudadanos pueden verificar que el conteo digital es correcto.
Pero este año, en algunos centros de votación clave, los funcionarios electorales se negaron a entregar los recuentos en papel a los observadores electorales. Así ocurrió en uno de los centros de votación más grandes de la capital, Caracas, la escuela Rafael Napoleón Baute de Petare, donde votan unas 15 mil personas.
En Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela, los dirigentes locales dijeron que no habían podido obtener los recuentos en papel de todos los centros de votación de su región. Un grupo de personas protestó afuera del Colegio Gonzaga, pidiendo al organismo electoral que entregara los recibos de voto.
Con los escasos recuentos en papel, el país no tiene manera de verificar el resultado anunciado por el partido gobernante.
Durante meses, los venezolanos se habían estado preparando para votar, y un espíritu de deber cívico y un fuerte deseo de cambio impregnaron la nación durante las elecciones del domingo. Muchas encuestas mostraban a González con una ventaja significativa sobre Maduro.
En algunos lugares, los votantes empezaron a hacer fila desde las 10 p. m. del sábado, ocho horas antes de la apertura prevista de los centros, y durmieron en las calles previo a la votación. Una fotografía, tomada en el estado occidental de Táchira, mostraba a los ciudadanos agolpados en un estrecho callejón antes del amanecer, ansiosos por depositar su voto, y rápidamente se convirtió en una imagen emblemática del momento.

“Llueva, relampaguee, caiga un terremoto, arena, lo que venga del cielo, así se abra la tierra, vamos estar aquí pegados”, dijo Henry Mayora, de 74 años, quien llegó a su centro de votación en Caracas, la capital, a las 2:30 a. m. y se convirtió en el primero en la fila.
La elección está siendo observada de cerca en Washington, que ha pasado años tratando de empujar a Maduro para que abandone el cargo, imponiendo sanciones brutales en 2019 que han estrangulado la ya de por sí estancada economía del país.
En los últimos años, un cambio de gobierno se ha vuelto aún más importante para Estados Unidos, ya que un gran número de venezolanos han comenzado a emigrar hacia el norte, y el petróleo del país se vuelve cada vez más valioso en un panorama geopolítico cambiante.
Las buenas relaciones de Maduro con adversarios de EE.UU., como Rusia, Irán y China, solo han preocupado más a Washington.
En las semanas previas a las elecciones, el gobierno de Maduro hizo enormes esfuerzos para inclinar los resultados a su favor, incluyendo la detención de miembros de la campaña de Machado y González y evitando que la mayoría de las personas que viven en el extranjero pudieran emitir su voto.
El domingo por la mañana, cuando se abrieron las urnas, hubo indicios de problemas en varias partes del país.
En el Liceo Andrés Bello, un centro de votación de Caracas, la capital, un colaborador de The New York Times observó cómo unos 15 hombres con chaquetas negras sin distintivos ni identificación bloqueaban el acceso al centro. En una riña, una mujer fue golpeada.

En la ciudad de Maturín, en el este, una mujer fue alcanzada por una bala cuando unos hombres en motocicleta pasaron junto a una fila de personas que esperaban para votar, según una exlegisladora, María Gabriela Hernández, que se encontraba en el lugar de los hechos.
Por todo el país, muchos centros de votación abrieron tarde. En ocasiones, las máquinas dejaron de funcionar. A algunos testigos oficiales se les impidió el acceso. Otros centros permanecieron abiertos hasta tarde mientras miembros del partido de Maduro reunían a los votantes que aún no habían depositado su voto.
En un centro de votación de la ciudad de Carúpano, en el departamento de Sucre, al norte, ciudadanos y periodistas locales dijeron que las fuerzas de seguridad del gobierno habían intentado expulsar a un observador electoral aliado con la oposición y sustituirlo por un observador sin credenciales del organismo electoral del país.
En la ciudad cercana de Cumaná, cinco personas dijeron que se había instalado un nuevo lugar de votación no oficial en un centro comunitario. Un periodista que estaba reportando para The New York Times e intentó acceder al sitio fue bloqueado por partidarios del gobierno.
En otro centro de votación de Cumaná, unos 50 policías y guardias nacionales armados habían formado una larga fila en el exterior a media mañana, con cascos y chalecos antibalas, proyectando claramente la fuerza del Estado a cualquiera que se planteara votar contra los que están en el poder.
En la ciudad de Maracaibo, en el oeste del país, los votantes denunciaron que sus centros de votación habían sido trasladados sin su conocimiento. Sonia Gómez, de 65 años, dijo que había consultado el sitio web del consejo electoral el sábado para verificar su centro de votación. Pero cuando llegó el domingo, los trabajadores electorales le dijeron que estaba inscrita en otro lugar.
Gómez dijo que a las personas mayores las habían cambiado de lugar “porque saben que no tenemos tanta energía”. Y añadió que buscaría a alguien que la llevase a votar.
En otros lugares, la votación fue más tranquila. En uno de los centros de votación más grandes de Caracas, en el barrio de Petare, Rony Velázquez, un entrenador personal, dijo que había decidido votar por el gobierno.
Dijo que simpatizaba con la oposición, pero que buscaba mejoras dentro del sistema político actual, por temor a que la oposición tardara años en lograr un cambio.
Si la decisión electoral se mantiene y Maduro permanece en el poder, llevará al chavismo, el movimiento de inspiración socialista del país, a su tercera década en Venezuela. Fundado por el expresidente Hugo Chávez, mentor de Maduro, el movimiento prometió inicialmente sacar a millones de personas de la pobreza.
Durante un tiempo, lo hizo. Pero en los últimos años, el modelo socialista ha dado paso a un capitalismo brutal, dicen los economistas, con una pequeña minoría conectada al Estado que controla gran parte de la riqueza del país.
En 1999, Chávez llegó al poder después de unas elecciones democráticas, prometiendo sacar a millones de la pobreza y comprometiéndose a reestructurar un sistema dirigido por una élite corrupta. Hoy, su movimiento gobierna un Estado ampliamente considerado corrupto, los líderes de su partido son la élite, y Machado y González habían prometido removerlos.
En entrevistas recientes a lo largo del país, algunos partidarios de Machado prometieron tomar las calles si Maduro se declaraba ganador.
Luis Bravo, que vendía agua en un reciente acto de campaña de Machado, dijo que si Maduro se proclamaba una victoria y comenzaban las protestas, él se uniría a ellas.
“Yo estoy rogando que no, que no lleguemos a eso. Porque obviamente se va morir mucha gente. Pero si toca, toca”.
Luego del anuncio la gente en Venezuela salió a las calles para entrar en lo que presumiblemente parecia ser un golpe de estado.
Las resdes sociales se llenaron con videos de las personas invadiendo las calles pidiendo la salida de Maduro y el fin de la dictadura.

Internacional
ISRAEL CEDE A LA PRESIÓN INTERNACIONAL Y PERMITE ENTRADA DE AYUDA A GAZA

Jerusalén, 20 de mayo de 2025 – En respuesta a una creciente presión internacional y advertencias de posibles sanciones, el gobierno israelí ha anunciado hoy que permitirá la entrada limitada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
La decisión llega en un momento crítico, con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertando sobre la inminente muerte de miles de niños en el enclave debido a la escasez extrema de alimentos, agua y suministros médicos. La ONU ha señalado que, a pesar del anuncio, hasta el momento de esta publicación no se ha registrado una distribución efectiva de la ayuda dentro de Gaza.

Esta medida se produce después de que el Reino Unido suspendiera las conversaciones de libre comercio con Israel y, junto con Francia y Canadá, emitiera advertencias contundentes sobre posibles sanciones si la ofensiva militar israelí continúa afectando gravemente a la población civil y obstaculizando el acceso a la asistencia humanitaria.

La comunidad internacional permanece atenta a la implementación de esta decisión y reitera su llamado a un acceso seguro, rápido y sin restricciones para la ayuda humanitaria a todas las personas necesitadas en Gaza. Las organizaciones humanitarias en el terreno enfatizan la urgencia de un aumento significativo y sostenido del flujo de asistencia para prevenir una catástrofe aún mayor.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
Un Encuentro Inesperado: Trump y Putin Inician Diálogo por la Paz en Ucrania

En un giro geopolítico inesperado, los expresidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, han iniciado conversaciones directas para explorar una posible salida diplomática al prolongado conflicto en Ucrania. El anuncio fue confirmado por voceros cercanos a ambos líderes, generando reacciones en todo el mundo.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, el encuentro tuvo lugar en un complejo diplomático en Ginebra, Suiza, bajo estrictas medidas de seguridad. Aunque ambos líderes ya no ostentan el cargo oficial, su influencia política y contactos dentro de los respectivos gobiernos siguen siendo significativos.
Buscamos una solución realista y duradera. La guerra ha causado un sufrimiento incalculable y debe terminar”, expresó Trump en declaraciones filtradas por su equipo.
Putin, por su parte, habría manifestado su disposición a considerar “todas las fórmulas de paz, siempre que respeten los intereses históricos y estratégicos de Rusia”.
Las Claves de la Negociación: ¿Qué Está en Juego?
1. Estatuto de los Territorios Ocupados
Uno de los puntos más sensibles en la agenda es el estatus de Crimea y las regiones separatistas del Donbás. Trump estaría proponiendo un modelo de autonomía supervisado por organismos internacionales, una idea que ya ha generado resistencia tanto en Kiev como en Moscú.
2. Neutralidad de Ucrania
Trump habría sugerido retomar la idea de una Ucrania neutral, es decir, que no forme parte ni de la OTAN ni del bloque ruso. Esta idea, rechazada previamente por Zelenski, podría resurgir con nuevas garantías de seguridad.
3. Reconstrucción y Fondos de Paz
Ambas partes habrían coincidido en la necesidad de crear un fondo internacional para la reconstrucción de Ucrania, financiado por Estados Unidos, Rusia, y países europeos. “La guerra no solo debe terminar, sino también repararse”, habría afirmado Putin en una ronda privada.
Aunque estas negociaciones no tienen aún carácter oficial, representan un giro interesante en el tablero diplomático internacional. Trump y Putin, dos de las figuras más controversiales de la última década, podrían estar dando los primeros pasos hacia un alto al fuego duradero en Ucrania. Si estas charlas se transforman en una vía real de paz, la historia podría estar presenciando un nuevo capítulo de reconciliación.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 18 horas
Precio del dólar en México – Martes 20 de mayo
-
Cozumelhace 18 horas
¡COZUMEL, SANTUARIO DE VIDA! ARRANCA CON FUERZA LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS
-
Playa del Carmenhace 17 horas
ESTEFANÍA MERCADO SUMA FUERZAS CON EMPRESARIOS PARA UN PLAYA DEL CARMEN PRÓSPERO E INCLUYENTE
-
Puerto Moreloshace 17 horas
¡UN FUTURO BRILLANTE COMIENZA CON UN BUEN ALIMENTO! BLANCA MERARI IMPULSA LA NUTRICIÓN DE MADRES Y NIÑOS EN PUERTO MORELOS
-
Cancúnhace 17 horas
CANCÚN SE SUMERGE EN LA CIENCIA: ALIANZA PARA SALVAGUARDAR SUS TESOROS ACUÁTICOS
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO CELEBRA A LAS HÉROES ALADAS EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS
-
Chetumalhace 18 horas
MARA LEZAMA ENTREGA UNIDAD DEPORTIVA RENOVADA TRAS 11 AÑOS DE OLVIDO
-
Cozumelhace 18 horas
¡FIESTA HAWAIANA DE ZUMBA EN COZUMEL ELECTRIZA EL ATARDECER!