Internacional
En medio de protestas y disturbios declaran a Nicolás Maduro presidente de Venezuela por 6 años más

El líder autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, fue declarado ganador de unas tumultuosas elecciones presidenciales por la autoridad electoral del país en la madrugada del lunes, a pesar del enorme impulso de un movimiento opositor que se había convencido de que este era el año en que desbancaría al partido de inspiración socialista de Maduro.
La votación estuvo plagada de irregularidades, y los ciudadanos protestaban airadamente contra las acciones del gobierno en los centros de votación incluso mientras se anunciaban los resultados.
Con el 80 por ciento de los centros de votación escrutados, la autoridad electoral declaró que Maduro había recibido el 51,2 por ciento de los votos, mientras que su competidor más cercano, Edmundo González, había recibido el 44,2 por ciento.
El gobierno de Maduro ya ha inventado resultados electorales en otras ocasiones, y este recuento fue inmediatamente cuestionado por la oposición y por varios funcionarios de la región.
“Ganamos y todo el mundo lo sabe”, declaró a primera hora del lunes en Caracas la líder opositora más popular del país, María Corina Machado. Calificó de “imposible” el resultado declarado, dada la información que su equipo había recogido sobre la participación.
El Secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, en declaraciones a la prensa en Tokio, dijo que el gobierno de su país tenía “serias preocupaciones de que el resultado anunciado no refleje la voluntad ni los votos del pueblo venezolano”.
En un discurso televisado, Maduro calificó su victoria de “triunfo de la paz y estabilidad” y “de la idea de la igualdad”. Negó las acusaciones de fraude electoral.
Incluso antes de que se diera a conocer el resultado había preocupaciones de que una declaración de triunfo por parte de Maduro sumiera al país, rico en petróleo y en crisis, en un periodo de profunda incertidumbre, y de que se produzcan manifestaciones callejeras.
En el pasado, las fuerzas de seguridad afines a Maduro han reprimido las protestas violentamente.
Durante los 25 años que ha tenido el partido de Maduro en el poder, ha presidido un extraordinario desplome económico, como en ningún otro territorio sin guerra, y se ha convertido en la fuente de una de las mayores crisis migratorias del mundo.
Millones de venezolanos habían apoyado al candidato de la oposición, Edmundo González, un antiguo diplomático poco conocido que se convirtió en contendiente luego de que Machado fue inhabilitada por el gobierno de Maduro para participar en la votación.

Machado, ex diputada conservadora, había impulsado a grandes franjas del país con la promesa de restaurar la democracia y traer a casa a millones de venezolanos que habían huido de su país.
En Venezuela hay dos tipos de recuento de votos: un conteo digital que recibe el organismo electoral del país —que dirige un aliado de Madur, y un recuento en papel que imprime cada máquina de votación en los centros de votación.
El recuento en papel suele ser la forma en que los ciudadanos pueden verificar que el conteo digital es correcto.
Pero este año, en algunos centros de votación clave, los funcionarios electorales se negaron a entregar los recuentos en papel a los observadores electorales. Así ocurrió en uno de los centros de votación más grandes de la capital, Caracas, la escuela Rafael Napoleón Baute de Petare, donde votan unas 15 mil personas.
En Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela, los dirigentes locales dijeron que no habían podido obtener los recuentos en papel de todos los centros de votación de su región. Un grupo de personas protestó afuera del Colegio Gonzaga, pidiendo al organismo electoral que entregara los recibos de voto.
Con los escasos recuentos en papel, el país no tiene manera de verificar el resultado anunciado por el partido gobernante.
Durante meses, los venezolanos se habían estado preparando para votar, y un espíritu de deber cívico y un fuerte deseo de cambio impregnaron la nación durante las elecciones del domingo. Muchas encuestas mostraban a González con una ventaja significativa sobre Maduro.
En algunos lugares, los votantes empezaron a hacer fila desde las 10 p. m. del sábado, ocho horas antes de la apertura prevista de los centros, y durmieron en las calles previo a la votación. Una fotografía, tomada en el estado occidental de Táchira, mostraba a los ciudadanos agolpados en un estrecho callejón antes del amanecer, ansiosos por depositar su voto, y rápidamente se convirtió en una imagen emblemática del momento.

“Llueva, relampaguee, caiga un terremoto, arena, lo que venga del cielo, así se abra la tierra, vamos estar aquí pegados”, dijo Henry Mayora, de 74 años, quien llegó a su centro de votación en Caracas, la capital, a las 2:30 a. m. y se convirtió en el primero en la fila.
La elección está siendo observada de cerca en Washington, que ha pasado años tratando de empujar a Maduro para que abandone el cargo, imponiendo sanciones brutales en 2019 que han estrangulado la ya de por sí estancada economía del país.
En los últimos años, un cambio de gobierno se ha vuelto aún más importante para Estados Unidos, ya que un gran número de venezolanos han comenzado a emigrar hacia el norte, y el petróleo del país se vuelve cada vez más valioso en un panorama geopolítico cambiante.
Las buenas relaciones de Maduro con adversarios de EE.UU., como Rusia, Irán y China, solo han preocupado más a Washington.
En las semanas previas a las elecciones, el gobierno de Maduro hizo enormes esfuerzos para inclinar los resultados a su favor, incluyendo la detención de miembros de la campaña de Machado y González y evitando que la mayoría de las personas que viven en el extranjero pudieran emitir su voto.
El domingo por la mañana, cuando se abrieron las urnas, hubo indicios de problemas en varias partes del país.
En el Liceo Andrés Bello, un centro de votación de Caracas, la capital, un colaborador de The New York Times observó cómo unos 15 hombres con chaquetas negras sin distintivos ni identificación bloqueaban el acceso al centro. En una riña, una mujer fue golpeada.

En la ciudad de Maturín, en el este, una mujer fue alcanzada por una bala cuando unos hombres en motocicleta pasaron junto a una fila de personas que esperaban para votar, según una exlegisladora, María Gabriela Hernández, que se encontraba en el lugar de los hechos.
Por todo el país, muchos centros de votación abrieron tarde. En ocasiones, las máquinas dejaron de funcionar. A algunos testigos oficiales se les impidió el acceso. Otros centros permanecieron abiertos hasta tarde mientras miembros del partido de Maduro reunían a los votantes que aún no habían depositado su voto.
En un centro de votación de la ciudad de Carúpano, en el departamento de Sucre, al norte, ciudadanos y periodistas locales dijeron que las fuerzas de seguridad del gobierno habían intentado expulsar a un observador electoral aliado con la oposición y sustituirlo por un observador sin credenciales del organismo electoral del país.
En la ciudad cercana de Cumaná, cinco personas dijeron que se había instalado un nuevo lugar de votación no oficial en un centro comunitario. Un periodista que estaba reportando para The New York Times e intentó acceder al sitio fue bloqueado por partidarios del gobierno.
En otro centro de votación de Cumaná, unos 50 policías y guardias nacionales armados habían formado una larga fila en el exterior a media mañana, con cascos y chalecos antibalas, proyectando claramente la fuerza del Estado a cualquiera que se planteara votar contra los que están en el poder.
En la ciudad de Maracaibo, en el oeste del país, los votantes denunciaron que sus centros de votación habían sido trasladados sin su conocimiento. Sonia Gómez, de 65 años, dijo que había consultado el sitio web del consejo electoral el sábado para verificar su centro de votación. Pero cuando llegó el domingo, los trabajadores electorales le dijeron que estaba inscrita en otro lugar.
Gómez dijo que a las personas mayores las habían cambiado de lugar “porque saben que no tenemos tanta energía”. Y añadió que buscaría a alguien que la llevase a votar.
En otros lugares, la votación fue más tranquila. En uno de los centros de votación más grandes de Caracas, en el barrio de Petare, Rony Velázquez, un entrenador personal, dijo que había decidido votar por el gobierno.
Dijo que simpatizaba con la oposición, pero que buscaba mejoras dentro del sistema político actual, por temor a que la oposición tardara años en lograr un cambio.
Si la decisión electoral se mantiene y Maduro permanece en el poder, llevará al chavismo, el movimiento de inspiración socialista del país, a su tercera década en Venezuela. Fundado por el expresidente Hugo Chávez, mentor de Maduro, el movimiento prometió inicialmente sacar a millones de personas de la pobreza.
Durante un tiempo, lo hizo. Pero en los últimos años, el modelo socialista ha dado paso a un capitalismo brutal, dicen los economistas, con una pequeña minoría conectada al Estado que controla gran parte de la riqueza del país.
En 1999, Chávez llegó al poder después de unas elecciones democráticas, prometiendo sacar a millones de la pobreza y comprometiéndose a reestructurar un sistema dirigido por una élite corrupta. Hoy, su movimiento gobierna un Estado ampliamente considerado corrupto, los líderes de su partido son la élite, y Machado y González habían prometido removerlos.
En entrevistas recientes a lo largo del país, algunos partidarios de Machado prometieron tomar las calles si Maduro se declaraba ganador.
Luis Bravo, que vendía agua en un reciente acto de campaña de Machado, dijo que si Maduro se proclamaba una victoria y comenzaban las protestas, él se uniría a ellas.
“Yo estoy rogando que no, que no lleguemos a eso. Porque obviamente se va morir mucha gente. Pero si toca, toca”.
Luego del anuncio la gente en Venezuela salió a las calles para entrar en lo que presumiblemente parecia ser un golpe de estado.
Las resdes sociales se llenaron con videos de las personas invadiendo las calles pidiendo la salida de Maduro y el fin de la dictadura.

Internacional
Trump no abandona guerra arancelaria, dará anuncio el miércoles

Agencia.-La Casa Blanca ha confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles globales. El anuncio oficial se realizará a las 16:00 horas en Washington (17:00 de la Ciudad de México) , una vez haya cerrado la bolsa de valores en Wall Street.
El evento, titulado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”), tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca, informaron medios internacionales. Posteriormente, el mandatario ofrecerá declaraciones sobre la decisión.
Según lo adelantado, el Gobierno estadounidense impondrá “aranceles recíprocos” a los países que, a su juicio, aplican restricciones comerciales a bienes y servicios de EU La medida podría impactar especialmente a la Unión Europea.
Hasta el momento, no se han detallado los mecanismos para implementar estos aranceles. No obstante, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará este martes a Trump un informe que recopila datos sobre las barreras fiscales y comerciales establecidas por otras economías, entre ellas el IVA europeo.
Con base en este análisis, Washington ajustará sus aranceles para equipararlos con los impuestos y restricciones que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero. El propio Trump ha defendido esta estrategia en varias ocasiones con la frase: “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.
Asimismo, a partir del miércoles, entrará en vigencia un arancel del 25% sobre los automóviles importados. Si bien la administración sostiene que esta medida impulsará la industria manufacturera nacional, expertos advierten que podría traducirse en un alza de precios para los consumidores y generar dificultades para las empresas automotrices que dependen de proveedores globales.
Fuente: Nación 321
Internacional
Anuncian deportación de salvadoreños desde EE.UU., familias denuncian atropello a derechos humanos

Agencia.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado.
El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial.
Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara.
El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta.

Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación.
El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas.
También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters.
El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos.

Fuente: El País
-
Nacionalhace 16 horas
La abuelita Carlota ya fue detenida, aún no se aclara el caso
-
Policíahace 9 horas
Operativo en hotel de Isla Blanca deja al menos un muerto y múltiples lesionados
-
Economía y Finanzashace 16 horas
Peso mexicano sube y dólar cae tras aranceles de Trump que dejan fuera a socios T-MEC
-
Zona Mayahace 13 horas
Ordena la gobernadora intensificar búsqueda de Abigail Ake en “La Esperanza, Lázaro Cárdenas
-
Puerto Moreloshace 17 horas
Inician campaña de redondeo a beneficio de la Fundación Karisma A.C. en Puerto Morelos
-
Cozumelhace 17 horas
Capacitan en materia de prevención a personal del Cendis en Cozumel
-
Turismohace 15 horas
Semana Santa auténtica: Vive la naturaleza y la cultura de México de forma sostenible
-
Cancúnhace 17 horas
Encabeza Mara Lezama la inauguración el Centro de Autismo DIF-Teletón Cancún