Economía y Finanzas
Fondos de cobertura de Brasil, empleo en EE.UU. y elecciones en Reino Unido
Agencias.- Con alzas y bajas, los fondos de cobertura brasileños toman fuerza en América Latina y atraen a los inversores locales. El cobre subió por tercera sesión consecutiva en la Bolsa de Metales en Londres y la inflación en la zona Euro se acerca poco a poco al objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo.
¿Qué se espera hoy? El informe JOLTS sobre el mercado laboral de Estados Unidos, uno de los indicadores preferidos de la Reserva Federal, encabeza el calendario económico de hoy. En el ámbito corporativo, Tesla comunicará sus ventas de autos del segundo trimestre, y los analistas esperan una nueva caída.
Por otro lado, en Europa, se conocerá el IPC de junio en la zona euro.Entre los oradores de los bancos centrales que tendrán intervenciones públicas hoy están Frank Elderson, Isabel Schnabel, Luis de Guindos y Christine Lagarde del Banco Central Europeo, y Jerome Powell, de la Fed.
🇧🇷Brasil toma fuerza.
Los fondos de cobertura brasileños están tomando fuerza en América Latina. Desde Bogotá hasta Santiago, entran y salen de los mercados, haciendo subir y bajar los precios de los activos y, en el proceso, atraen la atención de los inversores locales, que se quejan de que estas enormes sumas de dinero extranjero están alimentando la volatilidad, un reflejo del poder económico de Brasil, de acuerdo con Bloomberg.
Tras décadas de auge exportador, los brasileños ricos comenzaron a entregar sumas cada vez mayores de efectivo a los gestores de fondos de cobertura, triplicando sus activos bajo gestión en los últimos diez años hasta alcanzar los 1,6 billones de reales (US$290.000 millones) y alimentando la búsqueda de oportunidades en el exterior para implementar las estrategias que habían perfeccionado durante años de lidiar con la alta inflación en Brasil.
Con frecuencia, esas oportunidades son más fáciles de encontrar, dicen los gestores de fondos a Bloomberg, en países vecinos con fundamentos económicos similares.
💼Empleo en EE.UU.
Los economistas y algunos funcionarios de la Reserva Federal están cada vez más alerta ante la posibilidad de que los trabajadores estadounidenses sufran ante los signos de que el mercado laboral está perdiendo fuerza. Las empresas están publicando menos ofertas de empleo este año y los empleados están renunciando menos a medida que el desempleo ha comenzado a subir desde niveles bajos.
El mercado está atento a la publicación de los indicadores de empleo prevista para este martes.
La fortaleza de la contratación ha ayudado hasta ahora a la economía a amortiguar el agresivo endurecimiento de la Reserva Federal, que ha llevado las tasas de interés a los niveles más altos en dos décadas. La inflación sigue por encima del objetivo del 2% fijado por el banco central, por lo que se teme que cualquier nuevo debilitamiento de las condiciones laborales ponga en peligro el crecimiento económico.
⛏️Repunte del cobre
El cobre subió por tercera sesión consecutiva, prolongando su recuperación desde mínimos de dos meses, al sopesar los inversores los posibles estímulos en China y los recortes de las tasas de interés en Estados Unidos.
El metal ha subido por las esperanzas de algún impulso al crecimiento de la reunión política del Tercer Pleno de China a finales de este mes, dijo el Chaos Ternary Research Institute.
El metal subió un 0,6% a US$9.691 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres hasta las 12:26 p.m., hora local. La mayoría de los demás metales también subieron. Los precios del cobre han retrocedido desde un récord cercano a los US$11.100 en mayo debido al aumento de los inventarios mundiales y a la débil demanda china.
💰Recuperación del mercado inglés.
Mientras el Reino Unido se prepara para acudir a las urnas el jueves, los mercados financieros del país parecen estar despojándose de su reciente reputación de volatilidad. Las acciones británicas están cerca de máximos históricos, las fluctuaciones de los bonos se han evaporado y las coberturas contra la debilidad de la libra están en mínimos de siete años.
El telón de fondo también sugiere comodidad con la probabilidad de que las elecciones entreguen el poder al Partido Laborista de la oposición, cuyo apoyo tradicional a impuestos más altos y sindicatos lo ha puesto históricamente en desacuerdo con los mercados.
En cambio, la esperanza es que la plataforma de centro-izquierda de Keir Starmer ponga fin a un período tumultuoso en la política británica, especialmente en un momento en que la volatilidad está creciendo en la vecina Francia y en otros lugares.
📊Inflación en la zona euro.
La inflación de la zona euro se desaceleró en junio, lo que refuerza la evidencia de que la presión sobre los precios se acerca gradualmente al objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo.
Los precios al consumo subieron un 2,5% anual el mes pasado, por debajo del 2,6% de mayo y en línea con la estimación media de una encuesta de Bloomberg entre economistas. Un indicador que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía se mantuvo inesperadamente sin cambios en el 2,9%.
🚙Tesla cae en China.
Tesla Inc. (TSLA) sufrió una caída interanual del 24,2% en los envíos de su fábrica de Shanghái, marcando la cuarta vez este año que la producción ha caído para el líder de los coches eléctricos en medio de una guerra de precios en China.
Las entregas de coches Tesla Model 3 y Model Y disminuyeron a 71.007 unidades en junio, según cálculos de Bloomberg basados en datos preliminares publicados por la Asociación de Turismos de China el martes. Los envíos bajaron un 2,2% respecto a mayo.

🔘Las bolsas el lunes (02/07): Dow Jones Industrial (0,13%), S&P 500 (0,27%), Nasdaq (0,083%), Stoxx 600 (0,32%)
Fuente: Bloomberg
Economía y Finanzas
EL DÓLAR SE MANTIENE EN LOS 18.29 PESOS Y LA BOLSA MEXICANA ROMPE RÉCORD HISTÓRICO
Hoy, 17 de noviembre de 2025, el panorama financiero en México se presenta con contrastes llamativos. El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubica en 18.29 pesos por unidad, mostrando una ligera estabilidad respecto al cierre previo. Esta cotización refleja un mercado cambiario que, pese a la volatilidad internacional, mantiene un rango controlado gracias a la política monetaria del Banco de México.
En los principales bancos del país, el precio del dólar se reporta de la siguiente manera:
- CitiBanamex: Compra $19.67 – Venta $20.80
- Banorte/Ixe: Compra $19.25 – Venta $20.80
- BBVA: Compra $17.24 – Venta $18.79
- HSBC: Compra $17.65 – Venta $18.80
- Santander: Compra $17.31 – Venta $19.01
- Banco Azteca: Compra $16.90 – Venta $18.84
- Inbursa: Compra $18.30 – Venta $19.30
- Monex: Compra $17.64 – Venta $19.50
- Banco Base: Compra/Venta $18.28
- BanCoppel: Compra $17.66 – Venta $18.81
Este abanico de precios refleja la competencia entre instituciones financieras, donde Banamex ofrece el precio de venta más alto y Banco Base el más competitivo para compra.
Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vive un momento histórico. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) superó los 64,000 puntos por primera vez en su historia, impulsado por valuaciones atractivas y el interés de inversionistas internacionales. Empresas como Peñoles, Cemex y Grupo México lideran las ganancias, con rendimientos superiores al 60% en lo que va del año. Este desempeño contrasta con la debilidad del PIB nacional, pero confirma que el mercado bursátil mexicano se ha convertido en un atractivo emergente para capitales globales.
En conclusión, el dólar estable y la bolsa en récord marcan un día clave para la economía mexicana, donde la confianza de los inversionistas se mantiene firme pese a los retos macroeconómicos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
EL DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA
Este 15 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México reflejan un escenario de cautela. El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.29 pesos por dólar, mostrando una leve variación respecto al cierre previo. La moneda mexicana mantiene estabilidad tras semanas de volatilidad internacional, marcada por la reapertura del gobierno estadounidense y expectativas sobre las próximas decisiones de la Reserva Federal.
En los principales bancos de México, las cotizaciones del dólar son las siguientes:
- Banamex: Compra $17.77 | Venta $18.79
- BBVA: Compra $17.46 | Venta $18.60
- Banorte: Compra $17.15 | Venta $18.65
- Banco Azteca: Compra $16.90 | Venta $18.79
- Afirme: Compra $17.50 | Venta $19.00
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada con un retroceso de 0.32%, ubicándose en 62,328 puntos, lo que representa una caída de 200 unidades respecto al día anterior. Este comportamiento refleja la prudencia de los inversionistas ante la incertidumbre internacional y la expectativa de nuevos datos macroeconómicos en Estados Unidos.
El panorama financiero muestra un peso mexicano firme, aunque con presiones externas que podrían influir en su desempeño en las próximas semanas. La estabilidad cambiaria y la ligera baja en la bolsa sugieren que los mercados se encuentran en un periodo de ajuste, esperando señales claras de política monetaria global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Ciencia y Tecnologíahace 23 horasQUINTANA ROO CELEBRA EL ÉXITO DE LA SEMANA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES 2025
-
Gobierno Del Estadohace 23 horasEL PARQUE ANTORCHISTA VUELVE A BRILLAR EN CHETUMAL: ENTREGA MARA LEZAMA SU REHABILITACIÓN TOTAL
-
Gobierno Del Estadohace 23 horasMARA LEZAMA RESCATA EL PARQUE DEL QUESO Y DEVUELVE ESPACIOS DIGNOS A CHETUMAL




















