Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

De la inflación en EE.UU. a la reacción de la Fed: los hechos que mueven los mercados

Publicado

el

Barcelona, España — La inflación al consumidor (IPC) en Estados Unidos será el catalizador de los mercados financieros. Las expectativas de una desaceleración de los precios, unidas a una serie de comentarios más suaves de los miembros de la Reserva Federal (Fed) sobre el nivel de los tipos de interés, allanan un camino positivo para los mercados bursátiles. En Europa, hoy es el día en que el Banco Central Europeo (BCE) dará a conocer sus actas de política monetaria.

💸 Los precios en el punto de mira. Los economistas esperan que la inflación al consumo vuelva a enfriarse, desde el 3,7% de agosto hasta una tasa anual del 3,6% en septiembre, según una encuesta de Bloomberg. De confirmarse, esto podría animar a la Fed a detener el endurecimiento monetario. En este sentido, la inflación al productor publicada ayer no fue muy alentadora: subió más de lo previsto en septiembre, impulsada por el encarecimiento de la energía.

⏸️ ¿Cerca del pico? Pero en las actas de la Fed, publicadas también ayer, se señalaba que los riesgos de una tensión excesiva deberían equilibrarse ahora con el mantenimiento de la inflación en una senda descendente, a pesar de que los miembros del banco central acordaron el mes pasado que su política debería seguir restrictiva durante algún tiempo.

📊 En el ámbito empresarial. Las acciones de Ericsson cayeron esta mañana después de que el fabricante sueco de redes móviles dijera que espera una pérdida de casi US$3.000 millones debido a una baja contable relacionada con su mayor adquisición. Las acciones de EasyJet cayeron y las de Airbus subieron al conocerse que la aerolínea de bajo coste ha realizado el mayor pedido de aviones de su historia. El compromiso, valorado en casi US$20.000 millones, incluye un encargo de 157 reactores A320neo a Airbus, con opción a añadir otros 100.
8:21
🔴 En el frente. El Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aterrizó en Tel Aviv el jueves por la mañana en el marco de un viaje diplomático a Israel organizado a toda prisa. Mientras tanto, aviones israelíes atacaron importantes objetivos en Gaza después de que el país prometiera eliminar a Hamás, considerado grupo terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea. Hasta ahora, el conflicto ha causado al menos 2.400 muertos en ambos lados.

📈 El vaivén de los activos. Los futuros de los índices estadounidenses subían, mientras que Europa seguía por el mismo rumbo. Esta mañana, el índice Stoxx 600 alcanzó su nivel más alto en tres semanas. En Asia, el mercado bursátil cerró en positivo. La prima de riesgo del bono estadounidense a 10 años bajaba al 4,56%. El oro avanzaba, al igual que los contratos de crudo WTI. En el mercado de divisas, el euro se apreciaba frente al dólar, mientras que la libra esterlina y el yen retrocedían.


🟢 Las bolsas ayer (11/10): Dow Jones Industrials (+0,19%), S&P 500 (+0,43%), Nasdaq Composite (+0,71%), Stoxx 600 (+0,15%)
A pesar de una lectura de los precios al productor más alta de lo previsto, los comentarios más suaves de varios miembros de la Fed respaldaron el ánimo por el riesgo. Las actas de la Fed revelaron que todos los participantes coincidieron en que la institución estaba en condiciones de “proceder con cautela” en su política monetaria y que sus decisiones sobre los tipos tendrían en cuenta “el equilibrio de riesgos”.

La agenda de los inversores

  • Festivo: Brasil, España
  • EE.UU.: Reuniones del FMI; IPC/Sept; Solicitudes de Subsidio de Desempleo; Inventarios de Petróleo y Gas Natural)
  • Europa: Reino Unido (PIB; Balanza Comercial/Ago; Producción del Sector de la Construcción/Ago; Encuesta sobre las Condiciones de Crédito del BoE)
  • Asia: Japón (Oferta Monetaria; Inversión Extranjera en Acciones Japonesas)
  • América Latina: Argentina (IPC/Sept); México (Producción Industrial/Ago)
  • Bancos centrales: Actas de Política Monetaria del BCE y del Banco de México. Declaraciones de Sam Woods y Huw Pill (Banco de Inglaterra) y de Fabio Panetta y Frank Elderson (BCE). Saldos de reserva de los bancos con la Fed

Fuente: Bloomberg News

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 3 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

Este 3 de mayo de 2025, el mercado financiero mexicano inicia con movimientos moderados en el tipo de cambio y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El peso mexicano muestra una ligera apreciación, cotizando en 19.58 unidades por dólar, con una variación del 0.06% respecto al cierre anterior.

Los precios de compra y venta en los principales bancos son:

  • Citibanamex: Compra en 19.19, venta en 20.32.
  • BBVA: Compra en 18.94, venta en 20.11.
  • Banorte: Compra en 18.40, venta en 19.90.
  • Banco Azteca: Compra en 18.70, venta en 20.10.
  • Scotiabank: Compra en 17.00, venta en 20.80.

La BMV inicia la jornada con optimismo, impulsada por datos positivos de empleo en Estados Unidos. Los principales índices muestran una ligera recuperación, con el IPC avanzando un 0.41% en las primeras horas de operación.

Los inversionistas siguen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal y a los movimientos en los mercados internacionales, que podrían influir en la estabilidad del peso y la bolsa mexicana.

Conclusión

El mercado financiero mexicano arranca con movimientos moderados, con el peso mostrando una leve apreciación y la BMV con una tendencia positiva. Se recomienda a los inversionistas mantenerse atentos a los datos económicos globales y a las decisiones de política monetaria que puedan impactar el mercado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 2 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

El peso mexicano inicia la jornada con ligera estabilidad frente al dólar estadounidense. Según los últimos reportes, el tipo de cambio se ubica en 19.61 MXN/USD, con un rango esperado entre 19.38 y 19.92 pesos.

Factores que influyen en el tipo de cambio La estabilidad del peso se debe a la confianza de los inversionistas en la economía mexicana, impulsada por el crecimiento del PIB y la llegada de nuevas inversiones extranjeras. Sin embargo, los mercados están atentos a posibles anuncios de la Reserva Federal de EE.UU. que podrían generar volatilidad.

Cotización en bancos

  • Banamex: Compra en 18.98 MXN, venta en 20.08 MXN.
  • BBVA Bancomer: Compra en 18.76 MXN, venta en 19.90 MXN.
  • Banorte: Compra en 18.38 MXN, venta en 19.98 MXN.
  • Santander: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.03 MXN.
  • Banco Azteca: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.08 MXN.
  • Inbursa: Compra en 19.18 MXN, venta en 20.18 MXN.

Bolsa Mexicana de Valores (BMV) El índice S&P/BMV IPC muestra un avance del 0.51 %, ubicándose en 49,765.2 puntos. Este desempeño positivo está impulsado por emisoras como:

  • Megacable Holdings: Incremento del 6.25 %.
  • Alsea: Incremento del 5.29 %.
  • Grupo Televisa: Incremento del 2.46 %.

El volumen negociado alcanza los 113.9 millones de títulos, con un importe de 8,952 millones de pesos.

Panorama económico Con un peso mexicano estable y una bolsa en ascenso, el panorama económico en México muestra señales de confianza y oportunidades para el desarrollo financiero. Este inicio de mes posiciona al país como un mercado competitivo en el ámbito internacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.