Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Busca Japón desentrañar la evolución del universo y el espacio-tiempo

Publicado

el

Japon.- La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) lanzó este jueves con éxito un cohete para orbitar un nuevo satélite de investigación para desentrañar la evolución del universo y el espacio-tiempo, y un módulo de aterrizaje lunar.

El cohete H2A número 47 fue lanzado a las 8:42 hora local (23:42 GMT del miércoles) desde el Centro Espacial Tanegashima, situado en Kagoshima (suroeste del archipiélago), y “voló según lo planeado”, según la JAXA, que dio por exitoso el lanzamiento después de que el módulo se desprendiera correctamente del aparato tras 47 minutos.
Estaba previsto que la misión despegara a finales de agosto, pero el lanzamiento fue pospuesto por el mal tiempo.

El de hoy fue el primer lanzamiento de esta envergadura desde la isla tras el fallido lanzamiento inaugural del cohete japonés de nueva generación H3 el pasado marzo que, junto a las recientes misiones fallidas para aterrizar módulos en la luna, habían supuesto un duro y preocupante golpe para la industria espacial nipona.

El satélite XRISM (X-Ray Imaging and Spectroscopy Mission) es un aparato de observación de rayos X destinado a investigar los vientos de los gases de plasma que soplan a través de las galaxias para desentrañar la evolución del universo y la estructura del espacio-tiempo.
La misión, liderada por Japón, es un proyecto conjunto con la NASA estadounidense y la Agencia Espacial Europea (ESA).

El XRISM está especializado en observaciones espectroscópicas de rayos X de alta resolución del movimiento de estos gases calientes para determinar flujos de masa y energía que ayuden a conocer la composición y evolución de los objetos celestes.

Los rayos X se liberan en las explosiones más enérgicas y lugares más calientes del universo, entre ellos las masas de gas que envuelven los cúmulos de galaxias.

El gas remanente en los cúmulos de galaxias son un vestigio del nacimiento y muerte de las estrellas, por lo que el estudio de los rayos X emitidos por él permitiría descubrir qué elementos contiene y trazar un mapa de cómo el universo se enriqueció de ellos.

La misión del satélite de Japón tiene también como objetivo medir la luz de los rayos X emitidos por objetos inmensamente densos, como los agujeros negros de gran tamaño que se encuentran en el centro de algunas galaxias, con el fin de ayudar a comprender cómo se deforma el espacio-tiempo a su alrededor y en qué medida esto influye en sus galaxias.
El módulo SLIM, por su parte, supone el nuevo intento de Japón para realizar su primer alunizaje exitoso.

Se espera que el módulo entre en la órbita del satélite natural de la Tierra en unos tres o cuatro meses y que su intento de aterrizaje se produzca en unos cuatro o seis meses.
El módulo intentará tocar la superficie lunar cerca del cráter Shioli, cerca del ecuador lunar, en un intento de realizar “el aterrizaje más preciso” hasta la fecha, según JAXA.

El aparato tomará imágenes que serán usadas en el proyecto de exploración lunar Artemis, que aspira a facilitar la vuelta del ser humano a la Luna y, en último término, la exploración de Marte.
De conseguirlo, Japón sería el quinto país en aterrizar un módulo en la Luna, tras la ex Unión Soviética, EU, Canadá e India.

El primer ministro japonés, que está en Indonesia asistiendo a la cumbre de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) que se está celebrando allí, se hizo eco del lanzamiento de hoy en un mensaje publicado en su perfil de la red social X (antes Twitter).

“El desarrollo de cohetes es esencial para las actividades espaciales independientes de Japón”, escribió Kishida, que señaló que su Gobierno seguirá apoyando las actividades del sector para realizar un lanzamiento del nuevo H3 con éxito.


FUENTE: EFE.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

Festejan a Manatí “Daniel” en su 20 aniversario

Publicado

el

Por

Chetumal.- Este lunes se celebró el cumpleaños de “Daniel”,manatí que fue rescatado cuando era apenas un recién nacido en la Laguna Guerrero, Quintana Roo, en el año 2003. Desde entonces, esta fecha quedó marcada como su cumpleaños oficial.

Durante sus primeros 12 años de vida, Daniel fue criado en un entorno de semi cautiverio en las instalaciones del Centro de Atención y Rehabilitación de Mamíferos Acuáticos. Sin embargo, su historia dio un giro importante el 13 de mayo de 2016, cuando fue liberado para continuar su desarrollo en la Bahía de Chetumal.

En algunas instituciones los festejos no se hicieron esperar como es el caso de la Uqroo en donde se organizarón una serie de eventos en torno a esta fecha representativa

Daniel representa un hito importante en la conservación de la especie Trichechus Manatus en México, ya que es el primer proyecto de rehabilitación, liberación y monitoreo de un ejemplar de esta especie en el país.

La doctora María Magdalena Vázquez González, investigadora de la Uqroo, señaló que las actividades fueron enfocadas especialmente para los menores, con el objetivo de que crezcan con otras ideas, con una mayor conciencia del cuidado que deben de tener hacia la Bahía de Chetumal, y a todos los recursos naturales, los cuales no solo son importantes para el manatí “Daniel”, también lo es para los seres humanos.

Indicó que se tiene que entender que los seres humanos son parte del ecosistema y que se debe cuidar y conservar, además de que los menores son excelentes transmisores de la información que se les proporciona entre sus familiares y seres cercanos.

“Para celebrar 20 años del manatí Daniel, en el vestíbulo de la División de Ciencias Ingeniería y Tecnología de la Uqroo se llevó a cabo una jornada de sensibilización con niños de los colegios Latino, Real de Potosí y con estudiantes del CBTIS 214 y universitarios, las cuales culminaron con la pinta de manos de los menores en un mural”.

En la jornada, dos de los voluntarios de hace 20 años comentaron sus experiencias para cuidar a Daniel, al que tenían en una piscina y alimentaban con un biberón adaptado, la emoción del momento y el primer contacto con una especie que con el paso del tiempo ha dejado una huella en su vida.

De igual manera la gobernadora Mara Lezama extendio sus felicitaciones por medio de sus redes sociales y compartío algunas fotos.

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Sorprende presencia de tiburón atípico en Quintana Roo

Publicado

el

Por

Chetumal.-Aunque el hallazgo no fue recientemente, la información sobre su precencia si lo es, pues los pescadores que encontraron al animal decidieron guardad silencio siendo hasta hace poco que un experto corroboró la información y es que pescadores de la laguna de Chichancanab, en el municipio de José María Morelos, guardaron el secreto luego de que se llevaron una sorpresa al pescar a un tiburón cabeza de pala (Sphyrna tiburo), una especie nunca antes vista en la región.

lo reveló el biólogo y espeleólogo Arturo Bayona Miraflores, descubridor de la cueva de las serpientes colgantes de Kantemó, durante una conferencia de prensa realizada en Chetumal.

De acuerdo con el investigador, fue en abril de 2023 que recibió una llamada de un promotor cultural de la zona, quien le reveló la presencia del tiburón en el cuerpo de agua dulce.

Lo fascinante de este hallazgo, señaló, es que esta especie es común en el Océano Atlántico, con un entorno de agua salada, pero la laguna de Chichancanab, de agua dulce, se ubica en medio de la península de Yucatán, lo que hace casi imposible la relación entre el animal y este hábitat.

De acuerdo con su relato, el tiburón fue encontrado en junio de 2020, por un adolescente de 15 años, quien exploraba las orillas de la laguna y, de inmediato, dio aviso a sus padres, quienes se dedican a la pesca.

El descubrimiento generó asombro entre la familia, que pese a los años que se ha dedicado a recolectar peces y a conocer cada espacio de la laguna, jamás había visto un animal similar: con cuerpo de pez, pero su cabeza no se parecía a nada conocido.

Los padres dieron aviso a su patrón, dueño del rancho donde trabajan, y este también quedó asombrado por el animal, al que tomaron varias fotos. Temerosos de haber capturado a una especie protegida, los descubridores guardaron hermetismo un tiempo, a lo que se sumaron las restricciones por la pandemia de Covid-19 y la lejanía del lugar.

Posteriormente la información llegó al investigador, quien en un inicio consideró que podía tratarse de un montaje, por lo que decidió apersonarse en el lugar. Al observar la vegetación y las fotografías, Bayona Miraflores encontró grandes coincidencias y consideró que “por los testimonios, evidencia y secuencia de la historia, todo indica que fue real”.

El investigador abundó que el descubrimiento coincide con una serie de lluvias torrenciales, tormentas tropicales y huracanes que tuvieron un efecto notable en la laguna Chichankanab, ya que sus brazos se conectaron, formando un cuerpo de agua de más de 24 kilómetros de longitud.

Pero esto, explicó, no sería suficiente para conectarla con el mar Caribe, ubicado a 120 kilómetros de distancia, y mucho menos con el Golfo de México, que está a 180 kilómetros, por lo que surgió la hipótesis de si la laguna Chichankanab está conectada al mar por la vía subterránea, o bien el descubrimiento de este tiburón es un caso aislado.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.