Conecta con nosotros

Nacional

Ley Monzón estos son los estados que ya la aprobaron

Publicado

el

La Ley Monzón, que busca retirar la patria potestad de los hijos cuando el padre incurra en tentativa o feminicidio, ha sido aprobada en tres estados del país. La legislación fue planteada por primera vez en Puebla el año pasado y se espera que avance en diversas entidades.

La ley está inspirada en el caso de la activista Cecilia Monzón, que fue asesinada el 21 de mayo de 2022. El autor intelectual fue su ex pareja y político Javier López Zavala, quien en prisión intentó quedarse con la patria potestad del hijo de la víctima.

Congreso de Sinaloa aprueba retirar patria potestad a padres feminicidas
​¿De qué trata la Ley Monzón?

La propuesta de ley fue presentada en Puebla por la diputada Mónica Silva, del Partido del Trabajo (PT). En junio de 2022 se planteó reformar al Código Civil y Código Penal para impedir que “un niño o niña siga viviendo con el feminicida de su propia madre”.

La Ley Monzón busca suspender la patria potestad con la vinculación a proceso ya sea por feminicidio o por tentativa de feminicidio.

Además, la legislación considera una pena de ocho años a los funcionarios que sean omisos o entorpezcan la investigación y diez años de inhabilitación.

Estados donde se ha aprobado la Ley Monzón
Hasta el momento, la legislación ha sido aprobada en tres entidades: Puebla, Ciudad de México y Sinaloa. Aquí te contamos los detalles de cada caso.

Puebla
Puebla fue la primera entidad en aprobar la Ley Monzón. El 2 de marzo de 2023, la reforma obtuvo 37 votos a favor en el Congreso local.

La diputada local Mónica Silva indicó que los menores de edad son víctimas indirectas cuando sus madres son víctimas de feminicidio. “Las infancias se quedan solas y quedan expuestas de vivir en un ambiente de violencia”, señaló. 

La petistas agregó que la Ley Monzón representa a las víctimas de feminicidio, busca proteger a los hijos y honra a la activista Cecilia Monzón.

“Ceci cuando presente este iniciativa dije que era para ti, y para todas aquellas que fueron víctimas de feminicidio. Es lo menos que podemos hacer”.

Sinaloa
La mañana del 21 de julio, el Congreso de Sinaloa aprobó retirar la patria potestad a los padres que cometan feminicidio en contra de la madre de sus hijos e hijas.

La diputada Almendra Ernestina Negrete Sánchez, en su calidad de presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Familia, afirmó que, con la aprobación de estas reformas, la 64 Legislatura del Poder Legislativo local cumple con su compromiso de legislar desde una postura humanista, pues se pone en el centro de todo a las infancias, protegiendo su interés superior.

Con la reforma se busca reducir daños mayores en las víctimas directas de los feminicidios, delitos que son la manifestación más extrema de la violencia en contra de las mujeres y niñas, destacó la diputada Concepción Zazueta Castro, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ciudad de México
La ley fue aprobada por unanimidad por el Congreso capitalino durante la noche del 21 de julio, con lo que su busca proteger a las infancias cuya madre fuera víctima de feminicidio de la Ciudad de México.

“Si bien, la familia de Cecilia (Monzón) mantuvo la custodia del menor, era el padre, presunto feminicida, quien legalmente ostentaba la patria potestad, por lo que la reforma tiene por objeto evitar situaciones similares en la capital y resulta imperativo legislar para retirar automáticamente la patria potestad a los feminicidas y suspenderla para aquellas personas que estén siendo investigadas por feminicidio”, explicó la diputada Martha Avila, coordinadora de Morena.

Con la aprobación de la iniciativa con proyecto de Decreto se reforma el párrafo segundo del artículo 414; se adiciona un cuarto párrafo al artículo 416 y la adición de una fracción VII BIS del Código Civil para el Distrito Federal y se adiciona un sexto párrafo al artículo 148 BIS del Código Penal del Distrito Federal.

Otras entidades donde se ha presentado la Ley Monzón
La diputada Mónica Silva Ruiz, del Congreso de Puebla, indicó que se ha presentado la Ley Monzón en las siguientes 13 entidades:

  • Baja California
  • Chihuahua
  • Durango
  • Hidalgo
  • Tamaulipas
  • Tlaxcala
  • Tabasco
  • Campeche
  • Oaxaca
  • Morelos
  • Estado de México
  • Guerrero 
  • Guanajuato
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

Publicado

el

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.

La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.

Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.

Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.

El rechazo y sus implicaciones

El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.

Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.

El impacto en la imagen de Batres

El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.

Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.

Regulación del lenguaje en figuras públicas

La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?

Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.

La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.

El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
  • BBVA México: 19.85 pesos por dólar
  • Banorte: 19.90 pesos por dólar
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.
  • Fuente: Diario Oficial de la Federación

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.