Nacional
Asesinan a Hipólito Mora, fundador y exlíder de los grupos de autodefensa de Michoacán

Michoacán.- Hipólito Mora, fundador de los grupos civiles de autodefensa de Michoacán, que nacieron para enfrentar al crimen organizado en el occidente de México, fue asesinado este jueves en un ataque armado contra su vehículo.
La noticia la confirmó inicialmente Guillermo Valencia, presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y amigo personal de Mora, quien aseguró que los atacantes persiguieron y dispararon sobre la camioneta blindada en la que viajaba el líder comunitario, y a la que después prendieron fuego. Dos de sus escoltas también perdieron la vida.
El asesinato tuvo lugar en La Ruana, un pequeño pueblo del municipio de Buenavista donde la víctima tenía su hogar y donde encabezó en 2013 la creación de los grupos de autodefensa que surgieron para combatir al cartel conocido como Los Caballeros Templarios.
Mora, de 67 años, ya había denunciado repetidas amenazas y ataques en su contra por parte de presuntos sicarios, el último hace menos de cuatro meses.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, se limitó a tuitear que “tras los hechos registrados”, las autoridades mantienen presencia en la zona “para garantizar la seguridad y estabilidad”.
En imágenes compartidas en redes sociales se ve la camioneta de Mora en llamas y otros vehículos con orificios de bala. También se escuchan los disparos de un arma de gran calibre.
Repetidas amenazas y ataques
Mora sabía que su cabeza tenía un precio y había denunciado diversas amenazas en su contra de manera sistemática en los últimos años.
El líder comunitario había sobrevivido a un primer atentado en noviembre de 2022, pero sus escoltas lo neutralizaron al abatir a dos presuntos sicarios.
El pasado mes de marzo, sufrió un nuevo ataque a balazos aunque logró sobrevivir sin heridas de gravedad.
Poco antes, también había denunciado que sicarios de Los Viagras, brazo armado de la organización de narcotraficantes Cárteles Unidos, se paseaban con armas de fuego en La Ruana pese a la presencia policial y militar, por lo que aseguró que no descartaba que se acabaran reactivando las autodefensas.
Pese a las amenazas, seguía denunciando al crimen organizado en cuanto tenía ocasión, como hizo en el último video publicado en su cuenta de Facebook hace menos de una semana.
“Que vengan las autoridades, que terminen ya con tanto cobro de piso, tanta extorsión (…). No nos dejan trabajar, y lo que trabajamos, desafortunadamente, es para el crimen organizado. Le pedimos a las autoridades: vengan y hagan su trabajo” dijo en la grabación.
A finales del año pasado, ya reconoció sentir que su muerte estaba muy cerca. “El día que llegue por mi le voy a dar un abrazo, un beso y la voy a tomar de la mano”, dijo en entrevista con el canal Milenio y en la que aseguró no arrepentirse de su labor en los últimos años ni tener intención de callarse.
Quién era Hipólito Mora
Mora, agricultor limonero, cobró fama tras levantarse en armas el 24 de febrero de 2013 contra el cartel autodenominado como Los Caballeros Templarios por las continuas extorsiones y amenazas que recibía la población civil.
Bajo su liderazgo, vecinos de Michoacán -principalmente agricultores y ganaderos- tomaron las armas para defender sus pueblos y cultivos y se organizaron en grupos de autodefensa que hicieron frente con furia a los criminales.
El enfrentamiento entre ambos grupos fue tan grave que el entonces presidente, Enrique Peña Nieto, envió a Michoacán a un enviado especial con la intención de apaciguar la situación.
En 2014, autoridades y vigilantes comunitarios firmaron un acuerdo para la institucionalización de las autodefensas y sus miembros fueron invitados a ingresar en la Fuerza Rural Estatal, un cuerpo policial creado para fortalecer el combate al crimen en la entidad.
A finales de ese mismo año, uno de los hijos de Mora que también formaba parte de las autodefensas murió en un enfrentamiento con el grupo de un líder comunitario rival.
Mora participó en las elecciones de 2021 como candidato a gobernador de Michoacán.
Pero las autodefensas que surgieron en diversas zonas del país estuvieron también envueltos en polémica ante las acusaciones de que algunos de sus miembros acabaron teniendo vínculos con el propio crimen organizado.
Su líder reconoció que el levantamiento armado resultó contaminado, pero que se debió a la actividad de miembros infiltrados que provenían de Los Caballeros Templarios.
Mora tuvo varias incursiones en la política. En 2015 fue registrado como candidato a diputado del partido Movimiento Ciudadano, aunque no ganó el puesto. En 2021, compitió por la gubernatura de Michoacán de la mano del Partido Encuentro Solidario en una elección que acabó ganando Ramírez Bedolla.
Michoacán, en la conocida como Tierra Caliente, es una de las regiones más violentas de México por la presencia de grupos de narcotraficantes como el cartel Jalisco Nueva Generación y Carteles Unidos.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Fuente BBC

Nacional
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.
La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.
Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.
Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.
El rechazo y sus implicaciones
El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.
Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.
El impacto en la imagen de Batres
El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.
Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.
Regulación del lenguaje en figuras públicas
La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?
Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.
La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.
El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:
Precio de venta:
- Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
- BBVA México: 19.85 pesos por dólar
- Banorte: 19.90 pesos por dólar
- Banamex: 20.00 pesos por dólar.
- Fuente: Diario Oficial de la Federación
-
Economía y Finanzashace 5 horas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
CUMPLE BLANCA MERARI CON LA REHABILITACIÓN DE ACCESOS A LA PLAYA DE PUERTO MORELOS
-
Fé & Religiónhace 16 horas
Felices Pascuas Domingo de Resurrección
-
Nacionalhace 5 horas
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales
-
Chetumalhace 5 horas
Exigen aumento de tarifas taxistas de Cancún; que desde el 2018 cobran lo mismo
-
Cancúnhace 4 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD CON EL “PICNIC MÁS GRANDE DE CANCÚN
-
Cancúnhace 4 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE CANCÚN CON MÁS DE 1,500 PARTICIPANTES EN EL “DESFILE DE LOS CANCUNENSES”
-
Cancúnhace 3 horas
A 55 años de ser un sueño, hoy Cancún late con fuerza en cada corazón cancunense, tiene rumbo y propósito: Mara Lezama