Nacional
“Lluvia por inercia” es la esperanza ante sequía interminable, en Puebla
Ante la indiferencia oficial, campesinos de 131 municipios afectados por el estiaje, dispuestos a financiar inexplicable proyecto

Por: Cliserio E. Cedillo Godinez*
José Carmen García Martínez, conocido internacionalmente como “el creador de las verduras gigantes de Valle de Santiago”, Guanajuato, afirma que con la aplicación de su método de “Lluvia por Inercia o Método Cuántico”, con basa en conocimientos ancestrales de origen maya, hará llover en al menos 131 municipios del suroeste del estado de Puebla afectados por un estiaje interminable desde hace más de 10 años.
Esto lo informó en conferencia de prensa el líder campesino Carlos Rodríguez Leal, con domicilio en el poblado de Pazoltepec, municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, en la zona afectada por la sequía. Aseguró que ya cuenta con el apoyo de cinco presidentes municipales y de cientos, “que serán miles”, de labriegos poblanos “quienes están dispuestos a cooperar para que se haga la lluvia”.
“Personalmente he entregado varios oficios, dijo, a las dependencias involucradas con el campo a las que les pido apoyo, no para que me den dinero, sino para que adquieran los productos químicos que requiere don José Carmen “para instalar los focos iónicos” que hagan posible la atracción electrostática del vapor de agua proveniente del Océano Pacífico, pero algo pasa que rehúyen el tema, apuntó, “seguramente por su ignorancia del conocimiento superior”.
“He entregado oficios, hasta cinco, a la Presidencia de la República; el más reciente, en propia mano, al presidente Andrés Manuel López Obrador, en la Mañanera del miércoles 7 de junio pasado; a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Comisión Nacional del Agua, entre otras.
Sin embargo, no hemos obtenido ninguna respuesta favorable, pues dicen que esta petición queda fuera de sus facultades, como respondió la Secretaría de Agricultura, en el oficio 141.02-08-2023, del 19 de junio pasado.
Nosotros los campesinos poblanos de 131 municipios tenemos plena confianza en que don José Carmen hará llover como ya lo ha demostrado en once ocasiones, según ha sido consignado por diferentes medios, informó Carlos Rodríguez. Destacan las informaciones de El Sol del Bajío que da fe de “El hombre de Valle que hizo llover en Zacatecas”, lo mismo que en un amplio reportaje titulado “José Carmen García, el creador de las Verduras Gigantes, en el desaparecido diario El Nacional, entre otros periódicos de las diferentes localidades beneficiadas, dijo.
En 1996 García Martínez hizo llover en varios estados del centro y norte de México, como Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, noreste de Chihuahua, la zona de la Laguna y Zacatecas, según pudieron atestiguar tres científicos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Universidad Autónoma de Chapingo.

Sin embargo, al término de esa exitosa demostración, los científicos que fueron testigos de las fuertes lluvias no se atrevieron a hacer un reporte científico, “aun cuando las tormentas iban tras de nosotros, como si nos persiguieran, en un recorrido de casi 15 mil kilómetros, durante 15 días”, dijo Cliserio E. Cedillo, reportero especial del desaparecido diario El Nacional (Llevado desde Cancún por los campesinos para compartir sus experiencias periodísticas al lado de José Carmen García), quien en un reportaje especial dio a conocer las incidencias durante la instalación de los “focos iónicos” que harían posible la atracción del vapor de agua para cargar las nubes hasta precipitarlas.
“Seguramente tuvieron miedo de que se burlaran de ellos, pues no hay explicación científica de cómo hace llover don Carmen, “lo importante son los resultados”, como dice el campesino y científico de Valle de Santiago.
Otro ejemplo de que García Martínez puede inducir la lluvia por inercia, fue en Andalucía, España, donde el 24 de noviembre de 1995, el notario público Fernando Rodríguez Tapia, de Madrid, protocolizó un documento donde, después de una larga sequía de cinco años en la región, don Carmen intentaría hacer llover, para lo cual anexó un plano con los puntos determinados donde colocaría los “focos iónicos” que provocarían la lluvia.
La zona a beneficiar, según el documento notarial, estuvo delimitada por San Pedro del Pinatar, Puebla de Don Fadrique, Úbeda, Marmolejo, San Lucas de Barrameda, El Bosque Prado del Rey y Motril. Don Carmen aseguró en ese documento que “la lluvia se ajustará perfectamente a las necesidades de la vegetación…” y así fue, según se pueden observar en los testimonios documentales (periódicos y videos) en la página oficial de José Carmen García Martínez, en Facebook.
Que ¿Cómo hace llover? “Eso no importa, lo que valen son los resultados”, dice el agricultor quien fuera maestro de maestros en la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo y creador de las Verduras Gigantes de Valle de Santiago, Guanajuato. “Aún los humanos no están preparados para conocer las energías que hacen posible el equilibrio universal.
“La tierra, el planeta, es un ser vivo que emite energía astral, que se comunican con energías superiores y que, a través de mí, dan una oportunidad de salvación al humano que no entiende y sigue talando árboles sin reponerlos y depredando selvas. No entienden que son la biomasa que atrae el vapor y crea las nubes para que se precipite el agua convertida en lluvia en el lugar que se necesita”, dijo don Carmen en entrevista, en su casa de Valle de Santiago, un día antes de la conferencia de prensa, el martes 20 de junio, en la Ciudad de México.
“Manejo una energía que por ahora muy pocos conocemos, pero aún no tiene explicación para los científicos de universidad, ya tendrán permiso de conocerla y aplicarla, cuando lo merezcan, para bien de la humanidad. Solo puedo decirles que fueron los mayas más antiguos quienes la conocieron y aplicaron por primera vez con permiso de las energías superiores.
“Considero que basta saber que tengo permiso de las energías superiores para instalar el circuito que hará llover: lo verdaderamente importante son los resultados”, concluyó don José Carmen García Martínez.


Por su parte Carlos Rodríguez Leal, representante de los campesinos, afirmó que, a partir del 15 de julio, se iniciará la construcción del circuito que, bajo la dirección de don José Carmen provocará la lluvia por efecto cuántico o inercia para beneficiar a los campesinos que dependen de más de dos millones de hectáreas.
Para esta gran demostración, a la que están invitados estudiantes y científicos de México y el extranjero, no se cuenta con apoyo oficial, serán los propios campesinos quienes lo financien, “aunque sea de peso en peso”, con apoyo de la Fundación Desarrollo y Equilibrio José Carmen García Martínez, A.C. así como la organización Comunidades Unidas de Puebla, aseguró Carlos Rodríguez.
Sólo basta reflexionar, por ahora, en que el 17 de febrero de 1600 el filósofo italiano Giordano Bruno fue quemado vivo al ser condenado a morir en la hoguera, tras de ser sentenciado por la Inquisición. Su pecado, entre otros, fue desafiar a la Iglesia e ir en contra de las ideas vigentes en aquel entonces como, por ejemplo, negar que la Tierra era el centro del universo, así como ahora don Carmen afirma recibir conocimientos celestiales y el permiso para manejar energías inimaginables y hacer llover para salvar al planeta.
Es cierto, muchos no creen en las explicaciones de don Carmen. Casi increíbles, pues rebasan el conocimiento del momento, pero recordemos que Giordano Bruno, según algunos de sus biógrafos, fue condenado a morir en la hoguera por haber desafiado a la Iglesia e ir en contra de las ideas vigentes en aquel entonces como, por ejemplo, negar que la Tierra era el centro del universo. Ya sin salvación, antes de morir pronuncio una frase que, finalmente, lo hizo inmortal: “Aquí donde hoy se prende mi hoguera, la historia construirá una estatua para mí” … Y así fue.

*Director General de 5toPoder Periodismo ConSentido

Nacional
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Nacional
Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.
El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).
El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.
La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.
El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).
La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
- Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
- BBVA México: 20.37 pesos por dólar
- Banorte: 20.45 pesos por dólar
- Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente: Bloomberg