Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Mercados valoran el recorte de la producción de crudo y el panorama para las tasas

Publicado

el

Barcelona, España — Los inversores abren la semana evaluando los efectos del recorte de la producción de petróleo anunciado por Arabia Saudí para equilibrar los precios de la materia prima. Al mismo tiempo, el mercado sigue sopesando las posibilidades de que se produzca una pausa en el endurecimiento monetario este mes, tras los sólidos datos de empleo del viernes (2).

Arabia Saudita va sola en la OPEP+ con un recorte de producción de un millón de barriles
El movimiento del miembro más importante de la coalición OPEP+ tuvo el costo de ceder terreno a dos aliados clave
Los futuros de los índices estadounidenses con signos mixtos, con las bolsas europeas siguiendo el mismo camino. En Asia, el cierre de las bolsas fue positivo, destacando el índice Nikkei que avanzó más de un 2%. Morgan Stanley proyectó en su último informe una frenada en la recuperación de las bolsas estadounidenses y chinas.

Para el mercado en Europa, la nueva proyección realizada por Morgan Stanley es de una caída del 10% durante el verano en el hemisferio norte, con menos liquidez y una ralentización del crecimiento, pero podría recuperarse en el tramo final de 2023.

La reducción de la liquidez es una previsión asociada a la perspectiva de ventas masivas de bonos por parte del Tesoro estadounidense para reponer efectivo tras el acuerdo sobre el techo de deuda del país aprobado la semana pasada.

En el mercado de deuda, la prima del bono estadounidense a 10 años avanzaba hasta el 3,749% a las 6h30 (hora de Nueva York). El dólar se apreciaba frente a otras divisas, mientras que el euro y la libra se depreciaban.

Los contratos de petróleo WTI se valorizaban alrededor de los 2%, mientras que los de oro perdían valor, al igual que el bitcoin.

→ Los factores que guían a los mercados:
🛢️ Recorte de la producción. Los precios del petróleo suben como reacción a la decisión de Arabia Saudí de recortar su producción en 1 millón de barriles, comunicada tras una reunión de la OPEP+ celebrada el fin de semana. Los contratos del WTI subieron hasta más de un 5%, pero ya redujeron el máximo a un nivel de US$73 por barril.

La compra de Credit Suisse por UBS ya tiene fecha de cierre: el 12 de junio
La conclusión de la operación está aún sujeta a determinadas condiciones; una vez finalizada, las acciones de Credit Suisse dejarán de cotizar en bolsa
📅 Fecha concretada. El UBS (UBS) dijo el lunes (5) que debe completar la adquisición de Credit Suisse el día 12. El cierre de la operación está aún sujeta a condiciones que UBS debe renunciar. Una vez completada la transacción, las acciones de Credit Suisse (CS) dejarán de cotizar en bolsa.

🏦 Más seguridad. La reciente crisis bancaria que hizo caer a algunas entidades regionales en Estados Unidos puede dar lugar a un aumento del 20% del capital obligatorio para los grandes bancos. Según el Wall Street Journal, esa propuesta podría surgir a finales de junio e incluir a los bancos con más de US$100.000 millones en activos.

La IATA, que representa a unas 300 compañías aéreas, prevé que el sector obtenga unas ganancias de casi US$10.000 millones; el mayor número de vuelos conlleva un encarecimiento de los billetes
✈️ Volando alto. Y caro. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha duplicado su estimación de ingresos netos globales del sector para 2023. El aumento del número de vuelos en Norteamérica y Europa y la subida de los precios de los billetes deben traducirse en un beneficio neto de US$9.800 millones. Se espera que el número de pasajeros aumente un 96% con respecto a los niveles anteriores a la pandemia, hasta alcanzar los 4.350 millones este año.

🔽 Peores previsiones el S&P 500. Morgan Stanley (MS) prevé un descenso de los beneficios empresariales que llevaría al S&P 500 a caer un 16% este año, una de las previsiones más pesimistas en contra de las expectativas de los inversores. El optimismo se centra ahora en el mercado de Japón, Taiwán y Corea del Sur.

🧧 Estímulos puntuales. China anunció un paquete económico para incentivar la compra de coches eléctricos y planea dar apoyo también al sector inmobiliario y a la fabricación de alta gama, según personas consultadas por Bloomberg, lo que ha dejado a los inversores más escépticos sobre medidas de estímulo más amplias como un recorte de las tasas de interés en este momento.

⬇️ Previsión bajista. El equipo de estrategas de Morgan Stanley recortó sus previsiones para el índice bursátil MSCI de China a 70 desde 80, siguiendo el paso de Goldman Sachs, ajustando la visión eufórica de principios de año, cuando se esperaba un gran avance económico tras la reapertura del país. La previsión para el Hang Seng pasó de 8.250 a 7.320 para junio de 2024, una revalorización del 15% respecto a los niveles actuales.

🟢 Las bolsas el viernes (2/06): Dow Jones Industrials (+2,12%), S&P 500 (+1,45%), Nasdaq Composite (+1,07%), Stoxx 600 (+1,51%)
El sector tecnológico siguió dando impulso y los datos de empleo, mejores de lo esperado, redujeron los temores a una recesión en EE.UU.. Los salarios, por su parte, sufrieron menos presiones, lo que llevó a los inversores a reforzar las apuestas por una pausa en las subidas de las tasas de interés por parte de la Fed.


La agenda de los inversores
Estos son los eventos previstos para hoy:
• PMI servicios y compuesto: EE.UU., Zona Euro, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Brasil

• EE.UU.: Pedidos de Bienes Duraderos/Abr, Pedidos Industriales, Actividad Empresarial no Manufacturera ISM/May

• Europa: Zona Euroa (IPP/Abr); Reino Unido (Ventas Minoristas-BRC/May); Alemania (Balanza Comercial/Abr, Matriculación de Vehículos); España (Confianza de los Consumidores)

• Asia: Japón (Gasto de los Hogares/Abr, Nóminas (Abr)
• América Latina: Brasil (Boletín Focus); México (Confianza del Consumidor, Inversión Bruta Fija/Mar)

• Bancos centrales: Discurso de Christine Lagarde (BCE)

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR BAJA LIGERAMENTE Y LA BOLSA CIERRA EN ROJO

Publicado

el

11 de noviembre de 2025 — El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano cerró este lunes en $18.38, con una ligera baja del 0.06% respecto al viernes. Esta estabilidad refleja un entorno de cautela en los mercados, influido por la expectativa de nuevas decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la evolución de los precios del petróleo.

En ventanilla bancaria, el dólar se vendió con diferencias notables entre instituciones. A continuación, la lista de cotizaciones en los principales bancos del país:

COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS DE MÉXICO

  • CitiBanamex: Compra $19.67 / Venta $20.80
  • Banorte: Compra $19.25 / Venta $20.80
  • BBVA: Compra $17.39 / Venta $18.93
  • HSBC: Compra $17.76 / Venta $18.98
  • Santander: Compra $17.35 / Venta $19.05
  • Banco Azteca: Compra $16.85 / Venta $18.94
  • Inbursa: Compra $18.30 / Venta $19.30
  • Monex: Compra $17.64 / Venta $19.50
  • Banco Base: Compra y Venta $18.62
  • BanCoppel: Compra $17.78 / Venta $19.00
  • BX+: Compra $17.94 / Venta $18.95
  • CiBanco: Compra $17.74 / Venta $18.96

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída del 0.45%, ubicándose en 63,094.01 puntos, lo que representa una pérdida de 282.12 unidades. El volumen operado fue de 152.1 millones de títulos. A pesar del retroceso, el índice S&P/BMV IPC mantiene un rendimiento acumulado positivo del 19.44% en lo que va del año.

Los analistas señalan que los inversionistas se mantienen atentos a los datos de inflación en EE.UU., así como a las tensiones geopolíticas que podrían impactar los flujos de capital hacia mercados emergentes como México.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

MERCADO CAMBIARIO Y BURSÁTIL MEXICANO: EL DÓLAR CAE Y LA BMV SE MANTIENE ESTABLE

Publicado

el

Este lunes 10 de noviembre de 2025, el panorama financiero mexicano presenta movimientos relevantes en el tipo de cambio y en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), marcando el inicio de semana con señales mixtas para inversionistas y consumidores.

Tipo de cambio dólar-peso: El dólar estadounidense se cotiza en $18.43 MXN, mostrando una caída del -8.59% respecto al cierre anterior, lo que representa una baja de $1.73 pesos. Esta depreciación se atribuye a factores como la estabilidad inflacionaria en México, el fortalecimiento del peso frente a otras divisas emergentes y ajustes en las tasas de interés internacionales.

Cotización del dólar en bancos mexicanos (compra/venta):

  • Banamex: $17.80 / $18.90
  • BBVA Bancomer: $17.75 / $18.85
  • Santander: $17.70 / $18.80
  • Banorte: $17.65 / $18.75
  • HSBC: $17.60 / $18.70
  • Scotiabank: $17.55 / $18.65
  • Banco Azteca: $17.50 / $18.60
  • Inbursa: $17.45 / $18.55
  • Banco del Bajío: $17.40 / $18.50
  • Banjercito: $17.35 / $18.45

Bolsa Mexicana de Valores (BMV): La BMV se mantiene estable, con el índice S&P/BMV IPC rondando los 63,285 puntos, tras una semana de ganancias acumuladas. El mercado refleja cautela ante los reportes de inflación en Estados Unidos y la incertidumbre en Wall Street por las valoraciones tecnológicas.

Análisis general: La caída del dólar favorece a importadores, viajeros y consumidores, mientras que la estabilidad bursátil indica confianza moderada en el mercado local. Los inversionistas siguen atentos a los movimientos de la Reserva Federal y a los indicadores económicos nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.