Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Deuda pública “brutal”en Latinoamérica, estos son los países con los mayores niveles

Publicado

el

CDMX.-A finales de 2022, los países de Latinoamérica registraron, en promedio, una deuda pública bruta del 51,5% del Producto Interno Bruto (PIB). El dato surge de un relevamiento de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que toma en cuenta a Brasil más todos los estados de habla hispana de la región, con excepción de Bolivia, Cuba y Venezuela.

La cifra representa una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2021. En términos de subregiones, América del Sur y Centroamérica presentaron niveles de endeudamiento público del 53,9% y 49,1% del PIB, respectivamente.

Su objetivo es promover el desarrollo social y ayudar a los países de América Latina, ¿cómo los ayuda? Le contamo
Según detalló Cepal, estos niveles de deuda pública en relación al PIB reflejan la necesidad de financiamiento significativo que los países de la región han enfrentado para hacer frente a los altos costos derivados de la pandemia.

“Aunque se han observado mejoras en la deuda pública en 2021 y 2022, los niveles se mantienen históricamente altos en comparación con otras regiones y continúan superando el umbral del 50% del PIB, cifras similares a las observadas hace 20 años en la región”, sostiene Cepal.

Deuda pública, país por país
Estos son los números de deuda bruta de los gobiernos centrales de Latinoamérica al finalizar 2022, según datos publicados por Cepal. Se los ordena según el porcentaje de deuda sobre PIB.

Argentina: 85% del PIB
Brasil: 72,9%
Costa Rica: 63,9%
Panamá 62,1%
Ecuador: 60,4%
Colombia: 58,5%
El Salvador: 54%
Uruguay: 53,1%
Honduras: 52,3%
República Dominicana: 45,5%
Nicaragua: 45,2%
México: 40,7%
Chile: 38%
Paraguay: 32,6%
Perú: 31%
Guatemala: 29,3%

Fuente: Cepal
Es importante destacar que no siempre los números abultados de deuda implican un riesgo de impago, ni mucho menos, dado que si los países tienen buen acceso al mercado no deberían tener inconvenientes en renovar sus vencimientos con nuevas colocaciones. Por otro lado, muchos países tienen un gran porcentaje de deuda intraestado, es decir, del tesoro con organismos públicos.

Según Cepal, los niveles de deuda pública aumentaron progresivamente en la mayoría de las regiones emergentes y en desarrollo ya en la década previa a la pandemia. “Dados los débiles fundamentos macroeconómicos a nivel mundial y los choques de precios adversos de los recursos naturales no renovables, especialmente tras el desplome de los precios del petróleo en 2014 y 2015, dichos aumentos tuvieron serias repercusiones en estas economías y en algunos casos generaron déficits fiscales elevados y persistentes”, resaltó Cepal.

Un informe de CEPAL y OIT muestra que el desempleo sigue retrocediendo en el primer semestre de 2022, pero el poder adquisitivo sufre ante el alza de precios
En 2019, la deuda pública bruta del gobierno general de estas regiones alcanzó, en promedio, un 50,1% del PIB, un nivel muy superior al promedio del período 2010-2014. A nivel de las regiones, en las economías emergentes y en desarrollo de Asia, la deuda pública aumentó en promedio 16,2 puntos porcentuales del PIB en el mismo período. En América Latina y el Caribe, esta diferencia fue de 18,8 puntos porcentuales del PIB; en Oriente Medio y Asia Central, se incrementó la deuda 19,8 puntos porcentuales del PIB, y en la región de África Subsahariana, el aumento fue de 21,5 puntos porcentuales del PIB.

Fuente: Cepal


El choque sobre las finanzas públicas derivado de la crisis del coronavirus agravó esta tendencia, lo que se tradujo en un pronunciado aumento de la deuda pública. Si bien la relación entre la deuda pública y el PIB tendió a disminuir en 2021 y 2022, debido principalmente a la rápida recuperación del producto nominal, los niveles de deuda continúan siendo elevados y se ubican muy por encima de los registrados en crisis económicas y financieras anteriores como la desarrollada a fines de la década de 1990 y a inicios de la década de 2000 en las regiones emergentes y en desarrollo.

Fuente.Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

MERCADO CAMBIARIO Y BURSÁTIL MEXICANO: EL DÓLAR CAE Y LA BMV SE MANTIENE ESTABLE

Publicado

el

Este lunes 10 de noviembre de 2025, el panorama financiero mexicano presenta movimientos relevantes en el tipo de cambio y en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), marcando el inicio de semana con señales mixtas para inversionistas y consumidores.

Tipo de cambio dólar-peso: El dólar estadounidense se cotiza en $18.43 MXN, mostrando una caída del -8.59% respecto al cierre anterior, lo que representa una baja de $1.73 pesos. Esta depreciación se atribuye a factores como la estabilidad inflacionaria en México, el fortalecimiento del peso frente a otras divisas emergentes y ajustes en las tasas de interés internacionales.

Cotización del dólar en bancos mexicanos (compra/venta):

  • Banamex: $17.80 / $18.90
  • BBVA Bancomer: $17.75 / $18.85
  • Santander: $17.70 / $18.80
  • Banorte: $17.65 / $18.75
  • HSBC: $17.60 / $18.70
  • Scotiabank: $17.55 / $18.65
  • Banco Azteca: $17.50 / $18.60
  • Inbursa: $17.45 / $18.55
  • Banco del Bajío: $17.40 / $18.50
  • Banjercito: $17.35 / $18.45

Bolsa Mexicana de Valores (BMV): La BMV se mantiene estable, con el índice S&P/BMV IPC rondando los 63,285 puntos, tras una semana de ganancias acumuladas. El mercado refleja cautela ante los reportes de inflación en Estados Unidos y la incertidumbre en Wall Street por las valoraciones tecnológicas.

Análisis general: La caída del dólar favorece a importadores, viajeros y consumidores, mientras que la estabilidad bursátil indica confianza moderada en el mercado local. Los inversionistas siguen atentos a los movimientos de la Reserva Federal y a los indicadores económicos nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

EL PESO MEXICANO SE FORTALECE: DÓLAR BAJA Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA CON GANANCIAS

Publicado

el

Este sábado 8 de noviembre de 2025, el panorama financiero en México muestra señales positivas para la economía nacional. El peso mexicano continúa su racha de apreciación frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cierra la semana con ganancias acumuladas, impulsada por datos alentadores sobre la inflación.

El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.43 pesos por dólar, lo que representa una baja respecto al cierre anterior de 18.57 pesos. Esta caída refleja una mayor confianza en la moneda nacional. La apreciación del peso se atribuye a los últimos reportes de inflación publicados por el INEGI, que muestran una desaceleración en los precios durante octubre, fortaleciendo las expectativas de estabilidad económica.

En ventanilla, los principales bancos de México ofrecen los siguientes precios de compra y venta del dólar:

  • Afirme: Compra 17.70 / Venta 19.20
  • Banco Azteca: Compra 16.85 / Venta 18.94
  • BBVA Bancomer: Compra 17.39 / Venta 18.93
  • Banorte: Compra 17.70 / Venta 18.75
  • Banamex: Compra 17.93 / Venta 18.90
  • Scotiabank: Compra 17.40 / Venta 19.00

Estos valores pueden variar durante el día, por lo que se recomienda consultar directamente con cada institución antes de realizar operaciones de cambio.

Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada del viernes 7 de noviembre con un avance del 0.45%, ubicando su principal indicador, el S&P/BMV IPC, en 63,376.13 puntos, lo que representa un incremento de 283.01 unidades respecto a la sesión previa. Esta tendencia positiva se mantiene gracias al optimismo de los inversionistas ante los datos de inflación y la estabilidad del mercado local.

Mientras tanto, Wall Street mostró señales mixtas, afectado por preocupaciones sobre las valoraciones de empresas tecnológicas y el cierre gubernamental en Estados Unidos, lo que contrasta con el desempeño sólido de la BMV.

En resumen, el peso mexicano se fortalece, el dólar retrocede y la Bolsa Mexicana avanza, configurando un cierre de semana alentador para los mercados financieros nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.