Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Deuda pública “brutal”en Latinoamérica, estos son los países con los mayores niveles

Publicado

el

CDMX.-A finales de 2022, los países de Latinoamérica registraron, en promedio, una deuda pública bruta del 51,5% del Producto Interno Bruto (PIB). El dato surge de un relevamiento de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que toma en cuenta a Brasil más todos los estados de habla hispana de la región, con excepción de Bolivia, Cuba y Venezuela.

La cifra representa una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2021. En términos de subregiones, América del Sur y Centroamérica presentaron niveles de endeudamiento público del 53,9% y 49,1% del PIB, respectivamente.

Su objetivo es promover el desarrollo social y ayudar a los países de América Latina, ¿cómo los ayuda? Le contamo
Según detalló Cepal, estos niveles de deuda pública en relación al PIB reflejan la necesidad de financiamiento significativo que los países de la región han enfrentado para hacer frente a los altos costos derivados de la pandemia.

“Aunque se han observado mejoras en la deuda pública en 2021 y 2022, los niveles se mantienen históricamente altos en comparación con otras regiones y continúan superando el umbral del 50% del PIB, cifras similares a las observadas hace 20 años en la región”, sostiene Cepal.

Deuda pública, país por país
Estos son los números de deuda bruta de los gobiernos centrales de Latinoamérica al finalizar 2022, según datos publicados por Cepal. Se los ordena según el porcentaje de deuda sobre PIB.

Argentina: 85% del PIB
Brasil: 72,9%
Costa Rica: 63,9%
Panamá 62,1%
Ecuador: 60,4%
Colombia: 58,5%
El Salvador: 54%
Uruguay: 53,1%
Honduras: 52,3%
República Dominicana: 45,5%
Nicaragua: 45,2%
México: 40,7%
Chile: 38%
Paraguay: 32,6%
Perú: 31%
Guatemala: 29,3%

Fuente: Cepal
Es importante destacar que no siempre los números abultados de deuda implican un riesgo de impago, ni mucho menos, dado que si los países tienen buen acceso al mercado no deberían tener inconvenientes en renovar sus vencimientos con nuevas colocaciones. Por otro lado, muchos países tienen un gran porcentaje de deuda intraestado, es decir, del tesoro con organismos públicos.

Según Cepal, los niveles de deuda pública aumentaron progresivamente en la mayoría de las regiones emergentes y en desarrollo ya en la década previa a la pandemia. “Dados los débiles fundamentos macroeconómicos a nivel mundial y los choques de precios adversos de los recursos naturales no renovables, especialmente tras el desplome de los precios del petróleo en 2014 y 2015, dichos aumentos tuvieron serias repercusiones en estas economías y en algunos casos generaron déficits fiscales elevados y persistentes”, resaltó Cepal.

Un informe de CEPAL y OIT muestra que el desempleo sigue retrocediendo en el primer semestre de 2022, pero el poder adquisitivo sufre ante el alza de precios
En 2019, la deuda pública bruta del gobierno general de estas regiones alcanzó, en promedio, un 50,1% del PIB, un nivel muy superior al promedio del período 2010-2014. A nivel de las regiones, en las economías emergentes y en desarrollo de Asia, la deuda pública aumentó en promedio 16,2 puntos porcentuales del PIB en el mismo período. En América Latina y el Caribe, esta diferencia fue de 18,8 puntos porcentuales del PIB; en Oriente Medio y Asia Central, se incrementó la deuda 19,8 puntos porcentuales del PIB, y en la región de África Subsahariana, el aumento fue de 21,5 puntos porcentuales del PIB.

Fuente: Cepal


El choque sobre las finanzas públicas derivado de la crisis del coronavirus agravó esta tendencia, lo que se tradujo en un pronunciado aumento de la deuda pública. Si bien la relación entre la deuda pública y el PIB tendió a disminuir en 2021 y 2022, debido principalmente a la rápida recuperación del producto nominal, los niveles de deuda continúan siendo elevados y se ubican muy por encima de los registrados en crisis económicas y financieras anteriores como la desarrollada a fines de la década de 1990 y a inicios de la década de 2000 en las regiones emergentes y en desarrollo.

Fuente.Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

EL DÓLAR SE MANTIENE EN LOS 18.29 PESOS Y LA BOLSA MEXICANA ROMPE RÉCORD HISTÓRICO

Publicado

el

Hoy, 17 de noviembre de 2025, el panorama financiero en México se presenta con contrastes llamativos. El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubica en 18.29 pesos por unidad, mostrando una ligera estabilidad respecto al cierre previo. Esta cotización refleja un mercado cambiario que, pese a la volatilidad internacional, mantiene un rango controlado gracias a la política monetaria del Banco de México.

En los principales bancos del país, el precio del dólar se reporta de la siguiente manera:

  • CitiBanamex: Compra $19.67 – Venta $20.80
  • Banorte/Ixe: Compra $19.25 – Venta $20.80
  • BBVA: Compra $17.24 – Venta $18.79
  • HSBC: Compra $17.65 – Venta $18.80
  • Santander: Compra $17.31 – Venta $19.01
  • Banco Azteca: Compra $16.90 – Venta $18.84
  • Inbursa: Compra $18.30 – Venta $19.30
  • Monex: Compra $17.64 – Venta $19.50
  • Banco Base: Compra/Venta $18.28
  • BanCoppel: Compra $17.66 – Venta $18.81

Este abanico de precios refleja la competencia entre instituciones financieras, donde Banamex ofrece el precio de venta más alto y Banco Base el más competitivo para compra.

Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vive un momento histórico. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) superó los 64,000 puntos por primera vez en su historia, impulsado por valuaciones atractivas y el interés de inversionistas internacionales. Empresas como Peñoles, Cemex y Grupo México lideran las ganancias, con rendimientos superiores al 60% en lo que va del año. Este desempeño contrasta con la debilidad del PIB nacional, pero confirma que el mercado bursátil mexicano se ha convertido en un atractivo emergente para capitales globales.

En conclusión, el dólar estable y la bolsa en récord marcan un día clave para la economía mexicana, donde la confianza de los inversionistas se mantiene firme pese a los retos macroeconómicos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

EL DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA A LA BAJA

Publicado

el

Este 15 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México reflejan un escenario de cautela. El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.29 pesos por dólar, mostrando una leve variación respecto al cierre previo. La moneda mexicana mantiene estabilidad tras semanas de volatilidad internacional, marcada por la reapertura del gobierno estadounidense y expectativas sobre las próximas decisiones de la Reserva Federal.

En los principales bancos de México, las cotizaciones del dólar son las siguientes:

  • Banamex: Compra $17.77 | Venta $18.79
  • BBVA: Compra $17.46 | Venta $18.60
  • Banorte: Compra $17.15 | Venta $18.65
  • Banco Azteca: Compra $16.90 | Venta $18.79
  • Afirme: Compra $17.50 | Venta $19.00

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada con un retroceso de 0.32%, ubicándose en 62,328 puntos, lo que representa una caída de 200 unidades respecto al día anterior. Este comportamiento refleja la prudencia de los inversionistas ante la incertidumbre internacional y la expectativa de nuevos datos macroeconómicos en Estados Unidos.

El panorama financiero muestra un peso mexicano firme, aunque con presiones externas que podrían influir en su desempeño en las próximas semanas. La estabilidad cambiaria y la ligera baja en la bolsa sugieren que los mercados se encuentran en un periodo de ajuste, esperando señales claras de política monetaria global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.