Economía y Finanzas
Deuda pública “brutal”en Latinoamérica, estos son los países con los mayores niveles
CDMX.-A finales de 2022, los países de Latinoamérica registraron, en promedio, una deuda pública bruta del 51,5% del Producto Interno Bruto (PIB). El dato surge de un relevamiento de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que toma en cuenta a Brasil más todos los estados de habla hispana de la región, con excepción de Bolivia, Cuba y Venezuela.
La cifra representa una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2021. En términos de subregiones, América del Sur y Centroamérica presentaron niveles de endeudamiento público del 53,9% y 49,1% del PIB, respectivamente.
Su objetivo es promover el desarrollo social y ayudar a los países de América Latina, ¿cómo los ayuda? Le contamo
Según detalló Cepal, estos niveles de deuda pública en relación al PIB reflejan la necesidad de financiamiento significativo que los países de la región han enfrentado para hacer frente a los altos costos derivados de la pandemia.
“Aunque se han observado mejoras en la deuda pública en 2021 y 2022, los niveles se mantienen históricamente altos en comparación con otras regiones y continúan superando el umbral del 50% del PIB, cifras similares a las observadas hace 20 años en la región”, sostiene Cepal.
Deuda pública, país por país
Estos son los números de deuda bruta de los gobiernos centrales de Latinoamérica al finalizar 2022, según datos publicados por Cepal. Se los ordena según el porcentaje de deuda sobre PIB.
Argentina: 85% del PIB
Brasil: 72,9%
Costa Rica: 63,9%
Panamá 62,1%
Ecuador: 60,4%
Colombia: 58,5%
El Salvador: 54%
Uruguay: 53,1%
Honduras: 52,3%
República Dominicana: 45,5%
Nicaragua: 45,2%
México: 40,7%
Chile: 38%
Paraguay: 32,6%
Perú: 31%
Guatemala: 29,3%

Fuente: Cepal
Es importante destacar que no siempre los números abultados de deuda implican un riesgo de impago, ni mucho menos, dado que si los países tienen buen acceso al mercado no deberían tener inconvenientes en renovar sus vencimientos con nuevas colocaciones. Por otro lado, muchos países tienen un gran porcentaje de deuda intraestado, es decir, del tesoro con organismos públicos.
Según Cepal, los niveles de deuda pública aumentaron progresivamente en la mayoría de las regiones emergentes y en desarrollo ya en la década previa a la pandemia. “Dados los débiles fundamentos macroeconómicos a nivel mundial y los choques de precios adversos de los recursos naturales no renovables, especialmente tras el desplome de los precios del petróleo en 2014 y 2015, dichos aumentos tuvieron serias repercusiones en estas economías y en algunos casos generaron déficits fiscales elevados y persistentes”, resaltó Cepal.
Un informe de CEPAL y OIT muestra que el desempleo sigue retrocediendo en el primer semestre de 2022, pero el poder adquisitivo sufre ante el alza de precios
En 2019, la deuda pública bruta del gobierno general de estas regiones alcanzó, en promedio, un 50,1% del PIB, un nivel muy superior al promedio del período 2010-2014. A nivel de las regiones, en las economías emergentes y en desarrollo de Asia, la deuda pública aumentó en promedio 16,2 puntos porcentuales del PIB en el mismo período. En América Latina y el Caribe, esta diferencia fue de 18,8 puntos porcentuales del PIB; en Oriente Medio y Asia Central, se incrementó la deuda 19,8 puntos porcentuales del PIB, y en la región de África Subsahariana, el aumento fue de 21,5 puntos porcentuales del PIB.

Fuente: Cepal
El choque sobre las finanzas públicas derivado de la crisis del coronavirus agravó esta tendencia, lo que se tradujo en un pronunciado aumento de la deuda pública. Si bien la relación entre la deuda pública y el PIB tendió a disminuir en 2021 y 2022, debido principalmente a la rápida recuperación del producto nominal, los niveles de deuda continúan siendo elevados y se ubican muy por encima de los registrados en crisis económicas y financieras anteriores como la desarrollada a fines de la década de 1990 y a inicios de la década de 2000 en las regiones emergentes y en desarrollo.
Fuente.Bloomberg
Economía y Finanzas
PESO MEXICANO SE FORTALECE Y LA BOLSA ALCANZA MÁXIMOS HISTÓRICOS ANTE EXPECTATIVA DE BANXICO
Este jueves 6 de noviembre de 2025, el mercado financiero mexicano amaneció con señales positivas: el peso se apreció frente al dólar y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó nuevos máximos históricos, impulsada por el optimismo de los inversionistas ante la inminente decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico).
Tipo de cambio y cotización del dólar
El tipo de cambio interbancario se ubicó en 18.59 pesos por dólar, lo que representa una apreciación del 0.45% respecto al cierre previo. Esta tendencia se vio reforzada por datos económicos sólidos en Estados Unidos, como el crecimiento en las nóminas privadas y la expansión del sector servicios, lo que generó mayor apetito por activos de mercados emergentes como el peso mexicanoDinero en Imagen.
Precio del dólar en bancos de México (6 de noviembre de 2025):
- Afirme: Compra $17.70 | Venta $19.20
- Banco Azteca: Compra $16.90 | Venta $19.14
- Banorte: Compra $17.50 | Venta $19.05
- BBVA: Compra $17.83 | Venta $18.97
- Banamex: Compra $18.11 | Venta $19.14
- Scotiabank: Compra $17.40 | Venta $19.00
Bolsa Mexicana de Valores en alza
La BMV registró un repunte significativo, alcanzando nuevos máximos históricos. El índice S&P/BMV IPC superó las 63,000 unidades, impulsado por el flujo de capital hacia activos mexicanos y la expectativa de un posible recorte en la tasa de interés por parte de Banxico. Esta alza refleja la confianza de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica del país.
Expectativas sobre Banxico
El mercado está atento a la decisión de Banxico, que se anunciará este viernes. Analistas anticipan un posible recorte en la tasa de referencia, lo que podría consolidar la apreciación del peso si se comunica con prudencia. No obstante, un ajuste excesivo podría generar presiones cambiarias si se percibe como una señal de relajación monetaria prematura.
En resumen, el panorama financiero mexicano muestra señales de fortaleza, con un peso en recuperación y una bolsa en ascenso. La atención ahora se centra en Banxico, cuyo mensaje será clave para mantener la estabilidad y el atractivo de los activos nacionales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA CON LIGERO RETROCESO
Este martes 5 de noviembre de 2025, el tipo de cambio del dólar se mantiene estable en $18.70 pesos por unidad, con una ligera variación negativa de -0.07% respecto al cierre anterior. La jornada financiera estuvo marcada por la expectativa de decisiones monetarias en Estados Unidos y la cautela de los inversionistas ante señales mixtas en los mercados globales.
📌 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Compra $17.30 | Venta $18.90
- Compra $17.52 | Venta $19.06
- Compra $16.85 | Venta $19.04
- Compra $17.70 | Venta $19.10
- Compra $17.55 | Venta $19.05
📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV):
- Índice principal: 62,116.14 puntos
- Variación diaria: -1.04%
- Variación mensual: +0.21%
- Variación anual: +22.70%
La jornada financiera refleja un entorno de cautela ante factores externos. El peso mexicano se mantiene firme frente al dólar, mientras que la Bolsa Mexicana registra una leve corrección. Se recomienda monitorear los próximos anuncios de política monetaria internacional para anticipar movimientos en los mercados.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Viralhace 18 horas
BAHIA PRINCIPE RIVIERA MAYA, EJEMPLO NACIONAL DE SOSTENIBILIDAD COSTERA
-
Tulumhace 17 horasIMSS QUINTANA ROO REFUERZA LA SALUD INFANTIL CON BRIGADAS ESCOLARES EN TULUM
-
Cancúnhace 17 horasCANCÚN SERÁ SEDE DE ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE TURISMO MÉDICO Y SOSTENIBLE
-
Isla Mujereshace 17 horasISLA MUJERES REFUERZA ESTÍMULOS FISCALES PARA REGULARIZAR PROPIEDADES
-
Cancúnhace 17 horasSORTEO DEL SERVICIO MILITAR: LLAMADO OBLIGATORIO A LA JUVENTUD DE BENITO JUÁREZ
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 17 horasPROMOCION TURISTICA DEPENDE DE TODOS
-
Gobierno Del Estadohace 5 horasINSTALAN COMITÉ PARA INTERCAMBIO DE SERVICIOS DE SALUD EN QUINTANA ROO: AVANCE HISTÓRICO HACIA UNA ATENCIÓN MÉDICA UNIVERSAL
-
Cancúnhace 17 horasCONVOCAN A ADOLESCENTES DE BJ A CREAR CORTOMETRAJES SOBRE DERECHOS DIGITALES




















