Economía y Finanzas
Así amanece el dólar en México hoy 24 de mayo: Rompe racha de seis días de pérdidas

CDMX.- El dólar en México hoy 24 de mayo continúaba al alza; pese a ello, el peso mexicano se apreció al inicio de la jornada al tiempo que los inversionistas mantenían la cautela por los activos de riesgo.
Peso mexicano se deprecia por desconfianza tras toma ferroviaria de Grupo México
La moneda mexicana era la tercera con mayores pérdidas frente al dólar, de una canasta de 23 monedas emergentes en la sesión del lunes
La moneda local avanzaba 0,64% frente al dólar para cotizar en $17,8573 por dólar (Ciudad de México 6:07 horas). Con esta sesión se rompió la racha de seis jornadas en terreno negativo donde llegó acumular una pérdida de 3,10%.
Durante la jornada intradía, la divisa registró un máximo de 17,8529 y un mínimo de $17,9807 por unidad, de acuerdo con datos de Bloomberg.
En México se dio a conocer que la inflación a la primera quincena de mayo descendió 0,32%, de acuerdo con datos desestacionalizados del Inegi. La cifra fue mayor a la esperada por el consenso de analistas de Bloomberg de 0,20%.
El índice dólar continúa fortaleciendose en 0,14% para ubicarse en los 103,632 puntos (Ciudad de México 5:43 horas) como medida utilizada por los inversionistas para refugiarse ante una ola factores que generaban aversión al riesgo a la espera sobre más información sobre el techo de la deuda, datos económicos relevantes en Europa, la tambaleante economía en China y las tensiones del gigante asiático con EE.UU..
Pese a ello, el peso mexicano era la segunda moneda con mejor desempeño frente al dólar la mañana del miércoles, de una canasta con 23 monedas emergentes.
El tipo de cambio se estableció en $17,968700 por dólar, de acuerdo con datos del Diario Oficial de la Federación (DOF).
El 23 de mayo, el peso mexicano cerró la jornada con una depreciación de 0,43% para ubicarse en los $17,9745 por dólar. La contracción de la moneda local fue resultado de diversos elementos internacionales y locales, de acuerdo con la economista en Jefe en Banco Base, Gabriela Siller.
¿Cuándo subirá el dólar en México? Analistas apuntan al límite del superpeso
El peso mexicano acumula una apreciación de poco más de 9% en lo que va del año, pero no todo son buenas noticias
Por un lado, un aumento en la aversión al riesgo por las negociaciones sobre el techo de la deuda en EE.UU. luego de que el líder republicano, Kevin McCarthy, señalara que ‘no están ni cerca’ de alcanzar un acuerdo; además, de que se ha comenzado a cuestionar la advertencia a la secretaria del Tesoro, Janeth Yellen, de que el país podría caer en moratoria el 1 de junio.
La entrega de datos económicos relevantes en Europa y la especulación de que la Fed podría vover a subir la tasa de interés en la reunión del 14 de junio.
A nivel local, se percibió una menor certeza jurídica luego de que la administración federal pusiera en duda la seguridad de invertir en el país, de acuerdo con la estratega. Además, la expectativa de que el Banco de México continuará con la pausa al ciclo de alza en la tasa de interés y, con ello, pudiera restar atrctivo al carry trade.
Precio del dólar en México hoy en bancos
El dólar en México hoy 24 de mayo subía en bancos y casas de cambio del país. En promedio, el tipo de cambio peso-dólar se encontraba en $17,8843 por billete verde. A la compra en $17,4486 y a la venta en $18,3201 por unidad.
Pero, ¿cuál es el precio del dólar en México en Banco Azteca?
El precio del dólar en México hoy 24 de mayo inicia así:
Banco Azteca $18,19
Citibanamex $18,42
Banorte $18,30
BBVA $18,22
Scotiabank $19,50
CIBanco $18,05
Entre las monedas que ganaban terreno frente al dólar en la sesión se encontraron:
Forín húngaro +0,56%
Bath tailandés +0,41%
Rublo ruso +0,39%

Economía y Finanzas
Peso mexicano sube y dólar cae tras aranceles de Trump que dejan fuera a socios T-MEC

CDMX — El peso mexicano amaneció este jueves 3 de abril con ganancias frente al dólar estadounidense, luego de que el paquete de aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó fuera a los socios T-MEC de las medidas tarifarias.
La moneda mexicana cotizó por debajo de los 20 pesos por dólar tras conocerse el paquete arancelario, lo que no se veía desde el 14 de marzo.
El tipo de cambio cotiza en 19.91 pesos mexicanos por dólar, lo que implica una apreciación de 1.4% respecto al cierre del miércoles 2 de abril, que fue de 20.19 pesos por unidad.
En el overnight, el tipo de cambio mostró volatilidad bajista y ahora cotizó en 20.02 pesos, lo que implicó una apreciación del peso en 0.84% respecto al cierre anterior, de acuerdo con una nota de análisis de Monex.
Así, el peso mexicano reportó un avance semanal de 1.56% y una ganancia de 3.24% respecto al mes anterior.
“Hoy el peso se fortalece significativamente después de considerar el anuncio arancelario de Donald Trump, donde México no fue mencionado. Además, la divisa encuentra apoyo en la caída del dólar, afectada por las expectativas económicas negativas sobre su economía”, dijo Monex.
Esta mañana 7 de 16 de las mayores divisas seguidas por Bloomberg registran retrocesos frente a la moneda de Estados Unidos, sin embargo, el peso mexicano se encuentra en las monedas ganadoras y encabeza la lista con el registro de la mayor ganancia intradía.
Tipo de cambio
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.4568 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del jueves 3 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
- Banco Azteca: 20.70 pesos por dólar
- Banorte: 20.45 pesos por dólar
- BBVA México: 20.67 pesos por dólar
- Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente:Bloomberg
Economía y Finanzas
Trump, le da tregua a México y Canadá, peso mexicano respira

Agencia.-El presidente Donald Trump marcó el 2 de abril como el Día de la Liberación económica de Estados Unidos con aranceles recíprocos para unos 60 países con porcentajes tarifarios tan altos como el 60%, pero México y Canadá fueron exceptuados, aunque se aplicarán por el momentos los aranceles por migración y fentanilo.
Hasta el momento, ni México ni Canadá figuran en la lista de países a los cuales se les impusieron tarifas recíprocas, lo cual se vio reflejado en el peso mexicano que se apreció a su cierre de esta jornada.
En días previos, la presidenta Claudia Sheinbaum pronosticó que el país, al formar parte del tratado de libre comercio T-MEC, tiene una “situación especial”, por lo que los gravámenes no tendrían efecto.
¿Qué países aplicarán los aranceles?
Poco después de las 14:30 horas, la página oficial de la Casa Blanca, en su red social X, publicó la lista de los países a los que se les aplicarán los aranceles recíprocos. Entre ellos destacan:
- China.
- Países de la Unión Europea.
- Vietnam.
- Taiwán.
- Japón.
- India.
- Corea del Sur.
- Tailandia.
- Suiza.
- Indonesia.
- Malasia.
- Sudáfrica.
- Brasil.
- Singapur.
- Israel.
- Filipinas.
- Chile.
- Australia.
- Pakistán.
- Turquía.
- Colombia.
- Perú.
- Nicaragua.
- Costa Rica.
- República Dominicana.
- Nueva Zelanda.
- Argentina.
- Ecuador.
- Guatemala.
- Honduras.
- Serbia.
- Egipto.
- El Salvador.
- Trinidad y Tobago.
- La lista señala los porcentajes de aranceles que se les cobrará a cada país: China con 34%, la Unión Europea con 20%, Vietnam: 46%, Taiwán: 32%, Japón: 24%, India: 26%, Corea del Sur: 25%, Tailandia: 36%, Suiza: 31%, Indonesia: 32%, Malasia: 24%, Camboya: 49%, Sudáfrica: 30%, Bangladesh: 37% e Israel: 17%. El resto de países tendrán un arancel del 10 por ciento.
Para Canadá y México, las órdenes vigentes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden, sostuvo un documento oficial de la Casa Blanca.
“Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los productos que no lo cumplen tendrán un arancel del 25% y los productos de energía y potasa que no lo cumplen tendrán un arancel del 10 por ciento”, precisó.
Pero en caso de que se rescindan las órdenes vigentes de la IEEPA sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los productos que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento.
Previo al Día de la Liberación
“El caso de México prácticamente todo es sin aranceles, ni nosotros les cobramos aranceles ni ellos nos cobran aranceles a nosotros”, dijo Sheinbaum el 6 de marzo durante su conferencia matutina.
El 2 de abril, apodado Día de la Liberación, Trump levantó nuevas barreras aduaneras. Al ser cuestionado, previamente, sobre los países a los que afectaría esta medida, dijo que no sabía porque “no hay un límite”.
Además, a partir del 3 de abril, Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país.
¿En qué casos aplicarían los aranceles?
El informe de la Casa Blanca, del miércoles 2 de abril, detalla que a México se la han impuesto aranceles adicionales como parte de la crisis de inseguridad en la frontera sur de Estados Unidos, sin embargo, no se explica a qué artículos. Por su parte se explica que:
“Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México (…), en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadunidense bajo estos términos preferenciales”.
Cabe mencionar que los artículos que no califican como originarias bajo el T-MEC si se les cobrarán aranceles del 25 por ciento.
El 4 de marzo, Trump había impuesto aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero había establecido una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
Ese plazo se cumplió el miércoles 2 de abril, por lo que Estados Unidos podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado, pero decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.
Sheinbaum adelantó su confianza en “situación especial” para México
El miércoles pasado, Claudia Sheinbaum, confió en que México podría tener un trato diferente por el tratado de libre comercio.
En La Mañanera del Pueblo, la mandataria fue interrogada sobre la forma en la que su gobierno enfrentaría las potenciales medidas de Trump.
“Pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump hasta ahora (…), que México va a tener una situación especial por el tratado”, dijo Sheinbaum, al resaltar las conversaciones que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantuvo con el titular de la cartera de Comercio estadunidense, Howard Lutnick.
Sheinbaum añadió que estaba a la espera de la decisión de su homólogo estadunidense para anunciar, en su caso, las medidas que aplicará su gobierno en respuesta.
“Pero finalmente es una decisión del presidente Trump, entonces hay que esperar qué dice y (…) a partir de ahí nosotros ya tenemos pues en uno u otro sentido, las decisiones que tomaríamos.
“Hemos pasado por esto tres veces. Esta sería la tercera, la diferencia con las otras dos es que era exclusivamente para México y para Canadá, ahora es una decisión a todo el mundo y tiene que ver con una visión de la actual administración de los Estados Unidos de proteger su economía”, añadió.
Trump reconoce esfuerzos de seguridad: Sheinbaum
Trump ha acusado a México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial T-MEC, de permitir el paso de migrantes irregulares y de drogas a su territorio.
Pero Sheinbaum considera que recientes declaraciones de Trump han sido una suerte de reconocimiento a los esfuerzos de México en la seguridad fronteriza.
Según la mandataria, desde septiembre a marzo, su estrategia de seguridad ha permitido reducir el número diario de homicidios en 22 por ciento.
“Esto lo ve Estados Unidos”, dijo al señalar que también se combate el tráfico de fentanilo “por razones humanitarias” y “por la colaboración y coordinación” con Washington.
A inicios de marzo, Trump acordó con Sheinbaum una pausa en la aplicación de aranceles a México hasta este 2 de abril.
¿Por qué se impondrán aranceles recíprocos?
El hecho de que Estados Unidos importa más de lo que exporta es una obsesión para el mandatario republicano. A su entender, es la demostración de que los otros países abusan del acceso al mercado estadunidense sin demostrar la misma apertura de su lado.
Trump considera que no se trata solo de tasas aduaneras, como en China o India, sino también de barreras reglamentarias. Apunta a la fiscalidad interna de los Estados europeos, ya que juzga demasiado elevado el nivel del impuesto al valor agregado local en algunos de ellos.
Impacto en los hogares de EU
Para Trump se trata de financiar al menos en parte los recortes de impuestos que quiere aplicar a los estadunidenses mientras mantiene, teóricamente, el sistema de pensiones y de salud de las personas mayores, al igual que los gastos militares.
En su lógica, el aumento de los precios provocado por las tarifas aduaneras es compensado por un mayor poder adquisitivo, gracias a una menor presión fiscal, y por la baja de ciertos costos a partir de su política a favor de las energías fósiles.
Según los modelos efectuados por la Universidad de Yale, la factura podría ser elevada para los hogares estadunidenses, ya que plantean una pérdida media de ingresos disponibles de más de 2 mil 700 dólares.
Fuente: Milenio, con información de AFP
-
Nacionalhace 22 horas
Sigue la búsqueda de viejita que disparó a personas en el Estado de México
-
Nacionalhace 10 horas
La abuelita Carlota ya fue detenida, aún no se aclara el caso
-
Economía y Finanzashace 23 horas
Trump, le da tregua a México y Canadá, peso mexicano respira
-
Cozumelhace 23 horas
Retiran más de 100 mil Kg de sargazo en Cozumel
-
Policíahace 2 horas
Operativo en hotel de Isla Blanca deja al menos un muerto y múltiples lesionados
-
Nacionalhace 24 horas
Bancos permanecerán cerrados en Semana Santa, tome precauciones
-
Isla Mujereshace 23 horas
Ya son 3 mil 500 las beneficiarias del programa “Isleña de Corazón”
-
Economía y Finanzashace 10 horas
Peso mexicano sube y dólar cae tras aranceles de Trump que dejan fuera a socios T-MEC