Conecta con nosotros

Opinión

Opinión: Tren Maya, sueño oficial

Publicado

el

Columna / Visión Periférica

Por: Cliserio E. Cedillo Godinez*

Este domingo 26 de marzo tuve la oportunidad de conocer a don Restituto Och, un hombre con apariencia de anciano y caminar erguido, de unos 90 y tantos años, pero con una brillantez mental como de un joven universitario. De origen maya, oriundo de Tizimín, Yucatán, aunque ahora radicado en Leona Vicario, en el municipio de Puerto Morelos, me pregunta:
-Y usted ¿Cómo ve el asunto del tren maya?


Mi respuesta es automática: -Pienso que será benéfico para el sureste. Trae empleos y seguro llegará más turismo que, sin duda, será fuente de progreso para las comunidades que se asientan en su entorno, aunque hay que tener presente que causará grandes daños a la ecología por la deforestación… pero todo progreso tiene un costo… eso dicen los especialistas.
Tras de mi respuesta, don Restituto Och me mira impasible y expresa: ¬- ¿Leyó usted las declaraciones del presidente López Obrador?

¿Cuáles? le respondo.

Dice que la construcción del Tren Maya “es como un sueño que muy pronto se volverá realidad”. Si lo creo. Le están echando montón. Todos le entran: cientos de soldados y marinos; miles de trabajadores, entre mujeres y hombres; incontables volquetes, máquinas gigantes y cientos de grúas altísimas. Claro que su sueño se va a convertir en realidad. De eso no hay duda.

-Sí. Claro, le confirmo. Dice el presidente que el Tren Maya será inaugurado el 1 de diciembre. Sí lo creo, aunque no esté concluido al ciento por ciento.

Don Restituto quiero decirle que siempre he criticado esa obra, porque creo que no se planeó bien. He dicho que se proyectó sobre las rodillas y que no se tomaron en cuenta muchos factores, como es el subsuelo poroso de la Península de Yucatán, las grutas y ríos subterráneos que por miles corren de norte a sur, muchos de los cuales desembocan en el mar Caribe, sobre todo desde Puerto Morelos hasta Tulum, según dicen los expertos. Además nunca se previó que se toparían con cientos de yacimientos arqueológicos que, dicen, se están rescatando, pero nunca dándoles vuelta.

-Pero sabe que señor Och -continúo- espero con ansia la inauguración del Tren Maya y créame me gustaría ser uno de los primeros pasajeros. Y es que la sola palabra tren me transporta a mi niñez, cuando mis padres Cliserio y Esther nos llevaban a mis hermanos y a mí a disfrutar de un día de plaza en Tula, Hidalgo, donde naciera mi madre, para saborear una exquisita barbacoa de borrego acompañada de un delicioso consomé, tortillas a mano, salsas de diferentes chiles, el aromático pápalo y el inigualable sabor de los guajes…

De pronto me interrumpe don Restituto: -Mire señor Cedillo, la verdad lo platica muy bonito, pero yo no pienso lo mismo, en primer lugar, porque ya viví una etapa de transformación, donde al principio todo era esperanza y confianza en el futuro. Vivía yo en Tizimín. Allá por 1990. Llegaron los dizque ganaderos con grandes y potentes tractores, como ahora con el Tren Maya y empezaron a arrasar con las selvas y los bosques. Vi caer a cientos de gigantescos pichs, para dar lugar a pastizales para el ganado.

-Estábamos emocionados. Había trabajo que necesitábamos los maiceros. Llegó gente ilusionada por la idea del progreso y empezó a tumbar vegetación para dar paso a los pastizales para el ganado, pero los grandes ranchos no eran de los pobres, sino de los ricos. Entonces los maiceros pensaron: “si en Tizimín hay progreso con el ganado ¿por qué no hacemos lo mismo en nuestros terrenos?”

-Y empezó la deforestación por todos lados -recuerda don Restituto Och-. Entonces la gente que había aprendido algo de la cría del ganado empezó a limpiar sus tierras en los municipios de Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Dzilam González, Espita, Panabá, Río Lagartos, San Felipe y Sucilá. Crearon así la zona ganadera de Yucatán, pero a cambio de qué -añade- de la destrucción del ambiente, con muchos pobres y pocos ricos.

-Pero anótese señor Cedillo. De seguro habrá que hacer cola para subir al Tren Maya en su inauguración. Ojalá y no pase lo mismo que con la zona ganadera de Yucatán que acabó con las selvas y solo ganaron algunos y no precisamente yucatecos, asienta con burla don Restituto Och.

Sin embargo, yo confío: La ventaja, dice el presidente López Obrador, es que “van a haber tres tarifas: una para turistas (extranjeros), otra para turistas nacionales y otra para los pobladores de toda la ruta del Tren Maya. Desde luego quien va a pagar menos son los que viven aquí en el sureste de la Península”… Qué bueno. Espero pagar la tarifa más baja…


*Periodista con 48 años de experiencia, director general de 5to Poder, Periodismo ConSentido

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Luces de alerta para Morena

Publicado

el

Por

El Minotauro

Por Nicolás Durán de la Sierra

Los resultados logrados por Morena en las elecciones de Coahuila y del Estado de México el pasado domingo, no deben resultar muy gratos a sus dirigentes, pues en el estado norteño perdieron por un amplio margen, y en el centro del país ganaron, sí, pero por muy pocos dígitos, muchos menos de lo que esperaban. Las luces de alerta deben estar encendidas en el partido del presidente.

Estos resultados, en lo básico, eran los esperados, pero no con esos porcentajes, y eso dice que la estrategia del partido guinda no fue lo exitosa que se necesitaba. Por su simbolismo y su peso poblacional, imponerse en el Estado de México era crucial para Morena de cara al proceso del 2024, cuando se renueve la presidencia del país, pero se precisaba de una mayor amplitud.

Coahuila, por su parte, fue una debacle para Morena y evidenció que, por sí solo, el respaldo de la imagen del presidente López Obrador no basta para ganar comicios y que la elección de buenos candidatos no es un asunto menor. El partido guinda no esperaba el triunfo, pero tampoco contemplaba perder por más de 26 puntos, según las últimos conteos. Casi tres a uno.

Las elecciones del 2024 serán decisivas para garantizar, en lo posible, la continuidad del proyecto de nación que encabeza el fundador de Morena y es por ello que, en una reciente conferencia matutina, habló de revisar aún más las próximas candidaturas, pues aunque se da por hecho el triunfo presidencial guinda, la integración de gobiernos locales y de las cámaras no está tan clara.

Otro factor que debe considerarse es el abstencionismo registrado en los comicios en ambos estados, el mayor en los últimos procesos, que alcanzó el 50% de los electores del Estado de México, y al 44% en el caso de Coahuila, lo que dice del poco interés que despertaron las ofertas políticas de sus contendientes; otra luz de alerta para el partido en el poder.

La elección de candidatos de Morena es estratégica. Los triunfos guindas con candidatos populares en Ecatepec y Nezahualcóyotl, los más poblados de ese Estado, son ejemplo de ello. El proyecto social del presidente López Obrador debe estar por sobre los intereses partidistas. Se ganó en Atlacomulco, un bastión casi centenario del PRI, pero aún aguarda un proceso mucho mayor.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Todos los derechos para los mexicanos por elección

Publicado

el

Por

Por Hugo Alday

Cancún.-El principio de no discriminación de conformidad con la ACNUR se refiere a la garantía de igualdad de trato entre los individuos, sean o no de una misma comunidad, país o región.

Es decir, este principio de igualdad y no discriminación pugna por el establecimiento de los mismos derechos y el respeto a la dignidad de las personas.

El origen de estos principios (igualdad y no discriminación) se ubican en la Declaración de los Derechos del Ciudadano, que tuvo lugar en la Revolución Francesa, y se recogen como principio fundamental en la Carta de los Derechos Humanos de 1948, después de la Segunda Guerra Mundial.

Tuvieron que pasar décadas hasta la reforma constitucional de 2011 que modificó el artículo 1 de la Constitución General de la República que reconoce estos derechos humanos progresivos, pero todavía pasaron dos sexenios más, para que en Quintana Roo los diputados de la #4taTransformación eliminaran los candados que impedían tratar igual a nuestros nacionales por elección.

El dictamen aprobado esta semana en el periodo extraordinario del sesiones de la XVII Legislatura elimina el requisito de contar con ciudadanía mexicana por nacimiento para ocupar diversos cargos públicos en el marco normativo local.

Cabe señalar que, además de los antecedentes señalados en el derecho internacional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido que los congresos locales no tienen la competencia para establecer dicho requisito, excepto para cargos relacionados con la soberanía o seguridad nacionales, o áreas estratégicas o prioritarias para el Estado mexicano.

Esta histórica decisión progresiva, emana de una iniciativa ciudadana y con ello se eliminan los estereotipos contemplados por nuestro actual sistema normativo local, y con ella se brinda la oportunidad a todos aquellos compatriotas mexicanos por naturalización, para que participen en la construcción de un mejor Quintana Roo.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.