Opinión
Uqroo: de la autonomía a la transformación

Opinión / La Última Palabra
Por: Jorge A. Martínez Lugo
La Universidad de Quintana Roo alcanzó su autonomía en 2022, en medio de la peor crisis estructural, a 32 años de haberse creado.
El rector Francisco López Mena pasará a la historia, ya que en su periodo se logró la creación del sindicato universitario y la autonomía universitaria, dos grandes demandas que vienen desde el nacimiento de la institución.
Ese mérito parece empañarse ahora, por el proyecto del rector para desaparecer carreras con baja matrícula, cuya solución es “matar al perro para terminar la rabia”.
No se puede emprender una nueva etapa a partir de la autonomía universitaria, si continúan las viejas prácticas del modelo autoritario.
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SE EXPRESA
Ante la falta de diálogo de la Rectoría panista, docentes del Colegio de Académicos y de la Academia de Antropología han alzado la voz y se vienen manifestando con el apoyo de un número cada vez más amplio de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes.
En la manifestación de hoy lunes en la explanada principal, el rector ni siquiera aceptó bajar a recibir el documento con los planteamientos. A López Mena le gusta más el escritorio que el territorio.
La UQROO ha caído en la última década a los niveles más bajos en su historia en indicadores de calidad, eficiencia terminal y pertinencia laboral.
La época de esplendor de “La nueva universidad mexicana” entró en crisis desde hace al menos una década; el crecimiento inicial se desaceleró y en las últimas evaluaciones lo que vive la universidad es el cierre de algunos posgrados o la salida de niveles Conacyt; la casi nula publicación de libros; la reducción de presupuesto a investigación; infraestructura deteriorada; equipo obsoleto; clima laboral tenso y diálogo selectivo.
El anuncio del rector al terminar su informe el pasado 27 de febrero, de la posible desaparición de carreras como Antropología social, Gobierno y gestión pública, Seguridad pública y Relaciones internacionales, lo declaró a la prensa, fuera de informe oficial, y lo ha reiterado en otras entrevistas ante medios.
Ante la incertidumbre que genera este tipo de declaraciones entre el personal docente, que además viene luchando por reducir rezagos en sus derechos laborales, el despertar universitario sacó a flote la inconformidad subterránea; afloraron las causas del clima laboral tenso, que se vive intra muros.
UQROO, POR DEBAJO DEL PROMEDIO
Los bajo niveles de titulación (32%), eficiencia terminal (49%), retención después del primer año de estudios (66%), lugar en ranking nacional (54%), son algunos indicadores que están por debajo de la media nacional. La Uqroo es hoy una universidad por debajo del promedio, después de haber estado en primeros lugares en varios indicadores.
PENSAR LA UNIVERSIDAD
Al parecer tendrá que ser un nuevo rector o rectora, quien encabece la urgente y necesaria transformación universitaria, que deberá ser con la participación de toda la comunidad y la sociedad en general, o no será.
La autonomía fue un gran logro, que está en vías de armonización. Mientras tanto, procede pasar de la euforia por la autonomía, al compromiso por una verdadera transformación de la máxima casa de estudios de Quintana Roo.
El cambio deberá ser integral y estructural; no parches, ni ocurrencias, ni salidas por lo fácil.
La transformación universitaria sólo se dará incluyendo a la comunidad, con diálogo y transparencia; caso contrario, sólo habrá simulación. Usted tiene la última palabra.

Opinión
Opinión: Las terribles deudas municipales

Columna / El Minotauro
Por: Nicolás Durán de la Sierra
Pese a que las lenguas viperinas han de afirmar que la grave situación económica que vive el municipio Benito Juárez es resultado del mal manejo de sus finanzas, es probable que tales voces estén equivocadas y que el quebranto se deba a una mala y continuada alineación planetaria, a una rara y terca conjunción sideral que se ha ensañado con la alcaldía casi desde su fundación.
Estos miramientos, desde luego, no los tiene el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la cámara de diputados, el que en su reporte del cuarto trimestre del año pasado, sitúa a Cancún como el séptimo municipio más endeudado de México, con un acumulado de casi 899 millones de pesos y una reducción apenas del 3.6 por ciento de sus compromisos.
La mala alineación planetaria debe ser contagiosa, sin duda, pues en este reporte que no se guía por arcanos, se informa que en el décimo quinto lugar se encuentra el Municipio Solidaridad, con una deuda de poco más de 570 millones de pesos, mientras que la alcaldía de Cozumel está en el vigésimo tercer sitio del listado, con una deuda de casi 431 millones de pesos.
Por añadidura, lo malo de estos informes legislativos es que tienen repercusiones, como el que la calificadora crediticia Fitch Ratings colocó en “negativo” al Municipio Benito Juárez –estaba en “estable” en septiembre del 2022-, lo que no es un buen augurio para las finanzas del ayuntamiento, y no digamos ya el costo que tendría un nuevo endeudamiento.
El análisis incluye al gobierno de Mara Lezama, el que para pagar la deuda heredada, de 23 500 millones, ha de disponer del 80% de los ingresos federales del 2023. Terrible panorama. Quizá antes que incomodos arqueos –ya en el ámbito municipal- se deba buscar a un docto alineador planetario que libre de malas vibraciones a los ayuntamientos, que pensar en otra cosa es viperino.
Opinión
Opinión: “Ni un cerdito más”; granjas porcícolas en Península de Yucatán

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
• Próspera industria de exportación de carne, a costa de un ecocidio en ríos subterráneos y manto freático de la península de Yucatán.
*El problema no son los cerditos, sino una industria muy puerca, irresponsable y voraz.
Se han localizado más de 500 mega granjas, como Bachoco y Kekén “empresas hegemónicas”, según un estudio ya realizado, pero del cual el presidente no quiso adelantar; sólo dijo: se informará “cuando sea conveniente”, al responder pregunta de periodista en la primera mañanera de la semana.
“Hay un problema” reconoció de manera clara el presidente Amlo. Hemos pasado de un problema de contaminación al de un riesgo humano de salud, refrendó.
Un problema de contaminación del sistema cárstico, manto freático y la interconexión subterránea de ríos y cenotes, que ya aparecen con heces fecales de cerdo.
“Ni un cerdito más” reafirmó AMLO.
El problema no son los cerditos, sino una industria muy puerca, irresponsable y voraz.
Usted tiene la última palabra.
-
Policíahace 20 horas
Triple ejecución se registra en Tulum
-
Policíahace 21 horas
Balean a taxista cuando cenaba en la colonia Ejidal en Playa del Carmen; muere en el hospital
-
Policíahace 20 horas
Se quema palapa de huano y fuego alcanza vehículos estacionados en la zona turística de Playa del Carmen
-
Nacionalhace 20 horas
En abril toca cumplir con el SAT; ABC de la declaración anual para personas físicas
-
Cancúnhace 7 horas
Celebran con gran asistencia el Primer Festival del Queso de Bola en Cancún
-
Internacionalhace 20 horas
“Estoy vivo”: el Papa Francisco sale del hospital
-
Policíahace 12 horas
Agentes de la FGE Quintana Roo realizan operativo de búsqueda de personas desaparecidas en Cancún y Chetumal
-
Cancúnhace 11 horas
Video: Incendio de globo aerostático en Teotihuacán deja a padre y madre muertos y a su hija herida