Opinión
La militarización en México. Made in USA

Opinión / Hugo Alday
Durante los últimos días, derivado de las lecturas por encargo para la formación doctoral que curso, en la materia de “Estado, seguridad y defensa”, he descubierto a interesantísimos autores de quienes quiero compartir sus textos, además de algunas conclusiones a las que he llegado en el tema.
Primero quiero recomendarles un artículo del doctor Agustín Maciel Padilla que se denomina “Cuando la tradición no es un lujo, sino un imperativo: Lecciones del caso estadounidense para la militarización de la seguridad pública en México”; de igual manera, de don Jorge Carrillo Olea, “Tropiezos de la inteligencia. Las grandes fallas de la seguridad nacional y sus posibles soluciones”, y por último, uno más clásico “Alcances y imites de la política exterior de México” de Mario Ojeda.
En este breve pero sustancioso puente lluvioso que propicia la lectura certera, puedo concluir que el origen y la división de la estrategia de la seguridad nacional, la seguridad interna y la seguridad pública nacieron en este país de forma correcta, pero cuando se terminó la era de los presidentes militares con el general y charro Manuel Ávila Camacho, comenzaron los problemas. Y estos se acentuaron cuando le dejaron la seguridad interna en manos de un personaje como Fernando Gutiérrez Barrios en la entonces Dirección Federal de Seguridad, madre del CISEN y abuela del CNI.
La corrupción y las mil y un formas de hacer dinero a través de las instituciones de seguridad de la mano de los narcotraficantes de antaño, herederos de la siembra de amapola de los chinos que llegaron con el Porfiriato a construir el tren y que fueron expulsados de Sinaloa con gran violencia después de la revolución mexicana, generó grandes frutos para las oligarquías priístas del Estado Mexicano y grupos de narcotraficantes que con el tiempo se transformarían en cárteles.
Después de los excesos de López Portillo y de la Madrid, incluyendo el homicidio del agente González Camarena, todo cambió, y Estados Unidos comenzó una estrategia no para detener el consumo masivo y el fructífero lavado de dinero que le generaban inmensas ganancias a su sistema financiero, sino para instrumentar mecanismos transnacionales para dejarle la violencia y las masacre al lado mexicano.
Fue entonces que, al llegar la transición concertacesionada entre México y Estados Unidos, Vicente Fox comenzó con una estrategia implantada para desaparecer poco a poco los sistemas de seguridad púbica locales y permear con grupos paramilitares emulando al SWAT, y a través de la AFI dirigida por el ilustre Genaro García Luna, dio inicio a este proceso.
Por su parte, Felipe Calderón de 2006 a 2012 suscribe acuerdos incluso para generar una guerra interna en el país, militarizando cada esquina, cada calle , cada barrio de México, siendo patrocinado con recursos y armas de los buenos vecinos. Al fin y al cabo, la guerra es siempre el mejor negocio, y más aun nombrando como flamante secretario a Genaro García Luna.
Está de más especificar la función que tuvo Genaro García Luna durante los gobiernos del PAN en México y en parte con el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien únicamente logró crear el Consejo Nacional de Seguridad con los mismos funcionarios, generaron un sistema continuo. Sin embargo, el gobierno de Peña fue empantanado por un exceso de violaciones a derechos humanos y enterrado bajo las lápidas de Tlatlaya e Iguala.
Básicamente, durante las últimas tres administraciones, es decir en casi dos décadas, la estrategia impuesta por Estados Unidos ha tenido grandes resultados. La violencia y las muertes producto del narcotráfico se quedan en México y el mercado con su enorme potencial de rendimiento financiero, se queda en Estados Unidos.
Y mientras México continué bajo este esquema, los casos como “Radilla Pacheco vs México”, “Campo Algodonero vs México”, “Rosendo Cantú vs México”, “Atenco vs México” o recientemente el caso “Tzompaxtle Tecpile y otros vs México”, seguirán dejando a nuestro país en la vergüenza de ser un constate violador de derechos humanos.

Hoy, desde el Congreso de a Unión, la propuesta del PRI, se tendrá un periodo más amplio de fuerzas armadas haciendo el trabajo de las fuerzas policiacas, y la Cuarta Transformación trata de sacudirse sin éxito un modelo de seguridad impuesto por casi 20 años y al que se ha invertido una gran cantidad de dinero por parte de nuestros vecinos del norte, además de encontrarse totalmente penetrado por el dinero del crimen organizado.
Ante ello…Nos alcanzará el tiempo para darle la vuelta a este acuerdo de seguridad bilateral qué solo deja muertos mexicanos? O como dice Joaquín Sabina, “Y la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido”.
Hugo Alday Nieto.
Abogado con mención Honorífica por la Universidad La Salle del Pedregal.
Maestro en Derecho por la Universidad Anahuac del Mayab.
Máster Internacional en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Competencia por la Universidad de Alicante, España.
Doctorante en Derecho por la Universidad ANAHUAC Cancún.

Opinión
Opinión: Tren Maya, sueño oficial

Columna / Visión Periférica
Por: Cliserio E. Cedillo Godinez*
Este domingo 26 de marzo tuve la oportunidad de conocer a don Restituto Och, un hombre con apariencia de anciano y caminar erguido, de unos 90 y tantos años, pero con una brillantez mental como de un joven universitario. De origen maya, oriundo de Tizimín, Yucatán, aunque ahora radicado en Leona Vicario, en el municipio de Puerto Morelos, me pregunta:
-Y usted ¿Cómo ve el asunto del tren maya?
Mi respuesta es automática: -Pienso que será benéfico para el sureste. Trae empleos y seguro llegará más turismo que, sin duda, será fuente de progreso para las comunidades que se asientan en su entorno, aunque hay que tener presente que causará grandes daños a la ecología por la deforestación… pero todo progreso tiene un costo… eso dicen los especialistas.
Tras de mi respuesta, don Restituto Och me mira impasible y expresa: ¬- ¿Leyó usted las declaraciones del presidente López Obrador?
¿Cuáles? le respondo.
Dice que la construcción del Tren Maya “es como un sueño que muy pronto se volverá realidad”. Si lo creo. Le están echando montón. Todos le entran: cientos de soldados y marinos; miles de trabajadores, entre mujeres y hombres; incontables volquetes, máquinas gigantes y cientos de grúas altísimas. Claro que su sueño se va a convertir en realidad. De eso no hay duda.

-Sí. Claro, le confirmo. Dice el presidente que el Tren Maya será inaugurado el 1 de diciembre. Sí lo creo, aunque no esté concluido al ciento por ciento.
Don Restituto quiero decirle que siempre he criticado esa obra, porque creo que no se planeó bien. He dicho que se proyectó sobre las rodillas y que no se tomaron en cuenta muchos factores, como es el subsuelo poroso de la Península de Yucatán, las grutas y ríos subterráneos que por miles corren de norte a sur, muchos de los cuales desembocan en el mar Caribe, sobre todo desde Puerto Morelos hasta Tulum, según dicen los expertos. Además nunca se previó que se toparían con cientos de yacimientos arqueológicos que, dicen, se están rescatando, pero nunca dándoles vuelta.
-Pero sabe que señor Och -continúo- espero con ansia la inauguración del Tren Maya y créame me gustaría ser uno de los primeros pasajeros. Y es que la sola palabra tren me transporta a mi niñez, cuando mis padres Cliserio y Esther nos llevaban a mis hermanos y a mí a disfrutar de un día de plaza en Tula, Hidalgo, donde naciera mi madre, para saborear una exquisita barbacoa de borrego acompañada de un delicioso consomé, tortillas a mano, salsas de diferentes chiles, el aromático pápalo y el inigualable sabor de los guajes…
De pronto me interrumpe don Restituto: -Mire señor Cedillo, la verdad lo platica muy bonito, pero yo no pienso lo mismo, en primer lugar, porque ya viví una etapa de transformación, donde al principio todo era esperanza y confianza en el futuro. Vivía yo en Tizimín. Allá por 1990. Llegaron los dizque ganaderos con grandes y potentes tractores, como ahora con el Tren Maya y empezaron a arrasar con las selvas y los bosques. Vi caer a cientos de gigantescos pichs, para dar lugar a pastizales para el ganado.
-Estábamos emocionados. Había trabajo que necesitábamos los maiceros. Llegó gente ilusionada por la idea del progreso y empezó a tumbar vegetación para dar paso a los pastizales para el ganado, pero los grandes ranchos no eran de los pobres, sino de los ricos. Entonces los maiceros pensaron: “si en Tizimín hay progreso con el ganado ¿por qué no hacemos lo mismo en nuestros terrenos?”
-Y empezó la deforestación por todos lados -recuerda don Restituto Och-. Entonces la gente que había aprendido algo de la cría del ganado empezó a limpiar sus tierras en los municipios de Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Dzilam González, Espita, Panabá, Río Lagartos, San Felipe y Sucilá. Crearon así la zona ganadera de Yucatán, pero a cambio de qué -añade- de la destrucción del ambiente, con muchos pobres y pocos ricos.

-Pero anótese señor Cedillo. De seguro habrá que hacer cola para subir al Tren Maya en su inauguración. Ojalá y no pase lo mismo que con la zona ganadera de Yucatán que acabó con las selvas y solo ganaron algunos y no precisamente yucatecos, asienta con burla don Restituto Och.
Sin embargo, yo confío: La ventaja, dice el presidente López Obrador, es que “van a haber tres tarifas: una para turistas (extranjeros), otra para turistas nacionales y otra para los pobladores de toda la ruta del Tren Maya. Desde luego quien va a pagar menos son los que viven aquí en el sureste de la Península”… Qué bueno. Espero pagar la tarifa más baja…
*Periodista con 48 años de experiencia, director general de 5to Poder, Periodismo ConSentido
Opinión
El legado de López Obrador

Opinión / El Minotauro
Por / Nicolás Durán de la Sierra
Iniciado ya el tercio final de su mandato, la herencia del presidente López Obrador se perfila con mayor nitidez. Desde luego, sus logros en el área petrolera y el tendido de una gran red ferroviaria en el sur del país, pudieran ser tomados como ejemplo, al igual que su modelo de atención a la población más desprotegida, pero existe un legado intangible del que poco se habla.
Me refiero a la politización de amplias capas sociales de México que hasta antes de su gobierno, poco o nada tenían que ver con la vida pública, más allá de censurar al poder en turno, y que hoy participan, opinan y hasta hacen proselitismo a favor o en contra de las figuras políticas del país. Hablo de una gran masa que al fin se dio cuenta de que su opinión sí pesa.
Hace unos días, en una de sus conferencias matutinas, el mandatario afirmó que los conservadores no volverían al poder en México, pues el pueblo “ya despertó y no se los permitiría” y no se trata de ingenuidad alguna. Aún más: quien resulte candidato presidencial de Morena, por la vigilancia popular se verá obligado a seguir las pautas políticas dejadas por su antecesor.
No sólo en México, sino en el mundo, el neoliberalismo está a la baja, pues es ya inadmisible que la riqueza de los países quede en unas pocas manos, dejando en la pobreza a las “masas”, como alguna vez las calificara Adam Smith, el llamado “padre del capitalismo”. Los disturbios que vive Francia por el intento oficial de bajar las pensiones de los trabajadores, dan ejemplo de ello.
La politización popular tiene que ver con la “4T”, con la Cuarta Transformación y aunque malentendida y hasta ignorada por morenistas, es el motor tras la política del presidente. Esta heredad -existe ya- de López Obrador tiene un gran valor, pues es en sí misma un seguro que evitará los derrumbes de los sexenios anteriores. Este es, quizá, su legado más trascendente.
-
Policíahace 4 horas
Balean a turista de 17 años en hotel Royalton Riviera Cancún
-
Playa del Carmenhace 7 horas
Cemex y Vulcan Materials logran un acuerdo provisional para el uso de instalaciones en Quintana Roo
-
Policíahace 23 horas
Ejecutan de varios balazos a conductor en la SM 92 en Cancún
-
Famahace 18 horas
Fiscalía desmiente que la camioneta baleada en Cancún sea de Natanael Cano
-
Policíahace 22 horas
Intentan matar a mototaxista en el fraccionamiento Villas del Mar en Cancún
-
Policíahace 4 horas
Matan a balazos a “El Perris” y a “El Orejitas” en una vivienda en Tierra Maya en Cancún
-
Cancúnhace 8 horas
Buscan convertir al Caribe mexicano en el primer destino turístico hiperconectado tecnológicamente del país
-
Isla Mujereshace 8 horas
Personal naval realiza evacuación médica de una persona en costas de Isla Mujeres