Cancún
ONU hace segundo llamado al gobierno por violaciones al ambiente y a los derechos humanos por el Tren Maya

Cancún (Carlos Águila Arreola / 5to Poder).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo el segundo llamado en los últimos dos años al Estado mexicano por las violaciones a la legislación ambiental y a los derechos humanos en que incurre el megaproyecto del Tren Maya.
En el nuevo llamado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador participaron nueve relatores y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, hecho que al mismo tiempo refuerza las denuncias sobre violaciones y abusos.
Un colectivo liderado por Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) dio a conocer que expertos de nueve relatorías especiales piden al gobierno mexicano y a las empresas vinculadas “abordar (reconocer) los impactos negativos del Tren Maya.
En un comunicado se añade que varios colectivos, comunidades indígenas, defensores, la academia y organizaciones sociales “hemos denunciado durante años las violaciones a la legislación ambiental y a los derechos humanos en que ha incurrido el megaproyecto”.
El grupo de organizaciones de la sociedad civil hace un llamado enérgico al gobierno y empresas relacionadas con esa obra, a atender de forma inmediata y rigurosa los puntos señalados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU relacionados con el ferrocarril.
Los expertos manifestaron su “preocupación porque el Tren Maya (…) pone en peligro los derechos de los pueblos indígenas y otras comunidades a la tierra y los recursos naturales, a los culturales y el derecho a un medio ambiente sano y sostenible”.
En el comunicado publicado el pasado 7 de diciembre se destaca la participación de nueve relatores en la elaboración del documento, la segunda ocasión en dos años que hay una “recomendación” de ese tipo dirigida al Estado mexicano por el Tren Maya.
“Eso confirma que esa obra conlleva impactos negativos en diversos ámbitos como el ambiental, el social y el cultural, tal como lo hemos dicho en reiteradas ocasiones desde hace cuatro años cuando fue anunciado el proyecto”, sostiene el colectivo liderado por el Cemda.
También se manifiesta preocupación por la falta de cumplimiento a la debida diligencia, y el limitado acceso a la justicia para los opositores al tren, quienes “se enfrentan a amenazas y ataques, y a un acceso seguro muy limitado a un tribunal independiente e imparcial”.
“El Poder Judicial de la Federación retarda los procesos, se niega a otorgar medidas cautelares e incluso “extravía” expedientes. Frente a eso, diversas organizaciones presentaron una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal sin que hasta ahora haya una respuesta”.
“El gobierno mexicano debe tomar medidas adicionales pro derechos humanos y al medio ambiente, y catalogar el proyecto de «seguridad nacional» no permite a México eludir su obligación internacional”, advierten los expertos de la ONU.
Los relatores añaden que “respetar y cumplir los derechos humanos de las personas afectadas por el megaproyecto, y proteger el medio ambiente de acuerdo con las normas internacionales es obligación e todos los países adheridos al organismo internacional.
La ONU expone que las omisiones del gobierno permiten que los abusos sigan sin ser abordados y no garantizan el desarrollo social, económico inclusivo y sostenible para los estados que atravesará, y manifiesta su “creciente preocupación” por la participación del Ejército en la construcción y manejo del proyecto.
“Los puntos de la ONU coinciden con las denuncias de defensores, comunidades, colectivos y organizaciones por violación a la legislación ambiental y a la obligación de privilegiar el consentimiento libre, previo e informado en una consulta, misma que a la fecha no ocurre.”
Se pide al gobierno “evaluar de forma transparente los impactos reales y potenciales, de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos y medioambientales, antes de cualquier decisión futura para identificar, prevenir y abordar cualquier otro impacto negativo”.
El segundo llamado de Naciones Unidas, que no es cosa menor, ocurre en un contexto en que comunidades, expertos académicos, organizaciones y personas afectadas han sido estigmatizadas por alzar la voz y denunciar los impactos del tren maya.
En ese sentido, Greenpeace, el Cemda, el Grupo Ecológico del Mayab (Gema), la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Siempre Unidas y Jaguar Wildlife Center, investigadores y particulares exigen detener las obras hasta que se evalúen en impacto ambiental en forma completa, no en partes, no en segmentos.

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez