Conecta con nosotros

Nacional

#Video AMLO llama “humanismo mexicano” a su modelo económico y político

Publicado

el

Ciudad de México.- Por su énfasis en la justicia y el bienestar social, así como en la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza, el presidente Andrés Manuel López Obrador denominó su modelo económico y de gobierno como humanismo mexicano.

En el Zócalo, a donde llegó tras más de cinco horas de caminata entre miles de seguidores que frenaban su avance en el intento de acercarse a él, saludarlo o tomarse una selfie, el mandatario destacó que en el país se garantiza, como nunca, el derecho a disentir, y puso como ejemplo la marcha opositora del pasado 13 de noviembre.

En su mensaje a la nación con motivo de su cuarto año de gobierno, el Presidente destacó que su administración está derrotando el racismo, el clasismo y la discriminación, y subrayó que el país es un “santuario de libertades”.

Ante espectadores que aguardaron en la Plaza de la Constitución hasta cerca las 15:00 horas que comenzó su discurso, el presidente López Obrador aseveró que en lo que va de su gobierno se ha reducido la incidencia delictiva y se combate al crimen organizado sin hacer acuerdos.

Resaltó, también, la vocación de justicia y democracia que existe en su gobierno, el respeto al Estado laico y los derechos humanos.

En medio de 1.2 millones de simpatizantes, de acuerdo con cifras del gobierno capitalino, el jefe del Ejecutivo federal caminó 4.3 kilómetros desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo.

En su recorrido, el Presidente estuvo acompañado de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, y Adán Augusto López, secretario de Gobernación.

Logros

  • 30 millones de familias en el país (85%) reciben de manera directa una parte del presupuesto público.
  • 1 millón 264 mil 931 nuevos empleos se han creado en cuatro años, a pesar de la pandemia.
  • 10 millones 500 mil adultos mayores se benefician con una pensión de 3 mil 850 pesos bimestrales.
  • 1 billón 890 mil millones de pesos adicionales se han recaudado en cuatro años, al cobrar impuestos a grandes empresas y bancos que no pagaban.

Ideario

En su discurso, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó estos puntos:

  • No basta el crecimiento económico, sino que es indispensable la justicia.
  • Lo fundamental no es cuantitativo, sino cualitativo; es decir, la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza.
  • Más allá del simple crecimiento económico, es fundamental desterrar la corrupción y los privilegios.
  • Se debe destinar todo lo obtenido y ahorrado en beneficio de la mayoría del pueblo, en especial de los más pobres y marginados.
  • Nada se logra sin amor al pueblo.

Proclama humanismo mexicano a su modelo

Ante un Zócalo lleno, el presidente Andrés Manuel López Obrador dice que está derrotando al racismo y que el país es un santuario de libertades.

En su mensaje a la nación con motivo de su cuarto año de gobierno, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dio el nombre de humanismo mexicano a su modelo económico y de gobierno.

Luego de más de cinco horas de caminata desde el Ángel de la Independencia y hasta el Zócalo de la Ciudad de México, el Presidente de la República pronunció un discurso durante 96 minutos en los que aseguró que su gobierno está derrotando al racismo y que México es un santuario de libertades.

“Estamos ganando la batalla contra el racismo, el  clasismo y la discriminación en todas sus expresiones; hemos reducido la incidencia delictiva, las manifestaciones de protesta son pocas, no proliferan las huelgas, se garantiza como nunca la libertad y el derecho a disentir; México hoy es un santuario de libertades”, expresó ante un Zócalo que lo recibió como un día de fiesta y que soportó más de siete horas de sol escuchando todo el repertorio musical de los mariachi de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional.

Como ejemplo de esas libertades, el Presidente puso la reunión que llevaron a cabo en nuestro país los grupos de ultraderecha en el mundo hace unos cuantos días.

“Nunca más deseamos aplicar el artículo 33 de la constitución, no llamarle a nadie extranjero pernicioso, este es un país de libertades y tenemos vocación de justicia y democrática”, sostuvo en medio de aplausos y vivas de sus seguidores que desde las seis de la mañana lo esperaron en el Zócalo y que provenían de distintos estados del país.

López Obrador aseguró que su gobierno no participa en fraudes electorales, hay independencia entre los poderes; además de que se respeta el estado laico, se protegen los derechos humanos y hay una mejor distribución de la riqueza.

“No deja de importar en el terreno teórico el modelo de gobierno que se está aplicando. Mi propuesta sería llamarle humanismo mexicano porqué sí tenemos que buscar un distintivo”, señaló en el discurso donde agradeció a diputados y senadores su aportación para la Cuarta Transformación de México.

En el terreno de la seguridad, reiteró que en su gobierno “no hay García Luna ni se hacen acuerdos con bandas del crimen organizado para hacer la faramalla” de que se persigue a una banda y se protege a otra.

“No se admiten relaciones de complicidad con nadie, no es ‘me entiendo con una banda para proteger a esa banda y hacer la faramalla persiguiendo a otra banda’. No, aquí no hay acuerdos de ese tipo, ni se venden plazas ni se hace ningún acuerdo con ningún grupo de la delincuencia organizada. El que comete un delito tiene que ser castigado”, advirtió el mandatario federal al referirse al caso Ayotzinapa como muestra de su compromiso con la aplicación de la ley.

Al abordar el tema de la economía, dijo que se mantiene en crecimiento y que este año y hacia el 2024 se perfilará en un 3.5 por ciento.

También confío en que el aumento al salario mínimo sea del 20 por ciento en los próximos días.

Su esposa

El Presidente aprovechó una vez más para aclarar que su esposa, la historiadora  Beatriz Gutiérrez no participará en ningún proceso electoral.

“Así como les dije que somos maderistas y que no hay reelección, Beatriz ni siquiera aceptó, con todo respeto lo digo, ser primera dama, de modo que ella no va a participar en ningún proceso electoral.

Ofrezco disculpas por decirlo, pero esto es un asunto de interés público y debe de quedar muy claro. Por encima de los intereses personales por legítimos que sean, está el interés general, el interés del pueblo, el interés de nuestra transformación” destacó.

Poco antes de concluir su mensaje, el  Presidente felicitó a sus colaboradores y los invitó a seguir impulsando la transformación del país.

“Sigamos haciendo historia, continuemos impulsando el cambio de mentalidad, la revolución de las conciencias. Hagamos realidad y gloria el humanismo mexicano”.

A su arribo al primer cuadro de la ciudad minutos antes de las tres de la tarde, López Obrador fue recibido por los ciudadanos, quienes en su intento por verlo y tocarlo rebasaron el círculo de seguridad que custodiaba al Presidente, el cual se tomó el tiempo para saludar y platicar con sus seguidores, pese a los empujones en los que la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum resultó despeinada.

Fue necesario que personal de la ayudantía improvisara con un par de vallas para que el Presidente pudiera pasar por la llamada cruz de vida en la que se dividió la Plaza de la Constitución y así darle paso al escenario principal.

Una vez sorteado ese episodio que conjuntó a personal de la ayudantía y del Ejército mexicano vestido de civil, López Obrador llegó hasta la zona del escenario en el que los gobernadores y gobernadoras de Morena  aprovecharon para saludarlo y tomarse la rigurosa selfie, siempre en compañía de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la capital y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

También saludó a los empresarios Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial ( CCE); Luis Antonio del Valle, del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) así como al empresario, Carlos Bremer, quien estaba en compañía de Andrés Manuel López Beltrán, uno de los hijos del presidente.

https://twitter.com/MaraLezama/status/1596994259856478210?s=20&t=urlKogWqKa0pSoitCIENog

DEFIENDE RESULTADOS

Durante su mensaje a la población al arribar a la Plaza de la Constitución alrededor de las 15:00 horas, el presidente destacó que el plan de austeridad republicana, por ejemplo, ha permitido ahorrar 574 mil millones de pesos y la reducción del gasto en publicidad del gobierno generó 42 mil millones de pesos extras.

Esos recursos, acotó, se destinan a la población a través de obras de infraestructura y Programas para el Bienestar, que actualmente llegan a 30 millones de familias del país, es decir, al 85 por ciento de los hogares.

“Atender a los más pobres es también ir a la segura para contar con el apoyo de muchos cuando se busca transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor, más justa, igualitaria y fraterna”, aseveró.

Retomando los ideales de personajes históricos como Miguel Hidalgo y Costilla y Francisco I. Madero, el mandatario refrendó que la Cuarta Transformación no acepta el derrotismo y apuesta por las libertades; además, defiende la democracia y tiene un profundo amor al pueblo.

“¿Quién defiende realmente a un gobierno democrático? El pueblo. (…) ¿Quién respalda la Cuarta Transformación? El pueblo. Por eso nunca jamás vamos a traicionar al pueblo. (…) Algo básico y esencial: nada se logra sin amor al pueblo”, remarcó.

Antes de concluir su mensaje, envió una reflexión a toda persona que desee aspirar a cargos de elección popular y afirmó que ya pasaron las épocas en las que los políticos podían simular para ganar la simpatía de los votantes.

Aseguró que ahora “lo principal es tenerle amor al pueblo. (…) Sin ese sincero sentimiento, nada bueno se puede hacer en la vida y menos en la política. (…) La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, esencia y, sobre todo, cuando se practica en bien de todos y de los pobres en especial”, subrayó.

https://twitter.com/MaraLezama/status/1596973923576713216?s=20&t=urlKogWqKa0pSoitCIENog

“Se escuchan y resuelven demandas”

Beatriz Gutiérrez Müller  señaló que el gobierno que encabeza su esposo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, escucha y resuelve las demandas de los mexicanos.

En un mensaje a través de su cuenta de Facebook,  donde publicó diversas fotos de la marcha y del discurso que el jefe del Ejecutivo encabezó para conmemorar  cuatro años de su administración, la escritora señaló:

“Nuestra República tiene ahora a un gobierno que escucha, que atiende, que resuelve. ¿Cuánto tiempo duró la ignominia? ¿Cuántas décadas fuimos despreciados y esquilmados?

“Ahora es distinto. Gracias a mi presidente Andrés Manuel López Obrador y a todo su equipo de trabajo por esa labor encomiable de escuchar y atender a los mexicanos”.

Finalmente, Gutiérrez Müller, señaló que seguirá apoyando a México.

 “Por mi parte, como desde el inicio, sigo siendo una ciudadana más apoyando a nuestra patria.

#MarchaDelPueblo”, indicó.

Por la mañana había convocado a que siguieran por redes sociales el informe del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fuente Excelsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Tabasco al Borde del Abismo: La Guerra Silenciosa entre el CJNG y La Barredora Siembra Terror y Desafía la Estabilidad Estatal

Publicado

el

La primera luz del alba apenas comenzaba a pintar el horizonte tabasqueño cuando el hallazgo macabro irrumpió en la relativa calma, tiñendo la jornada de un presagio sombrío y familiar. En la periferia polvorienta de Villahermosa, una ciudad que paradójicamente ostenta el deshonroso título de la más insegura del país según las recientes encuestas del INEGI, un cuerpo decapitado yacía como un despojo, abandonado a la vera del camino. Junto a él, un narcomensaje, un trozo de cartulina con letras amenazantes, helaba la sangre incluso antes de ser leído por los peritos de la fiscalía. Este no es un incidente aislado, sino un eslabón más en la cadena de terror que estrangula al estado, una consecuencia directa de la brutal guerra territorial entre el omnipresente Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la organización local, La Barredora, cuya sed de sangre no es menor.

La noticia, cruda y escalofriante, se propagó rápidamente a través de los grupos de WhatsApp y las transmisiones de radio locales, sembrando una profunda sensación de vulnerabilidad entre los habitantes de Tabasco. La brutalidad del acto, la decapitación como una firma macabra que evoca los peores momentos de la lucha contra el narcotráfico en México, resonó con fuerza en una región históricamente marcada por la violencia. Aunque las autoridades han optado por un silencio cauteloso, la confirmación tácita a través de fuentes extraoficiales fue suficiente para que el miedo se arraigara nuevamente en los hogares tabasqueños, donde las puertas se cierran con doble llave al caer la noche.

El narcomensaje encontrado junto al cuerpo, cuyos detalles específicos se mantienen bajo reserva para no entorpecer las investigaciones en curso, se presume que contenía amenazas directas y advertencias explícitas dirigidas a La Barredora. Este tipo de comunicación, directa y sin adornos, es una táctica común en la guerra entre cárteles, utilizada para intimidar al rival, marcar territorio con sangre y enviar un mensaje escalofriante a la sociedad: el control se disputa a balazos y cuchilladas, y la vida de cualquiera puede ser moneda de cambio. La mera existencia del mensaje tensa aún más el ambiente, sugiriendo que la confrontación, lejos de amainar, se recrudece con cada amanecer.

La escalada de violencia en Tabasco no es un fenómeno reciente, sino la dolorosa culminación de una lenta pero constante descomposición del tejido social y de la evidente incapacidad del Estado para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. En los últimos meses, el estado ha sido testigo de un aumento alarmante en los enfrentamientos armados, tanto en las colonias populares de las ciudades como en las comunidades rurales olvidadas. Secuestros exprés que dejan familias rotas, extorsiones que asfixian a los pequeños negocios, el robo descarado de hidrocarburos que alimenta las arcas del crimen y las ejecuciones sumarias que engrosan las estadísticas de muertes violentas se han convertido en una preocupante rutina, alterando la vida cotidiana y sembrando el terror en cada esquina. La presencia de hombres fuertemente armados, moviéndose en camionetas blindadas y portando un arsenal que a menudo supera al de las fuerzas del orden locales, es una imagen cada vez más común en las carreteras y los caminos vecinales de Tabasco.

La disputa entre el CJNG y La Barredora responde a una lógica territorial y económica despiadada. El control de las rutas de trasiego de drogas que atraviesan el estado, el lucrativo negocio del “huachicol” que sangra los ductos de Pemex, y la extorsión sistemática a comerciantes, empresarios e incluso pequeños vendedores ambulantes son los principales combustibles de esta sangrienta confrontación. El CJNG, con su vasta infraestructura y su poderío económico a nivel nacional, busca imponer su ley en Tabasco, un estado estratégico por su ubicación y sus conexiones logísticas. Por su parte, La Barredora, un grupo local con un conocimiento profundo del terreno y arraigo en algunas comunidades, se resiste a ceder su control, luchando con una ferocidad desesperada por mantener su cuota de poder e influencia.

La respuesta de las autoridades estatales y federales ante esta creciente ola de violencia ha sido recibida con escepticismo y frustración por gran parte de la población. Si bien se han implementado operativos conjuntos, con el despliegue de elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la policía estatal, la percepción generalizada es que las fuerzas de seguridad se ven superadas por la capacidad de fuego y la sofisticación de los grupos criminales. La falta de una estrategia integral y a largo plazo, así como las persistentes denuncias de corrupción en algunos niveles de gobierno, son señaladas como obstáculos que impiden una respuesta efectiva y contundente.

La situación de inseguridad tiene un impacto devastador en todos los aspectos de la vida en Tabasco. El sector empresarial local se ve paralizado por las extorsiones y la incertidumbre, lo que frena la inversión y la creación de empleos formales. La vida cotidiana de los ciudadanos se ve cada vez más restringida por el miedo a salir de casa, a transitar por ciertas zonas consideradas peligrosas o a realizar actividades que antes eran parte de la normalidad. La confianza en las instituciones se desmorona, y la sensación de indefensión se extiende como una sombra sobre la población. La reciente designación de Villahermosa como la ciudad más insegura del país no es una simple estadística; es el reflejo palpable del miedo y la angustia que viven sus habitantes día a día.

Ante la aparente ineficacia de las medidas gubernamentales, la sociedad civil organizada comienza a movilizarse con mayor determinación. Colectivos de víctimas que buscan justicia, organizaciones no gubernamentales que trabajan en la defensa de los derechos humanos y ciudadanos preocupados que exigen un cambio han convocado a marchas silenciosas, foros de discusión y campañas de concientización para visibilizar la magnitud del problema y presionar a las autoridades para que actúen con firmeza y transparencia. La demanda unánime es por un Tabasco donde la paz no sea una utopía y donde el Estado de Derecho deje de ser una promesa incumplida.

El gobierno estatal, liderado por el Gobernador Carlos Manuel Merino Campos, ha emitido comunicados oficiales condenando enérgicamente los actos de violencia y reiterando su compromiso de trabajar en coordinación con las fuerzas federales para restablecer el orden. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con la cruda realidad que viven los tabasqueños, quienes exigen resultados tangibles y una estrategia clara para frenar la espiral de violencia. La magnitud del desafío requiere una acción que vaya más allá de los operativos reactivos y que aborde las causas profundas de la violencia, incluyendo la desigualdad social, la falta de oportunidades para los jóvenes y la impunidad que protege a los criminales.

La crisis de seguridad en Tabasco no es un problema aislado, sino un síntoma alarmante de la compleja y multifacética lucha contra el crimen organizado que enfrenta México en varias regiones del país. Sin embargo, la particular dinámica entre el CJNG y La Barredora, con sus propias reglas no escritas y códigos de confrontación, exige un análisis detallado y soluciones adaptadas a la realidad local. La inteligencia policial efectiva, la desarticulación de las redes financieras que sostienen a estos grupos, el fortalecimiento de las instituciones de justicia para romper el ciclo de impunidad y la implementación de programas de prevención del delito con un enfoque social son elementos cruciales para intentar revertir la tendencia actual.

Mientras la violencia continúa cobrando vidas y sembrando terror en cada rincón del estado, los habitantes de Tabasco viven en una angustiosa incertidumbre. El hallazgo del cuerpo decapitado en el amanecer y el ominoso narcomensaje son un sombrío recordatorio de la urgencia de una respuesta efectiva y coordinada por parte de las autoridades. La nación observa con creciente preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Tabasco, esperando que se implementen medidas concretas que logren frenar esta escalada de violencia y devolver la esperanza a una sociedad que clama por paz y justicia. El futuro del estado pende de un hilo, y la capacidad del Estado mexicano para hacer frente a este desafío definirá no solo el destino de Tabasco, sino también la credibilidad de sus instituciones en la lucha contra la sombra ensangrentada del crimen organizado.

Fuente: medios locales Tabasco

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Doble Golpe a Tabasco: Fugas Gemelas en Ducto de Pemex Desatan Crisis Ambiental y Polémica en Torno a Dos Bocas

Publicado

el

Una densa capa de crudo ha transformado la paradisíaca costa de Tabasco en un escenario de desolación, luego de que Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmara la pesadilla que los habitantes de la región temían: dos fugas simultáneas en un ducto vital, ubicado en las proximidades de la emblemática, y a menudo controversial, refinería de Dos Bocas. La magnitud del desastre se ha revelado con la admisión de que aproximadamente 300 barriles de hidrocarburo han sido vertidos al Golfo de México, extendiéndose a lo largo de varios kilómetros de litoral y sembrando la alarma entre comunidades pesqueras y ambientalistas.

Desde las primeras horas del día, reportes de pescadores y pobladores alertaban sobre manchas oscuras y un fuerte olor a petróleo que invadía el ambiente. Imágenes impactantes, difundidas a través de redes sociales, mostraban la cruda realidad: aves cubiertas de un espeso manto negro luchando por sobrevivir, tortugas marinas intentando desesperadamente escapar de la contaminación y la arena, antes un lienzo dorado, ahora impregnada de un pegajoso residuo oscuro. La biodiversidad local, rica y vulnerable, se enfrenta a una amenaza sin precedentes.

La confirmación oficial, aunque tardía para muchos, llegó de la mano de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien aseguró que Pemex ya se encuentra desplegando esfuerzos para contener y remediar la situación. Sin embargo, esta declaración no ha logrado disipar la creciente indignación y la desconfianza que se han instalado en la región. La lentitud en la respuesta inicial, sumada a la opacidad en la información sobre las causas exactas de las fugas y la extensión real del daño, han exacerbado la sensación de abandono y la exigencia de rendición de cuentas.

“Es una catástrofe, una verdadera tragedia para nuestras familias”, lamentaba entre lágrimas Don Manuel, un pescador con más de 40 años faenando en las ahora contaminadas aguas. “Nuestras redes están llenas de petróleo, los peces están muriendo. ¿De qué vamos a vivir ahora?”. Su testimonio es solo uno de los muchos que reflejan la angustia de una comunidad cuya subsistencia depende directamente de la salud del ecosistema marino.

Las preguntas sobre las causas de estas fugas gemelas resuenan con fuerza a nivel nacional. ¿Se trató de un accidente fortuito, de un acto de sabotaje, de una negligencia en el mantenimiento de la infraestructura o, quizás, de un sombrío presagio de los desafíos operativos que podría enfrentar la tan publicitada refinería de Dos Bocas? La falta de respuestas claras por parte de Pemex alimenta la especulación y la exigencia de una investigación transparente y exhaustiva.

Mientras brigadas de trabajadores luchan contra el tiempo para contener la expansión de la “marea negra”, utilizando barreras de contención y equipos de limpieza, el daño ecológico ya es significativo. Expertos en medio ambiente advierten sobre las consecuencias a largo plazo para los manglares, los arrecifes de coral y las diversas especies marinas que habitan la zona. La recuperación del ecosistema podría llevar años, e incluso décadas, con un impacto económico devastador para las comunidades locales.

Organizaciones de la sociedad civil y grupos ambientalistas han alzado la voz, condenando enérgicamente la negligencia de Pemex y anunciando la presentación de acciones legales para exigir justicia y reparación del daño. Recuerdan los amargos precedentes de otros derrames en la región, donde la impunidad y la falta de remediación efectiva han dejado cicatrices imborrables en el medio ambiente y en la vida de las personas.

Este incidente se erige como un desafío temprano y de gran magnitud para el nuevo gobierno que se avecina. La gestión de esta crisis pondrá a prueba su compromiso con la protección ambiental, la transparencia en la información y la capacidad de hacer rendir cuentas a una empresa estatal históricamente marcada por incidentes de este tipo. La mirada de la nación y de la comunidad internacional se posa ahora sobre Tabasco, esperando no solo medidas paliativas, sino una estrategia integral y efectiva para prevenir futuros desastres y garantizar la justicia ambiental para las comunidades afectadas. La doble fuga en Dos Bocas ha desatado una crisis que va más allá de la contaminación, abriendo un debate crucial sobre el futuro de la industria petrolera en México y su relación con el medio ambiente y las comunidades locales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.