Conecta con nosotros

Opinión

Irresponsable capricho 

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe XCV

• Niegan todo sobre el Tren Maya; gravísima denuncia del Inai

• Fluxjet, tren ultra rápido a más de mil kilómetros por hora

• Construyen crucero residencial; navegará durante  mil días

• De Pekín a NY en una hora, en un avión supersónico chino

• El disyóquey alemán Paul van Dyk se presentará en Tulum

Por: Carlos Águila Arreola

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del Tramo 5 Sur del Tren Maya, publicada en mayo pasado, muchos meses después del arranque de obras, cuando tuvo que presentarse antes del inicio, advierte de “riesgos severos de hundimientos desde la preparación y construcción del sitio, hasta la operación”; sin embargo, ese pequeño “detalle” fue obviado por la _transformación de cuarta_.

A manera de conclusión, y de manera alcahueta, la Semarnat señaló entonces, seguro por órdenes de Andrés Manuel López Obrador, que “se generarán impactos ambientales no significativos”… algo totalmente incongruente con gran parte de la MIA, lo que me hizo recordar el chiste aquel de cuando preguntan la hora y (los lacayos) le responden: “La que usted diga señor presidente”.

Además, la negligencia de la dependencia —subordinada al poder, lo que “acabó” por decreto cuando Tartufo (persona hipócrita y falsa) asumió la Presidencia— porque una vez en marcha el tren, supuestamente a finales de 2023, y a sabiendas de que habrá vidas humanas en riesgo, Semarnat prefirió “dar el avión” a su “alteza pequeñísima” en lo que podría su capricho más costoso.

En la manifestación de impacto —el documento completo es de seis mil 54 páginas— se especifica que el tramo tiene una longitud de 67.6 kilómetros entre las localidades de Tulum y Playa del Carmen, y que “la línea ferroviaria de doble vía objeto del proyecto es apta para tráfico mixto (pasajeros y carga) con velocidades máximas de 160 kilómetros por hora para el tren turístico, y mínima de 100 para los trenes de transporte de mercancías”.

En el Resumen Ejecutivo del documento, en las páginas 54 y 55, se desarrolla el Cuadro 11, de nombre “Factor Ambiental”, en el que aparecen en color rojo los casilleros denominados “Preparación del sitio” y “Construcción”, en los que se advierten “riesgos severos de hundimientos desde la preparación y construcción del sitio, hasta la operación del tren”.

En la misma sección de la MIA del Tramo 5 Sur del Tren Maya también se advierte la “alteración fisicoquímica del agua”, además de afectación adverso-severa a individuos de especies de flora y fauna, “curiosamente” las mismas advertencias que durante el último año científicos, académicos y ambientalistas, “de a deveras”, los que son denostados una y otra vez por el inquilino de Palacio Nacional.

Por si eso fuera poco, toda la información que se solicita sobre el Tren Maya vía transparencia es negada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), denuncia Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

“Cada ocho días todos los comisionados resolvemos los recursos de la negación de información del Fonatur sobre el Tren Maya; niega hasta un aviso de privacidad. La gente ha preguntado sobre el costo de la supervisión de la obra; están preguntando por contratos; por contratistas; por tramos; por presupuestos y todo lo niegan.

“Quieren volverlo a empujar por el lado de seguridad nacional, pero se trata de información de interés público, y así lo marca la ley”, advirtió Del Río Venegas durante el primer aniversario del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (Sisai 2.0). Avances y Mejoras de la Plataforma Nacional de Transparencia, aunque en julio el Consejo de Seguridad Nacional lo reiteró, “pero no es así”, sostuvo.

De acuerdo con la funcionaria hay otros sujetos obligados que aún se resisten a entregar información: “De hecho, los recursos de revisión, que es cuando niegan la información, la clasifican, dicen que después de una búsqueda exhaustiva no se encontró o la moda actual, que la reserven por concepto de seguridad nacional, alcanzaron entre enero y agosto pasado, 52 mil 586”.

Hay un abuso en reservar bajo el argumento de seguridad nacional, aseguró la comisionada: “Estamos resolviendo entre 500 y 800 recursos cada miércoles, hay todavía sujetos obligados que están negando la información, tienen que recurrir al Inai, y nosotros tenemos que ordenar, modificar o revocar”.

Según Del Río Venegas, el tema de mayor interés público es el Tren Maya, que acumula 120 mil 712 coincidencias de información, seguido de la refinería Dos Bocas, con 39 mil 247; el aeropuerto Felipe Ángeles, con cinco mil 277 y el Corredor del Istmo de Tehuantepec, con cuatro mil 386… ¿Curioso, no? Sí, adivinó estimado lector, se trata de todos los caprichos de Tartufo.


Menudencias

El prototipo Fluxjet, el primer tren para pasajeros y carga de ultra alta velocidad que superará los mil kilómetros por hora, más rápido que un avión a reacción y tres veces más que un ferrocarril de alta velocidad, fue presentado por la compañía canadiense TransPod. La firma promete que una vez en funcionamiento costará un 44 por ciento menos que un boleto de avión: la inversión inicial es de 550 y después 18 mil millones de dólares para construir un sistema para conectar las ciudades de Calgary y Edmonton en Alberta, Canadá.

Entre uno y ocho millones de dólares costará la estancia en el MV Narrative, primer crucero residencial que construye la naviera Storylines y en el que los viajeros podrán navegar ¡hasta por mil días! La embarcación iniciará su viaje en 2025. El precio no incluye gastos de manutención mensuales, que llegarían a los dos mil 600 dólares por persona. El navío recorrerá cientos de destinos de todos los continentes, con paradas de uno a cinco días.

Avión supersónico chino hará una hora de Pekín a Nueva York, duplicando la velocidad del célebre Concorde (cuatro mil 184 kilómetros por hora; es decir, superará los ocho mil) y alcanzará el espacio suborbital. El avión cuesta 46.3 millones de dólares, tiene 45 metros de largo (más grande que un Boeing 737), un ala triangular, similar a un parapente y dos cohetes propulsores. El vuelo de prueba tripulado está previsto para 2025; antes, en 2023 pruebas en tierra y el de prueba en 2024. El boleto para el viaje, que cuesta 450 mil dólares y despegará en Las Cruces, Nuevo México, dura 90 minutos y los pasajeros se prepararán durante tres días antes del despegue.

El sábado 24 de septiembre, Mia Beach Club & Restaurant será el anfitrión de uno de los hombres más importantes en la historia de la música electrónica: Paul van Dyk es un disyóquey (DJ), productor, músico y compositor alemán que ha dominado las listas y las encuestas de la industria desde la década de 1990. Ha sido clasificado dos veces como número uno en la encuesta de los 100 mejores deejays de “DJ Magazine”, y se ha presentado ante audiencias de más de un millón de personas.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

Memoria, emoción y verdad: las fiestas patrias en un país inseguro

Publicado

el

Más allá del grito una mirada psicológica de la celebración

Bitácora de la Rebelión
Por: Psic.Alex Barrera**

A pesar de todo y en cualquier circunstancia los mexicanos, nos distinguimos de otras naciones por nuestra alegría y por el impulso que demostramos en todo lo que hacemos, el gran fervor de los mexicanos por su nación aun en circunstancias tan adversas como las que vivimos en nuestra era es inamovible, porque no deja nunca el mexicano incluso cuando vive en el extranjero de sentir una gran conexión con su patria, haciendo que millones de extranjeros en el mundo no sólo admiren ese fervor sino que se sumen a ese increíble sentimiento que se da al conocer lo que una nación como México ofrece.

Las fiestas patrias funcionan como dispositivos de memoria colectiva: nos convocan a recordar una historia compartida, a cantar himnos, a envolvernos en colores y rituales que reconstruyen, por unas horas, una identidad colectiva. Esa emoción compartida que mezcla, orgullo, nostalgia y alegría; tiene un efecto psicológico real: crea cohesión, reduce la sensación de soledad y permite experimentar gratitud por pertenecer a algo mayor que nosotros mismos. Pero en México, donde la vida cotidiana se ve atravesada por la inseguridad y la violencia, esa celebración también exige honestidad sobre qué memorias elegimos exaltar y cuáles preferimos silenciar.

La memoria histórica cumple funciones terapéuticas: refrenda que no estamos solos, que nuestra historia tiene continuidad y sentido. En contextos de fragilidad social, los rituales nacionales pueden facilitar redes de apoyo y resiliencia comunitaria; compartir comida, música y calles en fiestas públicas reduce el aislamiento y genera capital social. No obstante, la imagen de una nación unida por la festividad puede convertirse en un barniz emocional si la realidad subyacente (delitos, miedo, victimización) queda fuera del relato.

Sin embargo, en 2025, las condiciones de un país secuestrado por el miedo y la violencia dejan muy lejana la posibilidad de poder abrazar el bienestar psicológico, por el contrario, nos pone en una total situación de fragilidad social, ante el miedo latente de una catástrofe que pone en peligro nuestro bienestar y que nos arrebata la alegría y el orgullo nacional.

Este año al menos 22 municipios de seis estados en México suspendieron parcial o totalmente los festejos patrios debido a la inseguridad y a amenazas del crimen organizado. Los casos se concentraron en Michoacán —con Uruapan, Peribán, Zinapécuaro y Tocumbo—, así como en Sinaloa, donde municipios como San Ignacio y Navolato cancelaron eventos masivos. En Veracruz, localidades como Coxquihui, Cerro Azul, Zozocolco de Hidalgo y Coahuitlán también se vieron obligadas a posponer actividades, mientras que en Oaxaca varios municipios —entre ellos La Reforma, San Juan Bautista Guelache y Magdalena Ocotlán— optaron por ceremonias mínimas. Incluso en zonas urbanas como Iztapalapa (Ciudad de México) y Xalatlaco (Estado de México) se cancelaron verbenas o desfiles.

Estas decisiones reflejan cómo la violencia impacta directamente en la vida comunitaria, alterando rituales colectivos que históricamente han servido para fortalecer la identidad y la memoria compartida, situación que impacta psicológicamente a los individuos que habitan en la comunidad, pues la falta de actividades comunales y la percepción de desconfianza hacia el colectivo social, crea a la larga la sensación de inseguridad que sin duda impacta en el individuo, haciéndole cada vez mucho más insensible al deseo de bienestar colectivo y por tanto incrementa los  niveles de cortisol y noradrenalina, sustancias que impactan directamente en la salud.

Duele entonces, porque el miedo se apodera del colectivo y golpea a la comunidad en el orgullo y ahí en el día que se logró la independencia, se encuentra la frustración de que quizá se ha perdido de nuevo y de la peor manera porque allá en la lejanía del tiempo pasado donde el rugir de las armas y los gritos de libertad recuperaron el orgullo mexicano en contra de un “extraño enemigo” hoy “quien profana tu suelo” no lleva arma, ni puede caminar, como entonces se combate a un enemigo sin forma física? ¿Cómo entonces se levantan los hijos de la patria contra la violencia?   

Esa realidad de miedo constante está documentada: en junio de 2025, según datos del INEGI, el 63.2% de la población adulta en las áreas urbanas manifestó que vivir en su ciudad es inseguro; las mujeres se sienten particularmente vulnerables (68.5% vs. 56.7% de los hombres). Estos porcentajes muestran que la percepción de inseguridad es amplia y persistente en la vida cotidiana de millones de mexicanos.

Además, la victimización no es un dato menor: según la ENVIPE 2024, en 2023 el 27.5% de los hogares en México registró al menos una integrante víctima de delito, un recordatorio de que la amenaza no es sólo percibida, sino vivida por muchas familias cuya vida, dicho sea de paso, no es la misma después de afrontar un crimen.

Frente a estos datos, las fiestas patrias tienen una doble lectura psicológica. Por un lado, ofrecen un espacio legítimo para la reparación simbólica: la celebración colectiva puede aliviar tensiones, ofrecer momentos de alegría compartida y reactivar vínculos comunitarios necesarios para la salud mental.

Por otro lado, cuando el relato nacional omite las heridas abiertas (personas desaparecidas, zonas de alto riesgo, desconfianza institucional) genera lo que la psicología social llama disonancia cognitiva colectiva: la tensión entre el orgullo proclamado y la experiencia real de inseguridad. Esa disonancia puede profundizar el sentimiento de traición o desamparo cuando el orgullo patriótico se percibe como una máscara que oculta fracasos estatales en seguridad y justicia.

El nacionalismo emocional tiene otra trampa: su capacidad para cohesionar puede acompañarse de exclusión. Una celebración que pone énfasis en símbolos y héroes puede silenciar memorias locales o críticas necesarias, y eso erosiona la confianza cívica. En contextos donde, por ejemplo, algunas ciudades aparecen entre las más violentas del mundo y las cifras de homicidios siguen siendo altas, la narrativa festiva sin autocrítica corre el riesgo de normalizar la violencia como un telón de fondo inevitable. Recientes reportes periodísticos como el realizado por el diario internacional “El País” y análisis sobre violencia urbana muestran que, pese a ligeras mejoras en algunos indicadores, siguen existiendo focos críticos que condicionan la vida cotidiana de amplios sectores.

¿Qué puede hacer la sociedad civil y el periodismo en este cruce entre memoria y violencia? Primero, reclamar una celebración que sea también espacio de memoria plural: plazas y actos donde, además de elogiarnos, se reconozca a las víctimas y se visibilicen las demandas de justicia. Segundo, promover rituales de civismo que incluyan reflexión: minutos de silencio, mesas comunitarias después del desfile, conciertos que donen recursos a programas de atención psicosocial. Tercero, aprovechar la energía colectiva para movilizar vínculos solidarios concretos —redes de apoyo vecinal, brigadas culturales en zonas afectadas, campañas de prevención— que traduzcan el orgullo en acción social.

En suma, las fiestas patrias pueden y deben ser fuente de gratitud y alegría compartida: son necesarias. Pero su poder simbólico será más sano y profundo si se acompaña de verdad histórica y responsabilidad colectiva. Celebrar sin mirar las heridas es perpetuar la ilusión; celebrar reconociéndolas es construir una nación que cuida a sus habitantes y que convierte la memoria en motor de cambio. Si la unión emocional que generan nuestros himnos y colores se traduce en diálogos reales sobre seguridad, justicia y apoyo comunitario, entonces la psicología de la celebración habrá cumplido su mejor propósito: no sólo hacernos sentir parte de algo, sino ayudarnos a proteger lo que celebramos, porque claro está: “Piensa patria querida que el cielo un soldado en cada hijo te dio”

** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si requieres ayuda psicológica contáctanos

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA: CLAUDIA SHEINBAUM SE CONVIERTE EN LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA EN ENCABEZAR LA CEREMONIA EN PALACIO NACIONAL

Publicado

el

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025.— En una noche cargada de simbolismo y emoción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó por primera vez el Grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional, marcando un hito en la historia política de México como la primera mujer en ocupar este cargo y liderar esta ceremonia emblemática.

A las 11:00 p.m., ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, Sheinbaum pronunció con firmeza los nombres de los héroes patrios y concluyó con un enérgico “¡Viva México!”, seguido por el repique de campanas y un espectáculo de fuegos artificiales que iluminó el cielo de la capital.

La ceremonia estuvo acompañada por un despliegue cultural que incluyó música tradicional, danzas regionales y una destacada presencia de mujeres en los actos protocolarios, reflejando el compromiso de la nueva administración con la inclusión y la equidad.

Este Grito no solo conmemora la lucha por la independencia, sino que también representa un avance significativo en la participación política de las mujeres en México. Diversos sectores sociales han celebrado el momento como un símbolo de transformación y esperanza para las futuras generaciones.

La presidenta Sheinbaum reafirmó su compromiso con la justicia social, la paz y el fortalecimiento de la democracia, en un mensaje que resonó más allá de las fronteras nacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.