Hemeroteca
EDICIÓN 184 DEL SEMANARIO 5TO PODER
“Campanas que crecen bajo el agua”
Por Héctor Cobá
Crecimiento bajo el agua y algo único importantes elementos para entender la existencia de las campanas del inframundo, hipótesis planteada por el investigador Jerónimo Avilés Olguín. Tema un poco desconocido aunque en el año 2017 él publicó un artículo de los vestigios prehistóricos que permanecen en el cenote Zapote, al menos hace 12 mil años. Gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario de espeleólogos y geólogos.
De la edad de las campanas se considera que la pieza más antigua tiene más de 95 mil años de edad; un bebé (campana) tiene entre 90 y 200 años, mientras la que está en el parque Zapote se cayó hace 12 mil años, y dejó de crecer.
La hipótesis del investigador Jerónimo Avilés Olguín acerca de las campanas del inframundo es que son únicas y que crecen bajo el agua. Tema un poco desconocido aunque el año 2017 él publicó un artículo de los vestigios prehistóricos que permanecen en el cenote Zapote, al menos hace 12 mil años.
De la edad de las campanas, se sabe que un bebé tiene entre 90 y 200 años, mientras la que está en el parque Zapote se cayó hace 12 mil años, y dejó de crecer, se considera que la pieza más antigua tiene más de 95 mil años de edad.
Con base en la ciencia Avilés Olguín expone a 5to. Poder Periodismo ConSentido sus puntos de vista del tema de importancia para todos, las campanas del inframundo y su relación con la prehistoria.

¿Usted se interesó y defendió la existencia de las campanas del inframundo, algo único y diferente?
Son estructuras más grandes, a partir de microbios, algo nuevo para todos, el descubrimiento lo hice, di mi hipótesis, lo logrado se hizo con un equipo multidisciplinario de espeleólogos y geólogos. Me llevó de cuatro a cinco años que el coordinador de geología acepte diseñar un estudio geológico, biogeoquímico e identificarlo como algo inorgánico y diferente. En el año 2011 el tema me daba vueltas en la cabeza.
¿La primera vez que vio las campanas en el cenote Zapote, en la ruta de los cenotes qué sintió?
Admiración, perplejo, emocionado, olía raro por el ácido, algo similar en el cenote Angelita. Recuerdo que otro foco se prendía, una clave más de la presencia de algo nuevo, de las campanas y el olor a acido en el Zapote, igual que el cenote Siete Bocas, en 1997 es el primer cenote en el que vi campanas, ahí son pequeñas, mientras las de Zapote miden hasta cuatro metros.
Volvimos a trabajar a Zapote, donde está la ceiba de las campanas y llegué a la clave final, mi hipótesis es que son únicas y que crecen bajo el agua.
Las campanas son espeleotemas, algo único, una formación mineral que creció bajo el agua gracias a la ayuda de bacterias y arqueas (organismos unicelulares carentes de núcleo, muy parecidos a las bacterias, pero por sus características tan particulares, a partir de la década de los 70 se consideraron como una forma de vida más en la Tierra, distinta a la de las bacterias, o a la del resto de seres vivos que se conocen, como las plantas, animales, hongos y protozoarios; después de minerales, una estructura secundaria, inorgánica, se forma por goteo, biotemas de origen orgánico, microbiológico, bajo agua, diferente a las espeleotemas. También los hay en España y Venezuela, en Nuevo México, España, Alemania y en los Alpes.

¿Cuál es la importancia de su existencia?
Las campanas son peculiares, orgánicas, las más antiguas del planeta, bacterias y arqueas, estructuras generadas por los más antiguos de los organismos biogeoquímico: biológico, microbios; geológico, por el reino geológico y químico por las reacciones que tenemos.
¿Se puede saber la máxima edad de una campana?
Son de muchas edades, por ejemplo, un bebé tiene entre 90 y 200 años, la que tenemos en el parque Zapote se cayó hace 12 mil años, y dejó de crecer, se sabe que la pieza más antigua tiene 95 mil años.
Las muestras se mandaron al Dr. Wolfgang Stinnesbeck de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, para conocer la edad de las campanas e identificar a los microorganismos en ellas y en el agua, pues sospechaban que estaban involucrados en la formación de los espeleotemas.
El resultado del fechamiento indicó que las campanas tenían en su capa más antigua alrededor de cuatro mil 500 años y en su capa más reciente casi 300 años. Es decir, que habían estado creciendo desde mediados del Holoceno hasta la actualidad.
Con la campana que está resguardada se quiere sea la primera piedra del Museo Cenote Zapote, que esté en exhibición, abierto al público, incluyendo claro algo de Pote el perezoso gigante, así como conchas de almeja de casi un kilo de peso.

¿Qué más se puede hacer para que las campanas del inframundo y otros rasgos prehistóricos e históricos sean conocidos por los de Puerto Morelos, los mexicanos y los extranjeros?
En Puerto Morelos se están haciendo esfuerzos para hacer un museo, hay una campaña para rescatar los objetos antiguos. En el cenote Zapote se pretende tener su museo con materiales rescatados por espeleólogos y la paleontología. Las campanas ya son patrimonio de los mexicanos y del mundo.
¿Los de Puerto Morelos, de Quintana Roo, los de México saben de la existencia de estos milenarios vestigios?
Lo sabe muy poca gente, en el año 2017 publiqué un artículo con mi hipótesis, tiene poco tiempo, vamos dando charlas, pláticas para que más personas sepan de estos vestigios. Me cuesta trabajo que la gente de Puerto Morelos se interese, pero es un trabajo de divulgación, un tema a nivel internacional, ya que en la observación y conclusión participaron científicos alemanes
Las campanas del inframundo es algo único no solo de la Península de Yucatán y México, si no para todos, el sistema más grande del mundo está en el cenote Zapote, donde están las campanas más grandes del mundo, aunque hay también otros biotemas y espeleotemas en cinco de los cenotes de la ruta, entre la comunidad de Leona Vicario y Puerto Morelos.

¿Qué puede pasar con los fragmentos de campanas que están en el fondo del cenote Zapote?
Se van a ir erosionando (están hechos de minerales que hay en el agua), parte de la roca matriz.
Fotos: Cristian Sánchez, Eugenio Aceves, Jerónimo Avilés y Valentina Cucchiara, Cliserio Cedillo y Héctor Cobá.
hectorcobacc@gmail.com / Twitter: @HctorCob / Facebook: Héctor Cobá

Fama
DESTINO FINAL 6: LAZOS DE SANGRE MARCA EL REGRESO DE UNA SAGA ICÓNICA

Después de 14 años de espera, la franquicia de terror *Destino Final* regresa con su sexta entrega, titulada *Lazos de Sangre*.
La película, dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky, promete mantener la esencia que ha cautivado a los fanáticos desde el año 2000: la lucha contra un destino inevitable.La trama sigue a Stefanie, una joven universitaria que, atormentada por pesadillas recurrentes, regresa a casa en busca de respuestas.
Allí descubre que su familia está atrapada en un ciclo mortal iniciado décadas atrás, cuando su abuela logró engañar a la muerte. Ahora, la muerte busca saldar cuentas con los descendientes de aquella generación.
El tráiler oficial, lanzado recientemente, ha generado gran expectativa al mostrar escenas llenas de tensión y accidentes mortales que siguen la fórmula clásica de la saga. Los fanáticos ya marcan en sus calendarios el **15 de mayo de 2025**, fecha en la que la película llegará a los cines.
Con un elenco que incluye a Kaitlyn Santa Juana, Tony Todd y Brec Bassinger, *Destino Final: Lazos de Sangre* se perfila como uno de los estrenos más esperados del año. ¿Estás listo para enfrentar el destino?

Hemeroteca
EDICIÓN 206 DEL SEMANARIO 5TO PODER
“Inversionistas depredadores en Pok Ta Pok”
Wilberth Esquivel / 5to Poder
Cancún se hizo en gran parte por inversionistas que apostaron todo, el pellejo y su capital, para hacerlo exitoso. Sí, en este destino hay empresarios buenos y comprometidos. Muestra de ello es que recientemente, en conferencia de prensa la Asociación de Hoteles de Cancún fijó su posición de rechazo absoluto al cambio de uso de suelo del área verde de Pok Ta Pok, para dar paso a más edificios cuando ya no hay más áreas verdes.
Desde hace 40 años en Pok Ta Pok había un campo de golf, que hoy es un área verde en plena Zona Hotelera, única en su tipo, que despertó la codicia de inversionistas depredadores que, en colusión con funcionarios corruptos, quieren convertirla en zona de edificios condominales.

La acción unió a los cancunenses, a esos que vimos nacer y crecer a Cancún, para mostrar, como Paty Reta, presidente de Colonos de Pok Ta Pok , su enérgica postura de rechazo tajante y no negociable a la modificación del uso de suelo del área verde en cuestión que, tramposamente en el último Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Benito Juárez fue convertido en “Polígono de Actuación”.
Eso significa que deja abierta la decisión del Uso de Suelo para un futuro proyecto, es decir, es una atrocidad legal inventada en la “Ley Casitas” o Ley de Acciones Urbanísticas del Estado, promulgada por la XVI Legislatura del Congreso del Estado, plagada de acciones inconstitucionales, algunas invalidadas ya por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Debido a eso, se pasa de pronto de 8 a 11 polígonos en el PDU convirtiéndose en una laguna legal que permite la corrupción total. Es una atrocidad jurídica que se traduce en que “un polígono no recibe un uso de suelo en el PDU, se deja abierto a lo que pida el proyecto.
Hay que aclarar que este PDU de Cancún se hizo con total opacidad, sin consultas públicas reales y todo simulado. Esto, cuando la regidora Lourdes Cardona estaba de suplente al frete de la presidencia municipal de Benito Juárez-Cancún, después de la actual gobernadora Mara Lezama y antes de la presidente actual Ana Patricia Peralta.
Es necesario aclarar esto porque se hizo en fast track, en chinga, como decimos en lenguaje popular, cuando nos referimos a las transas, a la corrupción y podredumbre de nuestros políticos que creen que los ciudadanos no pensamos.

En toda la Zona Hotelera no hay otra área verde, dice Paty Reta con certeza. Además, nos hizo recordar que Pok Ta Pok es icónico porque es parte del primer Plan Maestro del Proyecto Cancún. Es como querer demoler el Ceviche para no irnos tan lejos. Es un monumento medio raro, pero es intocable, por ser un icono que nos identifica, que nos une, porque nos cuenta la historia de esta joven ciudad.
Quienes se oponen a esta acción mafiosa de acabar con la única área verde de la Zona Hotelera, somos los pioneros, fundadores y emprendedore. Somos gente que le apuesta al éxito turístico, al trabajo, al ingenio, al esfuerzo y no a la corrupción.
Afirma la dirigente de colonos que en lo que fuera el campo de golf, se pretende construir en realidad departamentos para rentas vacacionales disfrazadas, que sobrecargarán los servicios públicos como el de basura, de agua, drenaje, electricidad y el tránsito vehicular, ya insostenible, sería mucho peor y colapsaría las vialidades.

Dice Paty: “No estamos contra al progreso, cuando es real, pero esto es retroceso. Es un atentado contra el plan maestro, un fraude a quienes somos compradores y se nos vendió un área verde”.
Por su parte el dirigente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos, Jesús Almaguer, afirmó durante la conferencia que los hoteleros, el sector turístico, se suma al rechazo de más edificios en Zona Hotelera de Cancún y reclamó que no hayan sido consultados para la elaboración del PDU.
Y es que al sector hotelero le preocupa sobremanera el colapso vehicular inminente, que no hay suficientes plantas de tratamiento de agua, la capacidad de las existentes ya está rebasadas.

Se dice que serán mil 650 condominios con varios cuartos cada uno, hasta 3, por lo que se calcula que en realidad serán seis mil hospedajes simulados para renta vacacional. Con ello se corre el riesgo de que se hospeden visitantes sin servicios de calidad, de tal forma que se correría el riesgo de que nuestra marca pierda fortaleza de nuestra marca. ¡Cancún no aguanta un solo cuarto más!
Por su parte el expresidente municipal Carlos Cardín dice que “ahora se meten debajo de la sombra del Puente Nichupté de López Obrador y tratan de justificar el cambio de uso de suelo, tratan de deteriorar tremendamente el parque ofreciendo el predio para hacer las ballenas de concreto del puente”.

Cardín remata: “La alternativa es un parque, ni un cuarto más, ni una plaza más, los servicios públicos están superados por eso hacemos esta protesta pacífica”. En Cancún ya estamos más allá del éxito turístico, tenemos más de 40 mil cuartos y la presión por el norte de la parte continental de Isla Mujeres y por el sur Puerto Morelos, nos aplastan.
En su oportunidad Miriam Cortés, de la Asociación de Clubes Vacacionales (Acluvac), expuso que su experiencia había sido que el sistema estatal anticorrupción se había convertido en una simulación de actos jurídicos. Recalcó que la ley no permitió nuevos polígonos y sin embargo, en un abrir y cerrar de ojos, en el último PDU se pasó de 8 a 11 polígonos. Esto, porque no se han visto los trucos ocultos de la Ley.

Luego en una ponencia breve, magistral, técnica y certera sobre el análisis vial de la zona hotelera, Rafael Filip expuso el problema actual en la circulación del bulevar Kukulkán actual y cómo empeorará:
El incremento en la densidad de 4500 cuartos al sur y 9000 al norte, creará un colapso vial; hoy el tiempo de entrada a la zona hotelera es de 40 minutos de 7:00 a 10:00 horas y se calcula que con los nuevos edificios proyectados subirá a 70 minutos; el tiempo de salida es de 70 minutos de 16:00 a 20:00 horas y con la sobre densificación se espera subiría a 3 horas, promedio.
Explicó que el Puente Nichupté no resolverá el caos de los primeros kilómetros porque entra por el sur de la zona hotelera y solo atenderá esa parte.
-
Policíahace 10 horas
Denuncia ciudadana, alerta a autoridades por levantón, logran captura de los criminales
-
Chetumalhace 18 horas
Vigilancia vial, reduce pérdidas humanas por accidentes de tránsito en Chetumal
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
Quintana Roo tendrá más médicos egresados: Mara Lezama
-
Economía y Finanzashace 18 horas
Dólar vuelve a superar los 20 pesos mexicanos
-
Cozumelhace 18 horas
Reactivan puente aéreo Monterrey – Cozumel – Monterrey
-
Culturahace 10 horas
Inicia la FILyC en Playa del Carmen
-
Isla Mujereshace 18 horas
Inauguran parque con juegos acuáticos en Isla Mujeres
-
Puerto Moreloshace 18 horas
Puerto Morelos busca ser el municipio líder en sostenibilidad