Conecta con nosotros

Opinión

¿Cinismo o “pax narca”?

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LXXVI

• El actual sexenio se perfila a ser el de mayor violencia de la historia
• En 42 meses endeudamiento creció 95% respecto a gobierno de EPN
• Anuncia la Marina la construcción del Hospital Naval en Isla Mujeres
• Las descargas eléctricas cuestan 50 mil pesos por año a los hogares
• Hoteleros exigen ocho sargaceras más contra el sargazo; “eran 11”**
• Las aerolíneas tienen derecho a decidir dónde operar: IATA a AMLO
• Qatar Airways acusa de bloquear su llegada al país a Aeroméxico

Carlos Águila Arreola
Tenemos que reconocer que lo que está viviendo México y que llevó al poder a Andrés Manuel López Obrador es la corrupción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) —al fin renegado priista que tras 41 meses, mil 298 días o 185 semanas—; gracias a ello este sujeto llegó al poder y actualmente tiene más endeudado al país y en una “pax narca” por sus “abrazos, no balazos”.

La tolerancia, sin la condición mínima de supremacía del Estado en cuanto al uso de la fuerza, es la “pax narca”. Durante los tiempos del viejo PRI prevaleció en varias regiones del país un esquema, que mal que bien funcionaba, de simulación y solapamiento a los grandes capos… y era funcional, pues permitía mantener al país en relativa paz.

Una condición clave en aquel periodo era que el gobierno tenía la sartén por el mango. Los narcos se atrevían a muy poco en lo que concierne a agresiones a la autoridad… era raro que asesinaran a policías e impensable que atacaran unidades habitacionales del Ejército, como pasó durante el ‘culiacanazo’ de 2019, mucho menos ver correr a soldados perseguidos por delincuentes.

Hace una semana, en una más de sus falaces mañaneras, ese que cobra, más no devenga el salario de presidente, con postura de predicador y desde su poderoso púlpito, reconoció que gracias a que hay entidades en las que domina un solo grupo criminal, no hay homicidios, y colocó a Sinaloa como ejemplo donde hay “una sola banda”, refiriéndose al cártel de Sinaloa o del Pacífico.

Se trata de la muestra de cómo el gobierno federal apuesta a la llamada “pax narca”, enfocada a que un grupo delincuencial predominante controle el territorio y los diversos mercados ilícitos, aunque para que la fórmula funcione se necesita la protección o la omisión del Estado, que en este caso es complicidad mediante la política de “abrazos, no balazos”.

“Hay lugares en donde predomina una banda fuerte y no hay enfrentamientos entre grupos, y por eso no hay homicidios”, dijo López Obrador, así de grave está la inseguridad en que la población vive bajo el yugo del crimen organizado, donde el “pan de cada día” son las extorsiones por los cobros de piso, los secuestros, asesinatos y desapariciones

División
Los analistas se dividen respecto a 2024: hay quienes dicen que lo peor está por venir y que será bueno aprender a bucear; otros prevén que así como supo capitalizar el hartazgo contra el tricolor, podría ocurrirle lo mismo, pues siguen muy rupestre y aún le queda año y medio para seguir dando traspiés, porque de que aprenda a gobernar, ya es muy difícil…

Ahora bien, durante su campaña de 18 años a la Presidencia, el remedo de Ejecutivo federal que cobra como tal, sin serlo, se cansó de vociferar sobre el endeudamiento, nunca supo que escupía hacia arriba —o siempre lo supo y actúa a mansalva—, pues volvió a endeudarse ante el Banco Mundial con 700 millones de dólares.

En tres años y medio superó en 95.41 por ciento a toda la administración de Enrique Peña Nieto en líneas de crédito ante el organismo; previamente, en sus primeros 19 meses, la gestión lopezobradorista endeudó 438.87 por ciento más a México en el mismo periodo de gobierno.

En solo 19 meses, “el gobierno” de López Obrador solicitó créditos por dos mil 130 millones de pesos. En sus seis años de gobierno, Peña Nieto tramitó préstamos por dos mil 331 millones para 18 proyectos. Entonces, la deuda de López Obrador se colocó a 201 millones de dólares de esa cantidad.

El 31 de mayo pasado, según la página del Banco Mundial, se aprobó una línea de crédito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por 700 millones de dólares para el proyecto P178224 “México, Crecimiento Económico Inclusivo y Sostenible DPL (…) y acompañará la política pública que impulse el crecimiento económico inclusivo y sostenible del país”.

En el portal se agrega que “los detalles del crédito incluyen impulso a un nuevo régimen tributario simplificado, el desarrollo de mecanismos financieros para garantizar el apoyo en caso de desastres naturales”, aunque hay que recordar que el 28 de julio de 2021 desapareció el Fonden, que auxiliaba a poblaciones afectadas por fenómenos naturales, otra incongruencia más de Tartufo.

En 42 meses, la administración de López Obrador tiene registrados nueve créditos por cuatro mil 555 millones de dólares. Durante el sexenio de Peña Nieto se solicitaron créditos para 18 proyectos por dos mil 331 millones de dólares, un incremento de 95.14 por ciento más en detrimento de los mexicanos que confiaron en “Su alteza pequeñísima”.

Al final, la historia juzgará a quienes hundan al país, como lo ha hecho con los anteriores malos gobiernos, nunca se equivoca… ahora comprendo por qué el señor López nunca se ha expuesto a una verdadera entrevista pública y abierta, no con “periodistas” a modo, desde que es inquilino de Palacio Nacional y cobra como si fuera presidente.

Menudencias
Aún no termina el sexenio, pero los años de “ya saben quién” registran 121 mil 655 homicidios, cifra superior al periodo de la “guerra contra el narcotráfico” de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y al gobierno de Enrique Peña Nieto. La violencia en el país suma cifras récord. Con Tartufo, cada mes, en promedio hay dos mil 896 homicidios dolosos; con el priista la cifra fue de mil 779, y con el panista fueron mil 269.

La Secretaría de Marina-Armada de México anunció la edificación del Hospital Naval en Isla Mujeres, conformado por un edificio principal, estacionamiento, edificio de mantenimiento y servicios; área de Urgencias, cámara hiperbárica, medicina física, 12 consultorios de medicina general y especialidades, quirófano de cirugía general y de tococirugía, 12 camas, laboratorios, cocina, comedor, alojamientos para personal de ´planta y área de gobierno, entre las calles Cabo Catoche y Boca Limbo, en la colonia Salina Grande.

Los daños provocados a los aparatos electrodomésticos por las variaciones de voltaje cuestan hasta 50 mil pesos al año a los hogares mexicanos, y solo 20 de cada 100 protegen sus aparatos con algún regulador, y es que “el costo para reparar o comprar nuevos aparatos equivale a 278 días de salario mínimos, y representa 6.6 veces el ingreso promedio mensual de las familias (siete mil 542 pesos). Los equipos que más daños sufren son las pantallas, lavadoras, hornos de microondas, refrigeradores, computadoras y módems, entre otros, explicó el directivo. Cada evento puede afectar a entre tres y cinco electrodomésticos, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Jesús Almaguer Salazar, presidente de los hoteleros de la región, considera que el gobierno federal debe hacer más de lo que hace por contener el arribo de sargazo, pidió se actúe pronto y cumpla con poner a funcionar las ocho sargaceras que faltan “pues dijeron que tenían 11”, y denunció que solo les informan cuánto sargazo arribará al día y no un reporte de qué acciones se hacen para evitar el recale de la macroalga: “En algunos puntos de la zona norte ya es necesario actuar de forma urgente, como en Playa del Carmen”.

Durante la 78ª Asamblea General Anual de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), que se realizó en Catar, Peter Cerdá, vicepresidente regional del organismo para las Américas, reconoció que el aeropuerto Felipe Ángeles es de clase mundial; pero “el gobierno debe dejar a las aerolíneas y cargueras la libertad para decidir en qué terminal aérea establecerse, y resaltó que carece de transporte terrestre adecuado; es decir, de conectividad: “Se necesita con urgencia, para conectar a la ciudad con el aeropuerto”.

La aerolínea Qatar Airways dijo que “cabilderos de Aeroméxico” bloquean la entrada de la aerolínea al país. “Sí, queremos volar a México pero estamos a merced de Aeroméxico, que influencia al presionar para que el gobierno no nos dé los derechos”, dijo Akbar al Baker, director ejecutivo de la compañía durante la asamblea de la IATA. No sería la primera vez que Aeroméxico litiga contra el ingreso de otra empresa: entre 2018 y 2019 se amparó contra la entrada de Emirates al país mediante el uso de la Quinta Libertad, que actualmente le permite volar de Dubái a la Ciudad de México, con una parada en Barcelona.

Compartir:

EN LA OPINIÓN DE:

Cuando el trabajo quema: el costo humano y empresarial del Burnout

Publicado

el

El burnout agota a las personas, y cuesta millones a las empresas

Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera**

En los últimos años, el burnout o síndrome de desgaste profesional ha dejado de ser una molestia temporal para convertirse en una amenaza silenciosa para la salud mental, física, y la productividad de empresas y empleados. Desafortunadamente la iniciativa privada ha decidido que las necesidades de productividad sean ponderadas sobre las necesidades de bienestar humano, afectando a la sociedad de una manera que aparentemente nadie quiere ver, pero todos resentimos.

En México, cifras recientes reflejan un panorama de urgencia: según el informe Burnout Laboral 2025 de la plataforma Buk (plataforma tecnológica líder en gestión de capital humano), 72 por ciento de los colaboradores ha experimentado burnout al menos alguna vez durante el último año; de estos, 16 por ciento lo vive ocasionalmente y un 12 por ciento lo padece de forma frecuente.

Por otro lado, la consultora Betterfly estima pérdidas por hasta 16 mil millones de pesos anuales para las empresas mexicanas derivadas del ausentismo, la baja productividad y otros efectos del agotamiento laboral, estos datos no son secreto, pues se pueden encontrar publicados en diferentes medios de comunicación, y ocupan espacio en medio de las miles y miles de noticias que, aunque están ahí a nadie parecen alertarle.

Sin embargo, estos números no son meras estadísticas; tienen rostro, cuerpo, mente. El burnout se manifiesta primero como un agobio emocional: ansiedad constante, irritabilidad, dificultad para desconectarse del trabajo. A nivel mental puede dar paso a trastornos más serios como depresión, alteraciones del sueño, falta de concentración, pérdida de sentido de logro y despersonalización (sentir que el trabajo es alienante, que uno se vuelve “un engranaje”).

Y con los trastornos mentales, vienen también los desórdenes biológicos, el cerebro no está bien, ¿cómo el cuerpo lo estaría? El desgaste crónico también pasa factura. El estrés laboral prolongado se asocia con aumento de cortisol, lo que puede desencadenar efectos como hipertensión arterial, problemas del ritmo cardíaco, insomnio, migrañas, disfunciones digestivas (gastritis, colon irritable), debilitamiento del sistema inmune, e incluso alteraciones hormonales. Estas manifestaciones físicas se vuelven una alarma temprana de que el cuerpo ya no tolera más la presión.

Y como en casi la mayoría de los casos, acudimos al médico, quien tiene la solución en la palma de la mano, sintetizada en 100 mgs de algo químicamente probado para solucionar de manera rápida los dolores de tu cuerpo de manera artificial, porque claro está que la vida no puede parar, engaña a tu cerebro, y sigue, sin importar los costos a largo plazo para tu cuerpo que en algunos casos aprende a resistir y en otros colapsa colosalmente, dejando en tu cabeza la pregunta, “¿Cuándo y por qué me pasa esto a mí?”. Por su puesto en la empresa ya tendrán un remplazo, por que como dicen por ahí, “El show debe continuar” o la muy celebre “Nadie es indispensable”. Y entonces nos convertimos en esas máquinas orgánicas cuya principal meta es “Aguantar, aguantas hasta el final”

El impacto económico: pérdidas palpables

Pero no, hay que molestarse en odiar a las empresas o a quienes las encabezan, pues de ese lado las cosas no son mejores; para las empresas, el burnout represente un problema económico de gran escala, pues impacta en la operatividad y producción algunos ejemplos son:

Rotación de personal: las pérdidas de empleados de manera frecuente significan costos de reclutamiento, capacitación e integración de nuevos recursos. En el caso de empresas grandes mexicanas, los reportes indican que la salida anual de decenas de empleados les puede costar hasta 2 millones de pesos por año, lo anterior publicado por Wellhub (plataforma de bienestar corporativo)

Baja productividad y presentismo: cuando un empleado está presente pero desgastado, realiza el mínimo esfuerzo, comete errores, baja la calidad del trabajo. Según un estudio citado por OCC a través de El Economista, el 38 por ciento de los trabajadores reconoce que su productividad baja debido al burnout; el 40 por ciento que la calidad de su trabajo disminuye; el 45 por ciento señala que su compromiso y motivación decaen; y entonces ¿Por qué sigue pasando?

Costo global: a nivel mundial la OMS estima que la depresión y la ansiedad (que con frecuencia conviven o se desencadenan con burnout) representan pérdidas en productividad por aproximadamente 1 billón de dólares al año, sin embargo, las empresas ignoran este tipo de alertas, porque claro, aparentemente es mejor la solución rápida, la sustitución del elemento dañado, como si la empresa fuera un reloj, y el talento humano los engranajes que fácilmente pueden ser sustituidos por piezas nuevas que ayuden a continuar con la operación, porque ¿cuántos millones de engranajes vivientes pululan en el mundo? Sin embargo, como pasa con los mecanismos de verdad las piezas de desecho también ocupan un lugar, peor aún los engranajes humanos se convierten en materiales con los que la sociedad tendrá que lidiar. Porque los seres humanos no somos piezas y la sociedad no es un basurero, donde se puede reciclar u olvidar desechos. Los humanos no se desechan las personas y sus problemas impactan en la sociedad y las patologías mentales tienen un alto costo social que en algunas ocasiones desconocemos y en otras ignoramos.

El futuro ideal, empresas responsables y consientes.

¿Qué pasaría si las empresas jugaran en favor de la humanidad y no la productividad? Los datos también muestran que hay retornos concretos cuando las organizaciones se hacen cargo del bienestar emocional de sus trabajadores.

Programas de salud mental bien diseñados pueden reducir el ausentismo hasta en un 30 por ciento, mejorar la productividad en aproximadamente un 10-12 por ciento según lo publicado por la Revista Zona Libre en donde se mencionan Estudios de la Asociación Americana de Psicología.

Otro beneficio está en la retención de talento: empleados que sienten que su empresa se preocupa por su salud mental tienen menos probabilidad de irse, menor rotación, mejor clima laboral. Esto implica menores costos de contratación, capacitación e indemnizaciones, así como mayor conocimiento institucional retenido en la organización.

Además, hay beneficios indirectos: mejora del ambiente laboral, menos conflictos internos, menores errores, menos accidentes laborales, mayor innovación si las personas están mentalmente sanas y creativas.

Lo que empresa considera un gasto debería ser considerado una inversión ya que, en comparación, lo que las empresas invierten en programas de atención psicológica (por ejemplo, asesoría, terapia breve, talleres, mindfulness, pausas activas, capacitación en manejo de estrés) suele ser mucho menor que lo que pierden por rotación, errores, bajas laborales y disminución de productividad. El retorno de inversión puede ser alto: hasta 4 dólares de retorno por cada dólar invertido en algunos estudios internacionales; lo anterior publicado en lhh.com

Somos humanos no engranes

Mientras la empresa ve pérdidas cuantificables, la persona afectada sufre consecuencias que van más allá del trabajo, muchas de las cuales no tienen una justificación biológica y por tanto no serán tomadas en cuenta como riesgo de trabajo por los seguros médicos, y mucho menos si estos últimos son del orden gubernamental, por ejemplo, IMSS o ISSSTE.

Mentales: ansiedad, depresión, trastornos del sueño (insomnio, dificultad para dormir), deterioro en la autoestima, sensación de inutilidad, distanciamiento emocional de familiares y amigos, dificultad para concentrarse o disfrutar de actividades que antes eran gratificantes.

Físicos: fatiga crónica, dolores de cabeza, migrañas, malestares gastrointestinales, problemas como gastritis, hipertensión, alteraciones inmunológicas, trastornos hormonales. A largo plazo, un burnout no tratado puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, e incluso daño cognitivo por el peso del estrés mantenido.

Las personas también pagan con calidad de vida: relaciones personales deterioradas, ocio reducido, insatisfacción general y, en casos extremos, riesgo de otros trastornos psiquiátricos o ideas suicidas; a fin de cuentas, todo se convierte en un círculo sin salida en el que individuo y por ende la sociedad porque el individuo con Burn Out no es un miembro funcional de la sociedad lo cual desencadena malestar en su círculo social, el estrés que no es bien manejado puede incluso provocar en las personas secuestros emocionales que a menudo terminan en escenas violentas, la depresión tiene fuerte impacto en la familia de quien la sufre y ya ni hablar de los efectos del suicidio a nivel comunidad.

Cuando la psicología encuentra su uso en medio de la vida

La psicología no solo diagnostica, también ofrece herramientas concretas para prevenir, identificar y tratar el burnout. Un buen psicólogo o una intervención psicológica empresarial ayuda en varios frentes:

En el tema de la psicología organizacional representa una de las herramientas más poderosas para fortalecer el bienestar y la productividad dentro de las empresas. Su enfoque permite comprender cómo piensan, sienten y actúan los colaboradores en el entorno laboral, ayudando a crear climas organizacionales saludables, mejorar la comunicación interna y prevenir conflictos. Además, mediante estrategias de selección, desarrollo y motivación, la psicología organizacional favorece la retención del talento y el compromiso, incrementando la eficiencia y reduciendo el ausentismo.

Por la parte clínica la psicología enseña habilidades de regulación emocional, manejo del estrés, estrategias de afrontamiento reales, trabajando la conciencia de los límites (saber cuándo decir no, priorizar y delegar).

Acompañamiento psicológico combinando en sus dos ramas, permite que la persona reconecte con sus motivaciones, valores, y recupere un sentido de propósito en su trabajo; ayuda a reconstruir autoestima dañada por la exigencia constante y el agotamiento.

En lo biológico, técnicas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness, relajación y otras prácticas ayudan a reducir cortisol, mejorar patrones de sueño, disminuir la tensión física, disminución de síntomas psicosomáticos.

Para las empresas, ofrecer servicios psicológicos) no solo es un gesto humanitario sino una inversión estratégica. Al cuidar la mente de sus colaboradores, cuidan la productividad, reducen costos y construyen organizaciones más sostenibles.

En definitiva, si como sociedad aceptamos que trabajar hasta quemarse no es sinónimo de eficacia sino de desgaste, estamos reconociendo nuestro derecho a cuidarnos. El éxito no debe tener como costo la salud del individuo, la abundancia económica ni la efectividad productiva deberían ser indicadores de una vida valiosa, porque ningún KPI (Indicador de desempeño) vale más que la salud integral de quienes hacen posible la empresa: mente y cuerpo incluidos, no somos engranes en una máquina, somos seres humanos cuya finalidad en la vida no debería ser el éxito de la empresa a la que pertenecemos, sino el bienestar integral de la sociedad a la que pertenecemos, la cual tampoco debe depender de la industria sino de lograr una ecología social donde el humano pueda sentirse en equilibrio.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

El 10 de octubre: un llamado urgente en favor de la salud 

Publicado

el

Salud Mental el talón de Aquiles de la sociedad

Conciencia Saludablemente

Por:Psicol.Alex Barrera**

La salud mental se ha convertido en nuestros días en uno de los temas que poco a poco toma la relevancia que se merece, y si sin miedo a ser señalada de exagerada, y es que para quien esto escribe, el cuidado de la salud mental es sin lugar a duda la llave que reduciría en un alto porcentaje los dos grandes problemas de la época, las enfermedades cronicodegenerativas y la violencia. 

Así pues, aprovecho el espacio para recordar que cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha instituida en 1992 por la Federación Mundial de Salud Mental (World Federation for Mental Health) para sensibilizar sobre las enfermedades mentales, reducir el estigma y promover el acceso a servicios de atención psicológica y psiquiátrica. Esta jornada no es una simple efeméride: es un recordatorio de que la salud mental —tan crucial como la salud física— exige atención colectiva y políticas concretas. 

En 2025, la temática propuesta para el Día Mundial de la Salud Mental enfatiza “Acceso a servicios: salud mental en catástrofes y emergencias”. Con ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus organismos aliados pretenden poner foco en la resiliencia colectiva, especialmente en contextos de crisis —pandemias, desastres naturales, desplazamientos y guerras—, donde el bienestar psicológico se vuelve aún más frágil como lo aclara el ya mencionado organismo mundial.  

Pero ¿por qué hacer tanto énfasis en esta fecha? Porque no es marketing, ni un invento, mucho menos es una moda. Los números nos dicen que el riesgo está aquí, ahora, y para muchos expertos se encuentra en incremento. 

El pulso inquietante de las estadísticas 

En México, los datos más recientes desnudan una emergencia silenciosa. En 2022 se registraron 8 mil 123 suicidios, frente a los 6 mil 494 de 2017 —una tasa que pasó de 5.3 a 6.3 muertes por cada 100 mil habitantes en ese lapso según datos proporcionados por el Inegi  

Para 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) apuntó que se registraron 8 mil 837 suicidios, lo que representa el 1.1 % del total de muertes del año.  En 2024, la cifra alcanzó los 8 mil 856 suicidios, manteniendo una tasa nacional de 6.8 por 100 mil habitantes. 

La brecha de género también es alarmante: para 2023, el 81.1 % de las muertes por suicidio correspondió a hombres y solo 18.9 % a mujeres. En este sentido, los hombres se enfrentan a presiones culturales que muchas veces inhiben su acceso al apoyo emocional. 

Para los jóvenes no es diferente: en México, el porcentaje de adolescentes entre 10 y 19 años que alguna vez pensaron en suicidarse pasó de 5.1 % en 2020 a 7.6 % en 2022, según datos publicados por el propio gobierno de México. Las niñas adolescentes destacan por su vulnerabilidad, con tasas casi dobles frente a los varones del mismo rango.  

Asimismo, en México se estima que 3.6 millones de personas adultas padecen depresión, con al menos 1 % de los casos considerados severos según los servicios de atención psiquiátrica del gobierno. Esto significa que la depresión no es una excepción: es un rostro cotidiano que muchos viven sin ser vistos. 

Terrible es poner en la mesa el tema sobre los propios especialistas de la salud quienes también enfrentan niveles elevados de desgaste, angustia y suicidio en comparación con la población general y entonces: ¿Quién podrá salvarnos? 

Estas cifras no deben leerse como estadísticas frías: son vidas que gritan por ayuda, comunidades donde el silencio se convierte en prisión. 

¿Qué busca visibilizar el 10 de octubre? 
  • La urgencia del problema: romper el tabú de la salud mental y reconocer que muchos sufren en soledad. 
  • Promover acciones concretas: no basta con discursos; hace falta inversión en atención psicológica accesible, capacitación de personal de salud y protocolos de emergencia. 
  • Generar solidaridad comunitaria: apoyar a quienes viven dificultades, enseñar herramientas preventivas y fomentar redes de escucha. 
  • Presionar políticas públicas: que el derecho a la salud mental quede inscrito en políticas estatales, municipales y nacionales con presupuestos adecuados, y que se exija por medio de la legislación a la iniciativa privada establecer protocolos para cuidar la salud mental de sus colaboradores. 

En regiones afectadas por desastres climáticos, conflictos sociales o migraciones forzadas, el Día Mundial se convierte en una herramienta crucial para atender no solo el trauma físico, sino el impacto psicológico prolongado. 

La urgencia de cuidarse más 

Cuando hablamos de salud mental, la prevención no es un cliché: es esencial. No es suficiente saber que es urgente atenderla, es necesario pasar del pensamiento colectivo a la acción individual, en el que exista una narrativa en la que se deje de lado el sólo pensar para poner en práctica, y lo que es mucho más importante abandonar la doble moral en la que aceptamos que la salud mental es importante, pero evitamos el existir socialmente como “anormales” por acudir a los servicios de psicología o psiquiatría.  

En ese orden de ideas una buena salud mental no necesariamente habla de una enfermedad grave que debe ser atendida, por el contrario, habla de la responsabilidad de mantenernos adecuadamente para evitar un problema de índole mayor como el burn out, la depresión o algún tipo de neurosis. Así pues para cuidar la salud mental se pueden abordar tres áreas fundamentales: 

  1. Autocuidado diario: hábitos de sueño, ejercicio, alimentación equilibrada, desconexión digital, momentos de ocio y contacto con personas queridas. 
  1. Atención temprana: detectar signos tempranos como el desinterés persistente, alteraciones de sueño, irritabilidad, aislamiento o pensamientos negativos constantes. Pedir ayuda o acompañamiento cuando estos síntomas duren semanas. 
  1. Apoyo profesional: psicoterapia, atención psiquiátrica o terapia de apoyo pueden marcar la diferencia entre una crisis temporal y una enfermedad crónica. 

En un contexto donde los suicidios aumentan, los síntomas depresivos y la ansiedad se hacen cotidianos en jóvenes, y muchas zonas no cuentan con profesionales suficientes, el mensaje del Día Mundial de la Salud Mental retumba con urgencia: no se vale descuidarse

Un llamado colectivo 

El 10 de octubre no conmemoremos ignorando la herida, sino iluminándola. Que no sea solamente un cartel con “Salud mental importa”, sino un punto de partida para una transformación real: que escuelas integren educación emocional, que empresas cuiden el bienestar psicológico de sus trabajadores, que gobiernos destinen recursos para la red de apoyo psicológico comunitaria. 

Cada vez que alguien decide no hablar, no buscar ayuda o callar su dolor, construimos una cultura silente que mata. Pero cada vez que rompemos el tabú, abrazamos al otro, ofrecemos un espacio seguro, abrimos la puerta a un camino de sanación. 

El 10 de octubre es más que una fecha: es una invitación a vernos, escucharnos y cuidarnos con la urgencia que nos reclama la estadística, la experiencia y la dignidad humana. Porque la mente no puede seguir siendo el terreno sin defensa de la salud pública y mucho menos ignorada por la sociedad.  

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.