Opinión
Desilusionó Andrés

Opinión / Cicuta del Caribe LXXIV
• “López está poseído por el odio, el resentimiento y el revanchismo”
• Activistas piden terminar tren hasta Cancún y eliminar tramos 5,6 y 7
• México, séptimo del mundo con 24 mil hoteles y 854 mil habitaciones
• Hito mundial: reservas por encima de 2019, según datos de Amadeus
• Preocupación hotelera ante verano por falta de personal capacitado
• Litiga Aeroméxico favoritismo para AIFA; desafía a “ya saben quién”
Por: Carlos Águila Arreola
Hace ya casi cuatro años que Palacio Nacional está convertido en el escenario de un drama televisado: cada mañana, de lunes a viernes, el histrión usa su púlpito para promover su agenda y arremeter contra sus enemigos. Responde preguntas de reporteros “a modo”, de medios de comunicación poco conocidos, y selecciona a periodistas independientes e irritantes para condenarlos.
Diversos analistas políticos ya están dando la alarma sobre la preocupante retórica autoritaria de Andrés Manuel López Obrador y su retórica divisiva que ha definido su presidencia: intenta moralizar y engatusar al país, pero se esfuerza por diseñar reformas políticas cuestionables, y cuando los periodistas críticos cuestionan su historial, los ataca y socava su credibilidad.
No posee el valor de la dignidad: día con día despotrica, agrede, insulta, acusa, descalifica, demoniza, denosta, humilla y ultraja a quienes simplemente no comparten sus ideas. El señor López no es un hombre bueno, no es honesto; se comporta como un hombre frustrado, poseído por el odio y la amargura, el resentimiento y el revanchismo, sin importarle dañar a terceros o a la nación.
El discurso estridente y sus soluciones simples tienen rato de irritar. En 2021 criticó al Departamento de Estado de Estados Unidos por entrometerse en los asuntos internos de México —a él le sale requetebién, como con Colombia—, y luego menospreció al respetado grupo defensor de la libertad de expresión y de prensa Artículo 19 cuando reclamó por los asesinatos de periodistas.
Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, tuiteó: “Se nota que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador tiene problemas de derechos humanos cuando resucita la doctrina troglodita de no comentar sobre los derechos humanos de otros países. Ese es el recurso de los dictadores”.
López Obrador no se ve a sí mismo como un autócrata, sino como un salvador que, por sí solo, está llevando a cabo una transformación histórica del gobierno, la economía y la sociedad de México… la mayoría de mexicanos creía lo mismo en 2018; tres años después, hoy, cada vez más personas de mi entorno se arrepienten de haber votado por el tabasqueño… las motivaciones son obvias.
Decepcionó por mentiroso: no acabó con la pobreza; en vez de eso, da dádivas y aplica políticas clientelares para obtener beneficios políticos; tampoco acabó con la corrupción… su entorno son unas arenas movedizas que quien se acerca termina atascado, pero sigue oponiéndose testarudamente a que su gobierno rinda cuentas sobre el uso particular del dinero público.
En la izquierda hay mucho descontento con la deriva autoritaria del gobierno, con su carácter autocrático, la fractura del principio de la división de poderes, con la militarización, con la política de odio que ha dividido a México y que, inevitablemente, dejará hondas heridas en el cuerpo social.
“Me equivoqué y nos equivocamos quienes pensamos que López Obrador era de izquierda. Hoy es perfectamente visible que su inspiración principal proviene del viejo PRI: de allí sus políticas clientelistas, sus ideas nacionalistas, su proteccionismo económico, su autoritarismo, sus ideas estatistas y su pragmatismo egocéntrico”, contó un amigo cercano.
En retrospectiva, es fácil ver que las ideas esenciales de la conducta política obradorista las extrajo de sus años de militancia priista y que su vinculación con la izquierda fue producto de un afán oportunista jaloneado por intereses políticos concretos; “Nunca ha mostrado los valores éticos que inspiran a la izquierda socialdemócrata”, vierte el mismo personaje.
Intolerable
En su libro “El mesías mexicano”, el historiador George Grayson explica: “Si bien los elementos del populismo aplican a López Obrador, él es de hecho un «mesías» político (que cree que) la justicia de su causa lo inmuniza del escrutinio y los ataques”, justo eso es lo que cree respecto a sus caprichos: el aeropuerto de Santa Lucía, Dos Bocas y el polémico Tren Maya.
La trágica ironía para López Obrador, es que son los periodistas de Animal Político, Nexos, Proceso y otros sitios, revistas y periódicos los que ayudaron a desvelar una conciencia sin precedentes sobre corrupción política, desigualdad, violencia y otros problemas, investigaciones de las que es tan cauteloso ahora, y que fomentaron la ola de frustración popular que empujó a elegirlo.
Transparencia Internacional ubica a México entre los países con peores problemas de corrupción —bandera preferida de su alteza pequeñísima—, en el lugar 124 detrás de Bolivia, Pakistán, Ucrania y Sierra Leona. El mexicano se ha vuelto cada vez más consciente y frustrado por los tratos corruptos entre la estrecha oligarquía de multimillonarios mexicanos y la clase política.
Desafortunadamente para México, a la mitad de su mandato de seis años, López Obrador se ha centrado más en la autopromoción que en abordar los problemas que prometió acabar. En promedio, sus peroratas matutinas contienen 80 mentiras, hace relaciones públicas para sus proyectos y nuevamente busca establecer relación directa con los votantes.
Como otros populistas, sigue un libro de jugadas autoritario cuando adopta un severo discurso de “con nosotros o contra nosotros” que sofoca el debate y marca a todos los disidentes no solo como incorrectos, sino ilegítimos e indignos de participar en el discurso público. López
No tolera las críticas de feministas, ambientalistas, activistas de derechos humanos y medios. Después de todo, solo un mesías puede afirmar que tiene el control de la verdad; algunas, o muchas de sus luchas se pueden atribuir a la arrogancia, la incompetencia, ignorancia o inexperiencia, pero lo preocupante es que exige adulación y conformidad de sus aliados y simpatizantes.
Muestra poco interés en aprender de sus errores. Como líder, tiene un enfoque implacable e inquebrantable en la consolidación del poder y poca ambición por ejercer el poder que ya tiene, y elige enfurecerse en lugar de comprometerse. Tres años y medio después de que fue elegido para una histórica presidencia, sigue en campaña en lugar de gobernar.
México descubrirá si su fanfarronada autoritaria es simplemente una táctica retórica, o una advertencia sobre sus ambiciones antidemocráticas. México comenzará a ver si Andrés Manuel López Obrador aspira a ser el próximo autócrata de América Latina, o simplemente se contenta con seguir interpretando a uno en la televisión.
Mientras tanto, durante la videoconferencia “La verdadera seguridad nacional es cuidar nuestro patrimonio biocultural”, científicos, académicos, activistas, abogados y sociedad civil reiteraron que no están contra el proyecto, sino como se realiza por la destrucción de la selva maya y su acuífero
El movimiento “Sélvame del Tren” y decenas de colectivos que lo conforman dicen a Tartufo “que continúe con el tren pero hasta Cancún, no el tramo cinco, ni el seis ni el siete… inaugúralo hasta ahí presidente, pero que no continúen los otros tramos porque será un tren sin destino que obligará a migrar porque no va a haber agua en el corto plazo, y hay evidencia científica.
“Esto es una preocupación legítima por la preservación de la selva, el acuífero maya, la belleza de toda la península y sin duda la calidad de vida de la gente que habita la región porque depende del turismo, que viene por los cenotes, que están riesgo si se sigue construyendo ese megaproyecto, que además no cumple con la ley ambiental, la está destrizando”, sostienen los denunciantes,

Menudencias
La hotelería es como la columna vertebral del turismo en México por la inversión, las divisas y el empleo que genera, pero además el país ocupa la séptima posición en infraestructura a nivel mundial con 24 mil hoteles y 854 mil cuartos, de acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur); el porcentaje de ocupación total de 70 destinos monitoreados de enero a abril fue de 52.8 por ciento, 22.7 por encima de 2021 durante el mismo periodo, según los resultados del monitoreo hotelero del sistema DataTur.
Todo hace prever que habrá un verano turístico similar al de 2019 a nivel mundial, según los datos del software Amadeus —programa informático para gestionar y facilitar reservaciones de vuelos—, las reservas hoteleras están por previo a la pandemia, con cifras de ocupación de 63 por ciento en mayo, tres puntos más respecto al mismo periodo prepandemia. Los meses de junio, julio y agosto están a uno por ciento de los niveles de 2019.
El sector hotelero del Caribe mexicano aún no resuelve la falta de personal suficiente y capacitado para atender la alta ocupación que se espera para verano, incluso con sobreventas, y la hotelería organizada de la región ya prepara dos ferias de empleo para reclutar colaboradores, principalmente personal de cocina, camaristas, mantenimiento, administración y seguridad. Recientemente se realizó una oferta de 400 vacantes.
Aeroméxico impugnó la reducción de 61 a 49 operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ordenada por “ya saben quién” tras la apertura de su aeropuerto. La orden es llevar más vuelos a su terminal. La aerolínea también impugnó la Declaratoria de Saturación de las dos terminales, publicada por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) el 3 de marzo, 18 días antes de la inauguración del Felipe Ángeles.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Culturahace 21 horas
IMPARTIRÁ DIF BENITO JUÁREZ AL TALLER “PLAN DE VIDA”
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
ASIGNACIÓN TRANSPARENTE Y COORDINADA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN QUINTANA ROO
-
Culturahace 22 horas
LA JUVENTUD COZUMELEÑA, PILAR EN LA RESTAURACIÓN DE CORALES DEL CARIBE MEXICANO
-
Cancúnhace 21 horas
CON FIRMEZA Y VISIÓN CULTURAL, ANA PATY PERALTA CONSIGUE INVERSIÓN FEDERAL PARA CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
QUINTANA ROO ELEVA LA VOZ MUNDIAL CONTRA LA TRATA INFANTIL: UN FORO INTERNACIONAL CON ACCIÓN Y COMPROMISO
-
Cancúnhace 12 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LA CULTURA COMO CAMINO HACIA LA PAZ EN CANCÚN
-
Culturahace 21 horas
BENITO JUÁREZ IMPULSA LA MOVILIDAD Y CULTURA CON EL SÉPTIMO “PASEO CANCUNENSE” ESTE DOMINGO
-
Isla Mujereshace 21 horas
🦐 CEVICHE Y SABOR QUE TRASCIENDEN FRONTERAS: ISLA MUJERES CONVOCA A SUS CONCURSOS GASTRONÓMICOS 2025