Conecta con nosotros

Bacalar

Deforestación y actividad agrícola, principales contaminantes de la Laguna de Bacalar

Publicado

el

Chetumal ( Ericka Novelo / 5to Poder).-Roberto Salgado Sangri, presidente y Vocero del Consejo Comunitario de la Cuenca de la Laguna de Bacalar, señaló que actividades como: la remoción de la selva para actividades agropecuarias ha provocado el arrastre de lodo, pesticidas y fertilizantes que han contaminado en algún momento la Laguna de los Siete Colores, sin embargo, fenómenos climatológicos han redituado en este tema. Pero advirtió que este último es un ciclo que cada 20 años se puede percibir y que no es fomentado por actividades turísticas.

Indicó que aproximadamente cada 20 años, la Laguna de Bacalar sufre de manera natural el cambio de color de sus aguas como consecuencia de la gran precipitación y escurrimiento de aguas superficiales y subterráneas derivado de las lluvias atípicas y el desnivel orográfico desde los límites del estado de Campeche con Quintana Roo.

“Se ha agravado en la última década porque el aumento en la remoción de la selva para actividades agropecuarias provoca a su vez el arrastre de lodo, pesticidas y fertilizantes”, precisó.

Agregó: “Hemos vivido en la zona toda nuestra vida estamos familiarizados con este fenómeno y sabemos que toma entre 8 y 24 meses su total recuperación”, explicó.

Sin embargo, apuntó que desafortunadamente, “hay quienes, por mala fe, desconocimiento o lucimiento político, insisten en señalar al desarrollo turístico como el principal culpable de esta situación”.

Los estudios demuestran que “el aumento de la frontera agrícola y ganadera” es uno de los principales generadores de estos elementos contaminantes que, desafortunadamente, llegan al cuerpo lagunar, al Río Hondo y a la Bahía de Chetumal, por lo que hay que trabajar más en la concientización y capacitación de los productores agropecuarios, así como en la aplicación de la normatividad para regular y disminuir el uso de estos agroquímicos.

Dijo que, incluso, la contaminación en “la Bahía de Chetumal es más frecuente que en Bacalar, porque la corriente del Río Hondo trae pesticidas y fertilizantes de las zonas agropecuarias del lado mexicano, pero principalmente del beliceño donde se encuentran grandes plantaciones menonitas.

Puntualizo que “el control en el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes tendría que fortalecerse a nivel peninsular, ya que las aguas que corren a través del sistema lagunar Bacalar – Chetumal vienen desde los limites con Campeche, pasando por la rivera del Río Hondo, lagunas y las colonias menonitas de Salamanca, el Bajío, Blanca flor, San Román, Payo Obispo y todas las demás áreas destinadas a la actividad agropecuaria”.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bacalar

ACTUALIZAN PLAN ESTATAL PARA IMPULSAR EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Bacalar, Quintana Roo.- En un esfuerzo por fortalecer las políticas públicas orientadas al desarrollo agropecuario y pesquero, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE), llevó a cabo un Foro Ciudadano en Bacalar con el objetivo de actualizar el Plan Estatal de Desarrollo (PED).

Este foro, celebrado bajo la visión del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, promovido por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, permitió una amplia participación de productoras y productores, quienes contribuyeron con propuestas encaminadas a fortalecer el sector y mejorar sus condiciones de producción.

Durante la jornada, se instalaron cuatro mesas sectoriales y dos mesas generales, abordando temas clave como:

  • Desarrollo rural para el bienestar, con énfasis en la agricultura familiar y rural.
  • Impulso a la ganadería, enfocado en la mejora genética y la nutrición animal.
  • Productividad agrícola, centrada en el rendimiento de cultivos básicos y frutales.
  • Pesca y acuacultura, promoviendo capacitación y seguimiento técnico.

Además, se discutieron aspectos esenciales como la sanidad e inocuidad agroalimentaria y la vinculación con instituciones financieras, buscando generar oportunidades de inversión para el crecimiento del sector.

El foro permitió recopilar información crucial para garantizar que el PED refleje las necesidades reales de las y los productores, consolidando una estrategia efectiva que incentive la producción agrícola y pesquera de la región. Se espera que las conclusiones y propuestas derivadas de este encuentro fortalezcan la competitividad y sostenibilidad del campo quintanarroense en los próximos años.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Bacalar

MENONITAS ARRASAN CON SELVAS

Publicado

el

Por Cliserio E. Cedillo Godínez / 5to Poder Periodismo ConSentido.

Menonitas en Bacalar, agricultores ejemplares o ecocidas implacables

*Desde su llegada en 2001 a la fecha han deforestado más de 27 mil hectáreas

*Temen productores de miel a los efectos nocivos de plaguicidas y fertilizantes.

Productores de miel de la Cooperativa Kabi Habin, en el municipio de Bacalar famoso por su Laguna de los Siete Colores y sus selvas, lanzan un grito de auxilio a las autoridades de Ecología y Medio Ambiente para que frenen lo que ellos consideran un implacable ecocidio sobre este, el penúltimo municipio más joven de Quintana Roo.

Son cientos de hectáreas de selvas bajas y medianas, que ahora suman miles, las que son arrasadas diariamente por los menonitas para dar paso a campos de cultivo de maíz, sorgo y soja, principalmente, para lo cual son vertidas toneladas de fertilizantes y millas de litros de plaguicidas que, sin duda, habrán de causar efectos nocivos a la flora y fauna de laguna ya nuestras colmenas, como ya sucedió en el municipio de José María Morelos en el 2018.

Los productores de miel que denuncian este hecho y que piden guardar sus nombres en el anonimato para no entrar en conflictos con los menonitas, dicen que se debe poner un freno a la comunidad de origen alemana que sin piedad y con el afán de abrir tierras al cultivo arrasan ilegalmente con cientos de hectáreas.

Así narran que en el 2001 inició el desmonte de tierras con la llegada de los primeros menonitas para dar paso a los ejidos que hoy se conocen como Salamanca, que fue el primero, para seguir con Blanca Flor, San Fernando, Paraíso y El Bajío. Para esto, aseguran, se han arrasado con más de 27 mil hectáreas, lo que se confirma con datos de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch, tomadas entre enero y la primera semana de octubre de 2022.

Es así que fotografías recientes hechas llegar a nuestra redacción, confirman que efectivamente se han abierto al cultivo cientos de hectáreas en esos ejidos administrados y trabajados por los menonitas: una comunidad anabaptista (rama del protestantismo que considera que el bautismo solo es válido para personas adultas que han confesado su fe en Cristo), tienen sus propias reglas de convivencia, organización, producción y comercio, lo que les da un estilo propio de vida.

Se puede decir que es una comunidad integrada por familias de agricultores que ha pasado de la utilización de herramientas tradicionales para labrar la tierra a la mecanización, razón por la cual arrasan rápidamente con cientos de hectáreas de selvas, causando graves efectos en el equilibrio ecológico, dicen los apicultores quienes se han quejado desde hace varios años.

Aparte de los ejidos mencionados, las menonitas ya se han extendido para ocupar cada vez más tierras en el municipio de Bacalar con la creación de comunidades o colonias conocidas como Nueva Esperanza, Payo Obispo, San Fernando, El Bajío y Paraíso. Tienen sus propias autoridades locales y dirimen sus diferencias entre ellas, recurriendo a las autoridades municipales solo en casos excepcionales.

Los apicultores no desean confrontarse con ellos, sino que las autoridades del medio ambiente regulan sus actividades agrícolas y frenen la tala que ellos consideran ilegal para dar paso a la agricultura a gran escala: “No queremos que pase lo que en la amazonia en donde se documentó que entre 2011 y 2021 fueron deforestadas 904 mil 518 de hectáreas, una de las regiones del sureste boliviano donde se asientan las colonias menonitas como Norde Nhof, Nuevo México y Valle Hermoso, concluye.

Deforestación sin freno

Desde la llegada de los Menonitas a Quintana Roo en el 2001 a la fecha la deforestación se ha registrado de la siguiente forma:

Ejido Salamanca se fundó en noviembre de 2005 con 25 menonitas sobre cinco mil hectáreas de terreno forestal, ya son más de 300 familias procedentes de varios estados mexicanos y de Belice. A la fecha se han deforestado cuatro mil 600 hectáreas sin contar con una autorización de cambio de uso de suelo, según datos de Global Forest Watch.

El ejido El Bajío registró en 2012 una pérdida de 51 hectáreas de cobertura arbórea; Para 2013 esa cifra se triplicó y llegó a 150 hectáreas. En 2014, al menos 490 hectáreas se quedaron sin árboles.

En 2012, 14 hectáreas de Paraíso fueron deforestadas. A partir de 2014, la pérdida de selva se disparó. Ese año se afectarán 588 hectáreas. Desde 2015 y hasta el 2021, el ejido Paraíso dejó de tener, por lo menos, 1329 hectáreas de cobertura arbórea. En tanto, sigue la deforestación para abrir tierras al cultivo, mientras los productores de miel temen graves efectos sobre sus colmenas.

Nota: en la parte inferior izquierda de las fotografías se muestran las coordenadas topográficas de la ubicación de esas tierras abiertas al cultivo.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.