Internacional
Relevo presidencial hoy en Chile; Redes sociales, arma fuerte de las elecciones chilenas
SANTIAGO.— Entre programas económicos y propuestas políticas, los candidatos presidenciales en Chile no han perdido el buen humor ni ocultado sus intenciones de hacer lo posible por ganar la atención de nuevas audiencias e indecisos, que son hasta 50% de los 15 millones de electores.
Son siete los candidatos para la primera vuelta de hoy, e independientemente de las edades y corrientes políticas de los aspirantes a reemplazar al conservador Sebastián Piñera, no han escatimado apariciones, dirigidas al electorado que consume menos medios tradicionales, con propaganda electoral.
Al margen de los debates realizados en dos meses de campaña, Facebook, Twitter, Instagram o TikTok convocan a los candidatos y sus parodias.
Por ejemplo, la candidata y senadora por Democracia Cristiana, Yasna Provoste —tercera en las encuestas—, apareció en un video en redes sociales haciendo acrobacias gimnásticas.
Duda: Si Parisi gana, ¿él se viene a Chile o nosotros nos vamos a Estados Unidos?”. Éste es uno de los tantos memes que tiene como protagonista al candidato del Partido por la Gente, Franco Parisi, de 54 años, que no pisó Chile durante su campaña electoral —que realiza en forma virtual— desde el estado de Alabama, y se perderá la primera vuelta.
Hoy, en Chile se elegirá presidente, se renovarán los 155 diputados y la mitad de los senadores. También se escogerán consejeros regionales.
El ganador de la elección presidencial será quién obtenga la mitad más uno de los votos válidos. Si no hay ninguno, se realizará una segunda vuelta electoral el 19 de diciembre y triunfará quién obtenga mayoría.
Los siete candidatos presidenciales son José Antonio Kast del ultraderechista Frente Social Cristiano, Gabriel Boric del izquierdista Apruebo Dignidad, Yasna Provoste, de centroizquierda; Sebastián Sichel, de la alianza centroderechista Chile Podemos Más; Marco Enríquez Ominami, del Partido Progresista; Eduardo Artés, de la Unión Patriótica, y Franco Parisi, del populista Partido de la Gente.
Candidatos que encabezan las preferencias electorales
José Antonio Kast, 55 años. Ultraderecha
Abogado
Diputado (2002 – 2018)Candidato presidencial en 2017: quedó en 4° lugar con 7.93% de los votos
Creador del Partido Republicano en 2019
Hijo de un alemán que sirvió en el ejército de Hitler
Gabriel Boric, 35 años. Izquierda
Exlíder estudiantil
Diputado desde el 2014 por la zona de Punta Arenas
Ganó las primarias del 18 de julio con 60.42% de apoyo
Es el candidato presidencial más joven de la historia de Chile
Yasna provoste, 51 años. Centroizquierda
Expresidenta del Senado de Chile
Profesora de gran experiencia en la política chilena
Ministra de Planificación durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006)
y de Educación en el primer mandato presidencial de Michelle Bachelet (2006-2010)
Sebastián Sichel, 44 años. Centroderecha
Abogado
Exmilitante demócrata cristiano
Exministro de desarrollo social y expresidente del Banco del Estado de Chile (junio-diciembre de 2020)
Sorprendió en las primarias de julio al derrotar a los postulantes de los partidos tradicionales de derecha
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Internacionalhace 16 horasESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
-
Viralhace 15 horasMARY HERNÁNDEZ IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CALLES EN PETCACAB
-
Nacionalhace 16 horasBLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horasLOS GALARDONADOS CON EL PREMIO MEXICO DE PERIODISMO “RICARDO FLORES MAGON” POR TRAYECTORIA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 10 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horasLAS REDES DE LA POLÍTICA.
-
Gobierno Del Estadohace 13 horasSEOP RESPONDE AL PUEBLO E INICIA PAVIMENTACIÓN EN CARLOS A. MADRAZO
-
Gobierno Del Estadohace 12 horasHUMEDALES DE LA REGIÓN MAYA: QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL




















