Nacional
Adiós Mérida, bienvenido Entendimiento Bicentenario: Ebrard en Diálogo con EE.UU.
Ciudad de México.- Los Gobiernos de México y Estados Unidos acordaron una alianza de seguridad conocida como Entendimiento Bicentenario, luego del Diálogo de Alto Nivel entre funcionarios de ambas naciones.
En conferencia de prensa, el canciller mexicano Marcelo Ebrard detalló que esta reunión fue dedicada a un entendimiento para sentar las bases y detallar un trabajo conjunto sobre seguridad, salud, y comunidades seguras.
“Lo que ánima a este entendimiento es el respeto mutuo, en segundo lugar no es un acuerdo de cooperación cualquiera, es una alianza”, expresó.
Este entendimiento es una buena noticia para nuestras sociedades, porque va a permitir tener buenos resultados (…) Adiós Mérida, bienvenido entendimiento Bicentenario”, agregó el titular de Relaciones Exteriores (SRE).
Anthony Blinken, secretario de Estado de EE.UU., dejó en claro que las Administraciones de ambas naciones “están dando nueva vida a este marco de colaboración para enfrentar problemas como la corrupción, el narcotráfico”.

“Después de 13 años de la Iniciativa Mérida, ha llegado el momento de una nueva aproximación a nuestra cooperación en materia de seguridad”, señaló ante los medios de comunicación.
Los Gobiernos de México y de Estados Unidos se reunieron este viernes en la capital mexicana para rediseñar la estrategia de seguridad entre ambos países, basada hasta ahora en la estrategia militar de la llamada Iniciativa Mérida.
Acompañado por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general, Merrick Garland, el secretario de Estado expresó que deben concentrarse “no solamente en reforzar las fuerzas del orden sino también la salud pública, el Estado de derecho y las oportunidades económicas inclusivas”.
Sobre el nuevo Entendimiento Bicentenario, llamado así por los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, el canciller mexicano dijo que “no es un acuerdo de cooperación cualquiera, es una alianza en materia de seguridad”.
Por parte del gabinete mexicano estuvieron la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; el de Gobernación, Adán Augusto López; el de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, y el de Marina, Rafael Ojeda.
En su turno de palabra, Rodríguez subrayó que ambos países han trabajado de manera “coordinada” y se debe seguir así de “juntos” para combatir problemas como el tráfico de armas, drogas y personas, o el lavado de dinero.
A su vez, Mayorkas subrayó por parte de EE.UU. la importancia de la relación bilateral: “Somos más que simples vecinos”.
Y sobre el Entendimiento Bicentenario dijo: “Me siento inspirado por el hecho de que el nuevo marco se base en el principio del desarrollo social como base para la prosperidad y la seguridad en el futuro”.
Previamente, la delegación estadounidense desayunó en el Palacio Nacional con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que el encuentro servirá para “inaugurar una etapa nueva” y extendió una invitación a Joe Biden para que visite México “cuando pueda”.
Tras este diálogo lo siguiente será desarrollar un plan de acción para el 1 de diciembre, con vistas a tener preparado un marco de seguridad para los próximos tres años hacia el 30 de enero de 2022.
La propuesta de México, revelada días atrás por el canciller Ebrad, consiste en acabar con la Iniciativa Mérida, un acuerdo entre México y Estados Unidos para combatir militarmente las drogas y perseguir al narcotráfico que arrancó en 2008 con el expresidente Felipe Calderón (2006-2012).
El Gobierno de Estados Unidos, que en este tiempo ha enviado más de tres mil millones de dólares a México para ayudar a sus fuerzas de seguridad, explicó que el objetivo es poner al día “el marco de seguridad” y admitió que después de 13 años de la Iniciativa de Mérida “ya es hora de una actualización”.
El encuentro en la capital mexicana se produce mientras decenas de miles de haitianos están varados en las fronteras de México y en albergues en diversas regiones del país.
Fuente López Dóriga
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















