Internacional
Armada de México conmemora bicentenario de su creación
Ciudad de México. – La Armada de México conmemora hoy 200 años de su creación y, a través de la historia, su labor ha dejado huella en el país, desde la defensa del fuerte de San Juan de Ulúa hasta los rescates que realizó la emblemática perrita Frida en México y en el extranjero, que la llevaron a ser un símbolo de esperanza en los sismos de 2017 en la Ciudad de México.
La seguridad y la confianza que en 200 años la Armada de México ha trasmitido a la población, la han convertido en una de las instituciones más queridas y respetadas de México, uno de los ejemplos que han marcado un antes y un después en la mancuerna Semar-población civil es la defensa del fuerte de San Juan de Ulúa, cuando los habitantes se sumaron a las acciones contra la corona española, lucha que reunió trabajadores y pescadores del puerto, quienes filtraban la ubicación de los mandos españoles para su detención.
La historia de la Armada de México como cuerpo de guerra del Estado mexicano surgió tras organizar la administración pública, cuando la Regencia del país, el 4 de octubre de 1821, creó cuatro secretarías de Estado: Negocios y Relaciones Interiores y Exteriores, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Hacienda y la de Guerra y Marina, esta última dirigida por el Teniente de Navío retirado Antonio de Medina Miranda.
De acuerdo con los anales de la historia, el 27 de septiembre de 1821, México consumó su independencia, misma que no fue reconocida oficialmente por la corona española, hasta 1836.
Un día después, el 28 de septiembre, se firmó el Acta de Independencia, con lo que el naciente México quedaba organizado como un imperio. Agustín de Iturbide fue nombrado presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, que fueron los dos organismos que dieron sustento al imperio mexicano en espera de la llegada del monarca europeo, tal y como había quedado establecido en los Tratados de Córdoba.
En este contexto, en ausencia del príncipe europeo que debía gobernar el naciente México, la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia emitieron un decreto el 14 de noviembre de 1821, a través del cual otorgaron a Agustín de Iturbide el nombramiento de jefe supremo de las Armas de Mar y Tierra, con el grado de almirante generalísimo, cuya antigüedad se reconocía a partir del 24 de febrero de 1821.
SAN JUAN DE ULÚA
A pesar de que México consumó su independencia, ésta pronto se vio amenazada ante la oposición de la Corona española, hecho que se materializó con la resistencia que ofrecería un puñado de españoles desde el castillo de San Juan de Ulúa en el puerto de Veracruz.
Este conflicto se prolongó durante cuatro años debido a las condiciones precarias con que nacía la Armada en el México independiente. Este hecho histórico fue el primer problema de envergadura que debió enfrentar la Armada, mismo que puso en riesgo inminente la soberanía nacional.
Los documentos históricos que tiene en su poder la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) señalan que sólo quedaba sometido a la corona española el puerto de Veracruz, debido a que el gobernador de la plaza, general José María Dávila, decidió tomar la fortaleza de San Juan de Ulúa para tener el control de la ciudad y puerto de Veracruz gracias a los cañones de largo alcance con que contaba el castillo.
Al gobierno mexicano le quedó claro, desde un principio, que la negociación diplomática con el castillo podía escalar hacia un conflicto mayor, por lo que se envió, en 1822, al capitán Eugenio Cortés a Estados Unidos para adquirir los barcos que formarían la primera escuadrilla naval que tendría México, estos barcos eran goletas Iguala y Anáhuac, balandras cañoneras: Chalco, Chapala, Texcoco, Orizaba, Campechana y Zumpango, así como la Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca.
El 17 de abril de 1822, la goleta Iguala fue el primer buque que de manera oficial izó el pabellón nacional; por tanto, con aquella unidad de superficie se inicia la formación de nuestra marina militar.
Es así como se crearon los Departamentos Navales de Campeche, San Blas y Veracruz; en este último se establecieron los batallones de Infantería y Artillería de Marina.
El 8 de octubre de 1823 se decretó el bloqueo naval a la fortaleza de San Juan de Ulúa debido a un bombardeo al puerto de Veracruz, concluyendo el gobierno de México que la disputa sólo podía ser resuelta en el mar, y por ende, que la Armada debía ser fortalecida.
Para cumplir con su misión, en diciembre de 1824 se adquirieron la Fragata Libertad y los bergantines Bravo y Victoria, procedentes de Inglaterra y Suecia, los cuales tenían mayores capacidades.
En 1825 se agrega el navío Asia, el cual fue renombrado en Acapulco como el Congreso Mexicano y era el mejor artillado al tener 74 cañones, sumando casi 200 cañoneros de diversos calibres a la Escuadra Nacional.
Con el paso de los años, durante el Porfiriato se representó un avance significativo para la Armada Nacional, ya que se adquirieron varios buques de guerra y se creó la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz.
Los ideales de la Revolución Mexicana se plasmaron con la promulgación de la Constitución el 5 de febrero de 1917, en la que se nacionalizó la Marina con las reformas al artículo 32, donde se estipuló que para pertenecer a la Marina de Guerra era necesario ser mexicano por nacimiento y para las tripulaciones de los buques mercantes lo serían las dos terceras partes de ella.
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial se le dio autonomía al Departamento de la Marina Nacional, al separarse de la Secretaría de la Defensa Nacional (anteriormente Secretaría de Guerra y Marina) en 1939, lo que dio pie a la creación de la Secretaría de Marina el 31 de diciembre de 1940, fue así como comenzó la base de la estructura institucional actual, donde sobresale la Armada de México como componente operativo de la Secretaría de Marina.
En la actualidad, las unidades de superficie y aéreas, así como la Infantería de Marina, son los pilares de la Armada de México que han evolucionado desde 1821 a la actualidad, utilizando la tecnología de punta para la lucha contra el crimen organizado y la prevención de desastres generados por fenómenos meteorológicos.
La tecnología de última generación es utilizada en su Centro de Mando y Control que tiene un equipamiento único en América Latina.
FUSILEROS PARACAIDISTAS CUMPLEN 75 AÑOS
Con la convicción en servir al pueblo de México, los fusileros paracaidistas del Ejército mexicano celebran 75 años de dar su máximo fuerzo.
En 1946, en los campos de Balbuena se realizaron los primeros saltos desde aeronaves militares en vuelo.
De acuerdo con el capitán primero paracaidista Israel García Zamora, las Fuerzas Armadas cuentan con paracaídas de distintas características, dependiendo de sus operaciones. Se realizan saltos a baja y alta altura, y entre las características de están los 10.6 metros de diámetro y el de 7.5 metros de diámetro.
El doblado del paracaídas a baja altura está a cargo de cuatro soldados altamente calificados.
Los fusileros paracaidistas del Ejército mexicano celebran 75 años de su creación. Aspecto de la instrucción. Foto: Especial
Una vez que el paracaídas está dentro de la bolsa de despliegue se coloca dentro de un contenedor, el cual es cerrado con cordón de algodón. Durante el proceso de doblado se utiliza cordón de algodón que tiene una resistencia de 80 libras, 36 kilogramos aproximadamente”, dijo García Zamora.
Antes de saltar un paracaidista debe seguir las órdenes del maestro de salto, quien dirige y organiza. Para evitar un accidente utiliza señales y voces para coordinar los saltos de cada soldado; revisan su cinta estática que es la encargada de activar el paracaídas; revisan su equipo, que en total pesa 50 kilos y cuando todo está listo saltan. En caso de que el paracaídas no se abrá están equipados con uno de emergencia.
PARTICIPAN 2 MIL MARINOS EN DESFILE
Son dos mil elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) quienes participan hoy en el desfile terrestre, aéreo y acuático para conmemorar el bicentenario de su fundación, que hoy será celebrado en la ciudad de Veracruz y que estará encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La ceremonia está programada para iniciar a las 19:00 horas y contará con un despliegue de 75 unidades blindadas y embarcaciones.
En paralelo habrá una parada aérea con 24 aeronaves que harán un sobrevuelo por la ciudad porteña y algunas acrobacias.
De acuerdo con lo informado por autoridades navales, el desfile iniciará en la Macroplaza, continuará por la calle Azueta y finalizará en el bulevar Manuel Ávila Camacho, donde se ubica el asta bandera.
Fuente Excélsior
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
KIMBERLY-CLARK DA UN GOLPE ESTRATÉGICO: COMPRA KENVUE Y ENTRA DE LLENO AL SECTOR FARMACÉUTICO
En una jugada que redefine su perfil corporativo, Kimberly-Clark anunció la adquisición de Kenvue, fabricante de marcas icónicas como Tylenol, Neutrogena y Listerine. La operación, valorada en más de 40 mil millones de dólares, marca la entrada formal de Kimberly-Clark al competitivo sector farmacéutico y de cuidado personal, ampliando su alcance más allá de productos de higiene como Huggies, Kleenex y Scott.
Kenvue, escindida de Johnson & Johnson en 2023, se había consolidado como uno de los gigantes del autocuidado, con presencia global y una cartera de productos que dominan el mercado de analgésicos, antisépticos y cosméticos. La compra representa una apuesta estratégica por parte de Kimberly-Clark para diversificar sus ingresos, fortalecer su presencia en farmacias y supermercados, y competir directamente con conglomerados como Procter & Gamble y Unilever.
Analistas señalan que esta fusión podría generar sinergias logísticas y comerciales, además de abrir nuevas oportunidades en innovación de productos y expansión internacional. Sin embargo, también advierten sobre los retos regulatorios y de integración cultural entre ambas compañías.
La operación será revisada por autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, pero se espera que quede cerrada en el primer trimestre de 2026. Con esta adquisición, Kimberly-Clark no solo amplía su portafolio: redefine su identidad empresarial y se posiciona como un actor clave en el bienestar global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 22 horasLLUVIAS Y HUMEDAD EN QUINTANA ROO: ALERTA POR SENSACIÓN TÉRMICA ELEVADA ESTE 10 DE NOVIEMBRE
-
Economía y Finanzashace 22 horasMERCADO CAMBIARIO Y BURSÁTIL MEXICANO: EL DÓLAR CAE Y LA BMV SE MANTIENE ESTABLE
-
Culturahace 21 horasAVES Y LEYENDAS MAYAS: COZUMEL FORTALECE SU IDENTIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL
-
Gobierno Del Estadohace 21 horasREGISTRO PARA “VIVIENDA PARA EL BIENESTAR” INICIA EL 10 DE NOVIEMBRE EN TRES MUNICIPIOS DE QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 22 horasQUINTANA ROO HACE HISTORIA: DERECHOS DE LAS MUJERES AHORA EN LENGUA MAYA
-
Gobierno Del Estadohace 21 horasINAUGURAN EN BACALAR EL PRIMER JUZGADO FAMILIAR: JUSTICIA CERCANA PARA MÁS DE 41 MIL PERSONAS
-
Cancúnhace 21 horasMÁS DE MIL VACANTES EN “VEN Y EMPLÉATE ITINERANTE” ESTE 10 DE NOVIEMBRE EN CANCÚN
-
Cancúnhace 21 horasCANCÚN ACTIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2025: CIUDADANÍA DECIDIRÁ DESTINO DE 60 MDP




















