Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

En Quintana Roo, avanzamos en la independencia económica de las mujeres

Publicado

el

Chetumal. – Impulsando la economía social y el desarrollo comunitario, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) apoyó durante 2019 y 2020, con el “Programa de Desarrollo de Pequeñas Proveedoras”, a dos mil 117 mujeres de Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Othón P Blanco, Benito Juárez e Isla Mujeres en la producción y comercialización de hortalizas.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=ComunicacionQR&dnt=true&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VtYmVkX2NsaWNrYWJpbGl0eV8xMjEwMiI6eyJidWNrZXQiOiJjb250cm9sIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1411445797812637698&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fcgc.qroo.gob.mx%2Fen-quintana-roo-avanzamos-en-la-independencia-economica-de-las-mujeres%2F&sessionId=ad13d9c775287047c4ecfb82897858a3b0698fb8&siteScreenName=ComunicacionQR&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550px

Con una inversión de 11 millones 643 mil 500 pesos, las mujeres, además de recibir un huerto, son capacitadas en temas de economía y finanzas sociales para que puedan generar ingresos propios, explicó Rocío Moreno Mendoza, titular de la Sedeso.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=ComunicacionQR&dnt=true&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VtYmVkX2NsaWNrYWJpbGl0eV8xMjEwMiI6eyJidWNrZXQiOiJjb250cm9sIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1411210721648648192&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fcgc.qroo.gob.mx%2Fen-quintana-roo-avanzamos-en-la-independencia-economica-de-las-mujeres%2F&sessionId=ad13d9c775287047c4ecfb82897858a3b0698fb8&siteScreenName=ComunicacionQR&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550px

Estos logros son resultado del trabajo emprendido por el gobernador Carlos Joaquín, para disminuir la desigualdad, con más y mejores oportunidades para que las familias vivan mejor.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=ComunicacionQR&dnt=true&embedId=twitter-widget-2&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VtYmVkX2NsaWNrYWJpbGl0eV8xMjEwMiI6eyJidWNrZXQiOiJjb250cm9sIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1408206841218310144&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fcgc.qroo.gob.mx%2Fen-quintana-roo-avanzamos-en-la-independencia-economica-de-las-mujeres%2F&sessionId=ad13d9c775287047c4ecfb82897858a3b0698fb8&siteScreenName=ComunicacionQR&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550px

Carlos Joaquín explicó que es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico más incluyente.

Con los huertos familiares, algunas mujeres en la zona sur del estado han obtenido ingresos desde 200 hasta cuatro mil pesos mensuales con la venta de las cosechas pasadas.

A través del “Programa de Desarrollo de Pequeñas Proveedoras”, se capacita a las mujeres en temas de finanzas sanas y se fomenta la organización cooperativa para superar las condiciones de pobreza, impulsando alternativas financieras como la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo Yaxché, integrada y administrada por las permacultoras.

Actualmente, se han capacitado a las beneficiarias de la zona norte del estado con cursos impartidos por el Icatqroo. Asimismo, se establecieron convenios con instituciones públicas como Conafe, IEEA, SESA, Uimqroo, IQJ y Sedarpe, y también con instituciones privadas y algunas ONG para que, a través de su intervención, se desarrolle de manera integral y multidisciplinaria el proceso de permacultura.

Con el programa, se ha impulsado la participación social de más de dos mil mujeres, generando la integración familiar y fortaleciendo el trabajo comunitario y el arraigo hacia la comunidad. Además, se ha fomentado el desarrollo de habilidades y conocimientos a través de los diversos talleres impartidos.

Cabe señalar que, por las características de este programa, el gobernador Carlos Joaquín recibió el Premio al Gobernador Solidario e Incluyente de Latinoamérica 2019 en la categoría de Mejor Programa de Atención a las Poblaciones Vulnerables, otorgado por la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social, de Colombia.

Para el año de 2021, se tiene proyectado apoyar a más de mil 500 mujeres de los municipios de Cozumel, Isla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos y Solidaridad.

El “Programa de Desarrollo de Pequeñas Proveedoras” contribuye a alcanzar tres de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030: fin de la pobreza, hambre cero y vida de ecosistemas terrestres.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

DETIENEN EN CANCÚN A NARCOTRAFICANTE BUSCADO POR EUROPOL

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

*En La Mañanera de este 11 de noviembre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que se logró la detención en Cancún del narcotraficante europeo, Mikael Michalis “N” alias “El Griego”.

        El delincuen te era buscado por Europl por delitos de tráfico de armas, drogas y lavado de dinero.

        Cuenta con ficha de Interpol y orden de arresto en Suecia, al ser identificado como líder del grupo criminal Dalen.

        La detención fue resultado de una investigación del CNI, elementos de la SSPC, Defensa Nacional, Marina, FGR, en coordinación con INAM y gobierno de Quintana Roo, explicó García Harfuch.

ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Belleza artificial, daño real: Estética digital, peligro creciendo en la pantalla 

Publicado

el

Entre la estética virtual y la salud mental: los riesgos psicológicos de vivir en un mundo donde lo “perfecto” se fabrica con un clic.

Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera

Vivimos en una era en la que la apariencia puede alterarse con un gesto: un filtro que afina el rostro, una aplicación que elimina una arruga, una inteligencia artificial que fabrica una imagen perfecta desde cero. Lo que comenzó como un juego estético se ha convertido en un factor de riesgo para la salud mental: la proliferación de filtros y de fotografías generadas por IA está alimentando formas de insatisfacción corporal que, en casos extremos, se traducen en trastornos como la disformia, o dicho de otra forma. la percepción distorsionada de la propia apariencia física, (body dysmorphic disorder, BDD). 

No es una alarma infundada algunas investigaciones recientes y revisiones académicas como la publicada en la revista Springer Nature muestran que las plataformas centradas en la imagen (Instagram, Snapchat, TikTok) y las prácticas de edición cotidiana fomentan comparaciones constantes y expectativas irreales sobre el cuerpo y el rostro.  

La evidencia indica que la exposición continuada a imágenes idealizadas y manipuladas, y el uso recurrente de filtros sobre el propio rostro, se asocian con mayor insatisfacción corporal, baja autoestima y conductas de verificación o evitación, síntomas que caracterizan la disformia, lo preocupante es que para muchos el espejo ya no es el referente inmediato: sino la pantalla.  

Los filtros no son inocuos por dos razones clave. Primero, alteran el estándar de comparación: cuando la norma visible es una versión “mejorada” de la realidad, las personas tienden a medir su valor contra un ideal inalcanzable. Estudios sobre filtros de belleza y efectos cognitivos muestran que estas imágenes generan un “halo” de atributos positivos (mayor atractivo, confianza y hasta credibilidad) que amplifican la presión por parecerse a esas versiones digitales.  

Segundo, la práctica de editar la propia imagen (self-filtering) puede resultar más dañina que observar filtrados ajenos: en primer lugar porque refuerza la idea de ser como “Se supone debo ser” en lugar de promover la “aceptación del como soy”. Manipular el propio rostro fomenta la atención excesiva hacia defectos percibidos y refuerza conductas compulsivas de comprobación.  

La irrupción de la IA complica aún más el panorama. Las imágenes generadas por algoritmos son cada vez más verosímiles y muchas personas dejan de distinguir entre lo real y lo fabricado; esa dificultad para detectar “deepfakes” permite que modelos corporales imposibles circulen como aspiracionales, naturalizando una estética artificial que no se puede alcanzar haciendo que el daño psicológico se vuelva sistémico: no se trata solo de un individuo que sufre, sino de una cultura visual que normaliza la perfección editada y penaliza la diferencia, de forma inconsciente esto decanta en insatisfacción pues no puedo obtener por ningún medio la imagen que la sociedad acepta, lo que termina en trastornos psicológicos que pueden llegar a ser severos.  

¿Cuáles son las consecuencias conductuales?  

En el extremo, la disformia se manifiesta por presencia de pensamientos constantes sobre el tema, búsqueda repetida de seguridad (miradas al espejo, fotos infinitas), evitación social y, en algunos casos, búsquedas de procedimientos estéticos invasivos. En la práctica clínica se observa también un incremento de consultas relacionadas con la insatisfacción facial y el deseo de “corregir” rasgos que llevan a quienes lo padecen a una vida limitada por la preocupación estética, razón por la cual pueden presentarse ataques de ansiedad, evitar tener contacto social, incluso angustia y tristeza constante. 

Ante esto, la terapia psicológica puede ser una buena opción, dado que actualmente los filtros y el uso de IA para mejorar la apariencia son parte del día a día la terapia para fortalecer las habilidades socioemocionales es recomendable, pues al desarrollar ciertas capacidades, el individuo comprende los limites sobre la realidad y lo que es inalcanzable, esto sobre todo en etapas de desarrollo como la adolescencia cuando las personas aún están formando una personalidad propia.   

Los psicólogos aplican técnicas probadas, y actuan como agentes de prevención y educación: los psicólogos pueden desarrollar programas de alfabetización mediática que enseñen habilidades críticas para interpretar imágenes, reducir la comparación social y gestionar la autoimagen; pueden colaborar con escuelas y plataformas para mitigar contenidos nocivos; y pueden adaptar intervenciones digitales (terapia en línea, módulos guiados) para alcanzar a jóvenes expuestos a estos riesgos. Además, el trabajo interdisciplinario con dermatólogos, cirujanos plásticos y educadores es esencial para distinguir deseos estéticos razonables de síntomas clínicos que requieren tratamiento.  

La responsabilidad, sin embargo, no es solo profesional: es colectiva. Empresas tecnológicas deben transparentar cuándo una imagen ha sido alterada o generada por IA; los medios deben abandonar la glorificación de cuerpos uniformes; las escuelas y las familias deben enseñar a las nuevas generaciones a cuestionar la verosimilitud de lo que consumen. Y quienes sienten que la preocupación por su aspecto se ha vuelto persistente, invasiva o limitante, deben saber que pedir ayuda es una decisión de cuidado, de igual manera las personas deben permanecer alerta y saber cuándo alguien a su alrededor está presentando conductas que pueden ponerle en riesgo. 

La belleza filtrada puede dar placer momentáneo, pero la disformia —esa brecha entre imagen ideal y experiencia sufriente— deja cicatrices conductuales y emocionales al individuo, además de un severo daño en el tejido social.

Y la realidad dura que quizá se está dejando de lado es que la popularidad de los filtros y las imágenes creadas por IA revela una crisis silenciosa: la insatisfacción corporal y el malestar psicológico en la era digital, para contrarrestarla hacen falta políticas, educación y, sobre todo, la intervención de profesionales capacitados.

Los psicólogos están listos para intervenir: evaluar, acompañar y ofrecer herramientas que restauren una relación más realista y amable con el propio cuerpo. En un entorno donde lo artificial compite con lo auténtico, esa tarea puede ser la diferencia entre una vida dominada por la imagen y una vivida en plenitud. 

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo, Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano, y especialización en neurobiología de los trastornos mentales, enfocada a la psicología.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque biopsicosocial.

Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.