Conecta con nosotros

Internacional

RAÚL CASTRO ANUNCIÓ SU RETIRO COMO JEFE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PROPUSO UN “DIÁLOGO RESPETUOSO” CON ESTADOS UNIDOS

Publicado

el

Cuba.- Raúl Castro, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y hermano del fallecido dictador Fidel Castro, propuso este viernes un diálogo respetuoso con Estados Unidos, poco después de anunciar que abandonará el cargo, el más importante en el régimen comunista de partido único.

“Ratifico desde este congreso del Partido la voluntad de desarrollar un diálogo respetuoso y edificar un nuevo tipo de relación con los Estados Unidos”, sin renunciar “a los principios de la revolución y el socialismo”, dijo en el primer día del octavo congreso del Partido Comunista (PCC).

Sin embargo, cambiar la política hacia Cubano es una prioridad para el presidente estadounidense, Joe Biden, según indicó este viernes la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, al ser preguntada durante su rueda de prensa diaria por congreso del PCC.

“Un cambio en la política hacia Cuba o la toma de medidas adicionales no está ahora mismo entre las principales prioridades de la política exterior del presidente” Biden, dijo Psaki.

Sesenta años después de que Fidel proclamara el carácter socialista de la revolución cubana, su hermano Raúl, de 89 años, presidió a puerta cerrada su último congreso del Partido Comunista.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez será el nuevo líder absoluto de Cuba: ostentará los cargos de presidente del país y primer secretario del Partido Comunista, el único habilitado.

La histórica reunión, que durará cuatro días, marca la salida de este líder revolucionario y dictador desde el 2006, y el ascenso de una nueva generación. De hecho será reemplazado el actual presidente cubano Miguel Díaz-Canel, de 60 años, quien de ahora en más concentrará el poder.

Contrariamente a ediciones anteriores, en el inicio de este encuentro no se difundió imagen alguna en la televisión, sólo algunas fotografías y videos fueron compartidos en las cuenta de medios del Estado en sus redes sociales.

En una de estas imágenes aparecieron 300 delegados del Partido Comunista de Cuba (PCC), que llegaron de las provincias del país, en un largo aplauso al momento en que Raúl Castro ingresaba con su uniforme militar seguido por Díaz-Canel.

Este último, que lo remplazó en la presidencia en 2018, será el primer dirigente también del partido, en el que ha hecho toda su carrera. Esta previsto que Díaz-Canel sea designado primer secretario, el más alto cargo del país, el lunes durante la última jornada.

Es “el congreso de la continuidad”, dijo en Twitter, señalando que las directrices del país, una de las cinco últimas naciones comunistas en el mundo, no cambiarán.

Aunque se requieren reformas económicas urgentes, con el país inmerso en una profunda crisis, el principio de partido único bajo un régimen comunista y una elite forjada por la revolución de 1959 se mantendrá.

“Fieles al legado”

“El Partido constituye garantía de la unidad nacional y síntesis de los ideales de dignidad, justicia social e independencia de las generaciones de patriotas que nos antecedieron y las que nos han defendido en todos estos años de lucha y victoria”, dijo José Ramón Machado Ventura, de 90 años, número dos del partido que también se espera se retire.

Dijo inaugurar el congreso con “la convicción de que seguiremos siendo fieles al legado de nuestros mártires y al ejemplo de Fidel y Raúl”, según declaraciones reproducidas por los medios del Estado autorizados a estar en el Palacio de las Convenciones, donde se lleva a cabo la reunión.

Rául se convirtió en el líder absoluto y dictador cubano en 2006, cuando su hermano Fidel dejó el poder en edad avanzada. Desde ese año fue tanto el jefe del PCC como el presidente del país, hasta dejar este último cargo y designar a Díaz-Canel en 2018.

Después de la muerte de Fidel Castro en 2016, el retiro de Raúl pasa una página histórica en la isla, en donde la mayoría de los habitantes no han conocido a otra familia dirigente que no fuera la de los conocidos revolucionarios.

El líder revolucionario y dictador Fidel Castro dejó el poder en 2006, dejando a su hermano Rául como sucesor. Falleció en 2016 a los 90 años

“Raúl no va a estar al frente del Partido, pero (para) cualquier problema Raúl está ahí, Raúl no se ha muerto”, reflexiona Ramón Blande, militante comunista de 84 años, provisto de una mascarilla para protegerse del coronavirus.

Según medios oficiales, tras un homenaje a Fidel, Raúl presentó el viernes por la mañana a los delegados el informe central del congreso, en el que arremetió contra la “guerra económica” emprendida por Estados Unidos tras cuatro años de la administración Trump, que endureció el embargo vigente desde 1962.

Los partidos comunistas de China, Vietnam, Laos y Corea del Norte enviaron mensajes de felicitaciones a Cuba, según el periódico estatal Granma.

El efecto de internet

En las calles de La Habana, sin turistas debido a la pandemia, los cubanos parecen más preocupados por la escasez de alimentos, las largas filas frente a los supermercados y la espiral inflacionaria que desató la reciente unificación de las dos monedas que tenía el país.

“Tengo esperanza de que con el congreso esto mejore, porque los precios están muy altos, los salarios subieron (…), pero (…) en definitiva no alcanza” el dinero, se lamenta María Martínez, jubilada de 68 años.

Para Norman McKay, analista de la Unidad de Inteligencia de The Economist, “la salida de (Raúl) Castro es un acontecimiento histórico no sólo porque marca el fin de una dinastía que ha durado más de 50 años, sino también porque se produce en medio de un período de importantes dificultades y perturbaciones económicas”.

“Esto no significa necesariamente que vaya a haber un cambio brusco en el estilo del partido comunista”, pero “internet va a facilitar una mayor demanda de responsabilidad y de libertades, planteando al gobierno desafíos que serán difíciles de ignorar para el Partido Comunista”, agrega.

En los últimos meses, Cuba ha experimentado una inédita agitación social, impulsada por la llegada reciente del internet móvil, con manifestaciones de artistas, protestas de disidentes y movilizaciones de otros sectores de la sociedad civil como los defensores de los animales.

Además de las complicaciones que trajeron a la vida cotidiana de los cubanos las sanciones de Donald Trump, el aumento de mercados que operan en dólares, moneda a la que la mayoría de ellos no tiene acceso, ha aumentado la frustración de la población.

Con información de AFP y EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Trump no abandona guerra arancelaria, dará anuncio el miércoles

Publicado

el

Por

Agencia.-La Casa Blanca ha confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles globales. El anuncio oficial se realizará a las 16:00 horas en Washington (17:00 de la Ciudad de México) , una vez haya cerrado la bolsa de valores en Wall Street.

El evento, titulado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”), tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca, informaron medios internacionales. Posteriormente, el mandatario ofrecerá declaraciones sobre la decisión.

Según lo adelantado, el Gobierno estadounidense impondrá “aranceles recíprocos” a los países que, a su juicio, aplican restricciones comerciales a bienes y servicios de EU La medida podría impactar especialmente a la Unión Europea.

Hasta el momento, no se han detallado los mecanismos para implementar estos aranceles. No obstante, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará este martes a Trump un informe que recopila datos sobre las barreras fiscales y comerciales establecidas por otras economías, entre ellas el IVA europeo.

Con base en este análisis, Washington ajustará sus aranceles para equipararlos con los impuestos y restricciones que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero. El propio Trump ha defendido esta estrategia en varias ocasiones con la frase: “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.

Asimismo, a partir del miércoles, entrará en vigencia un arancel del 25% sobre los automóviles importados. Si bien la administración sostiene que esta medida impulsará la industria manufacturera nacional, expertos advierten que podría traducirse en un alza de precios para los consumidores y generar dificultades para las empresas automotrices que dependen de proveedores globales.

Fuente: Nación 321

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Anuncian deportación de salvadoreños desde EE.UU., familias denuncian atropello a derechos humanos

Publicado

el

Por

Agencia.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado.

El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial.

Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara.

El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta.

Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación.

El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas.

También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters.

El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos.

Fuente: El País

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.