Internacional
IRÁN PROMETE VENGAR ASESINATO DE CIENTÍFICO NUCLEAR

Irán.- Los líderes de Irán prometieron el sábado vengar el asesinato de un científico vinculado a su programa nuclear. El líder supremo Ali Jamenei pidió un “castigo definitivo”, mientras que el presidente Hassan Rouhani prometió venganza y culpó a Israel.
El ayatolá difundió sus declaraciones en un comunicado publicado en su web oficial. Jamenei dijo que Mohsen Fakhrizadeh era un “destacado y distinguido científico nuclear”.
Israel —sospechoso desde hace tiempo de la muerte de científicos en medio de las tensiones nucleares con Teherán— no ha comentado al respecto. El ataque donde murió Fakhrizadeh fue una emboscada de tipo militar cuidadosamente planeada.
El asesinato incrementa el riesgo de elevar las tensiones en Medio Oriente, luego de que hace apenas un año ambas naciones estuvieron al borde de la guerra cuando Estados Unidos mató con un dron a un general iraní en Bagdad.
El atentado ocurrió en momentos en que el presidente electo Joe Biden está a punto de ser investido en enero y posiblemente le complique los intentos para conseguir que Estados Unidos regrese a un acuerdo tendente a garantizar que Irán no posea suficiente uranio altamente enriquecido para fabricar un arma nuclear.
En una reunión con el equipo de su gobierno encargado de responder al coronavirus, el presidente Rouhani reiteró que la muerte de Fakhrizadeh no detendrá su programa nuclear. El programa nuclear civil de Irán enriquece el uranio hasta un 4,5%, muy por debajo de los niveles de grado de armas del 90%.
“Responderemos al asesinato del mártir Fakhrizadeh en el momento adecuado”, dijo Rouhani. “La nación iraní es más inteligente que caer en la trampa de los sionistas. Están pensando en crear el caos”.
Horas antes, el canciller iraní Mohammad Javad Zarif afirmó que el homicidio de Fakhrizadeh tenía “indicios graves” de ser obra de Israel, pero no dio detalles.
“Los terroristas asesinaron hoy a un científico eminente iraní. Este acto cobarde, con graves indicios de la participación israelí, exhibe la desesperación guerrerista de los perpetradores”, escribió Zarif en Twitter.
El acuerdo, mediante el cual Irán restringió su enriquecimiento de uranio a cambio de un levantamiento de las sanciones económicas, se fue a pique después de que el presidente Donald Trump retiró a su país del pacto en 2018.
Eran escasos los detalles sobre el asesinato de Fakhrizadeh en Absard, una pequeña localidad al este de la capital que es un sitio de retiro para la élite iraní. La televisión estatal dijo que una camioneta vieja cargada con explosivos y escondida bajo una carga de madera estalló cerca del sedán en el que viajaba el científico.
Cuando el vehículo de Fakhrizadeh se detuvo, al menos cinco sujetos armados aparecieron y lo acribillaron con armas de fuego, informó la agencia noticiosa semioficial Tasnim.
Fakhrizadeh murió en un hospital. Los heridos eran sus escoltas. Fotografías y un video difundidos en internet muestran un sedán Nissan con perforaciones de bala en el parabrisas y sangre en el camino.
Horas después del atentado, el Pentágono anunció que había desplegado nuevamente al portaaviones USS Nimitz en el Oriente Medio, una acción inusual debido a que la nave había estado meses en la región.
El Pentágono dijo que la disminución de fuerzas estadounidenses en Afganistán e Irak era el motivo de la decisión. “Era prudente tener capacidad defensiva adicional en la región para enfrentar cualquier contingencia”, agregó.
El atentado ocurrió días antes del décimo aniversario del asesinato del científico nuclear iraní Majid Shahriari que Teherán también atribuyó a Israel. Ese y otros asesinatos selectivos ocurrieron cuando el virus informático Stuxnet, que se cree fue creado por Israel y Estados Unidos, destruyó centrífugas iraníes.
Fakhrizadeh dirigió el programa “Amad” (“Esperanza”) de Irán. Israel y Occidente han alegado que fue una operación militar que buscaba la viabilidad de construir un arma nuclear en Irán. Teherán ha mantenido durante mucho tiempo que su programa nuclear es pacífico.

Internacional
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.
El origen del conflicto
La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.
La respuesta de Harvard
Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.
Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.
Implicaciones legales y políticas
El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.
Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.
El futuro de Harvard bajo la administración Trump
Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.
Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.
Conclusión
La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Internacional
Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.
¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?
El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.
Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.
Reacciones internacionales
Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.
Impacto en el campo de batalla
En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.
Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.
¿Qué sigue después del 8 de mayo?
La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.
A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 14 horas
CERRARÁ GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ CAJAS Y MÓDULOS ESTE 5 DE MAYO POR DÍA DE ASUETO
-
Cancúnhace 13 horas
Transformación en Cancún: Justicia social llega a la colonia “Los Lirios”
-
Turismohace 12 horas
MUYIL: EL SECRETO MAYA QUE EMERGE ENTRE LA SELVA DE QUINTANA ROO
-
Internacionalhace 12 horas
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.
-
Turismohace 12 horas
COBÁ: EL TESORO MAYA QUE SIGUE CAUTIVANDO AL MUNDO
-
Cancúnhace 13 horas
EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS: UN PARAÍSO SUBMARINO QUE DEBES DESCUBRIR
-
Turismohace 13 horas
EL CIELO EN COZUMEL: UN PARAÍSO NATURAL QUE DESLUMBRA AL MUNDO
-
Turismohace 13 horas
CENOTE JARDÍN DEL EDÉN: UN PARAÍSO ESCONDIDO EN LA RIVIERA MAYA