Conecta con nosotros

Nacional

ADVIERTEN QUE EL INSABI NO TIENE CAPACIDAD DE ATENCIÓN; PROPONEN ATENDER A 77 MILLONES

Publicado

el

CDMX.- En el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) persiste la debilidad desde su creación, al no contar con un esquema de financiamiento congruente con sus objetivos de cobertura universal y para el próximo año haber disminuido en 33% su gasto per cápita.

33,000 mdp del Fondo de Salud para el Bienestar serán transferidos a la Tesorería de la Federación para hacer frente a los gastos derivados de la pandemia

De acuerdo con el análisis Fondo de Salud para el Bienestar cobertura y costos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), hay múltiples cuestionamientos sobre el cumplimiento de objetivos, pues en la atención general se propone pasar de una población de 55 millones de mexicanos a 77 millones, cuando su aumento de presupuesto no es equivalente.

De tal forma que el gasto per cápita anual se redujo 33% pasando de 3 mil 607 pesos en 2020 a 2 mil 602 por persona el próximo año.

La investigación financiera señala que el Insabi pretende dar atención a padecimientos de alta especialidad con el Fondo de Salud para el Bienestar, cuyos recursos eran por 97 mil 108 millones de pesos para el segundo semestre de 2020, sin embargo, para el arranque del Insabi en 2020, se contempló usar 40 mil millones de pesos, y a raíz de la pandemia, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Salud para disponer  33 mil millones de pesos de dicho fondo.

112 mil mdp 

es el presupuesto

real para salud para el próximo año.

Es menor 16% al de 2020

También señala que el presupuesto del instituto en 2018 fue de 189 mil millones de pesos, para el siguiente año por 198 mil millones sin aclarar en dónde están los 40 mil millones sustraídos para su consolidación, además de no identificar recursos destinados a dar respuesta a la crisis del covid-19.

A pesar de estas presiones de gasto y de la ampliación de términos de población a la que se espera atender, no se ha presentado un plan, esquema o alternativa de financiamiento del sistema de salud. El tema de financiamiento vuelve a ser un punto débil y agravado en el contexto actual por la crisis sanitaria y económica por la covi-19”, expone el estudio.

El CIEP expuso que durante 2018, con el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, que ahora forma parte del Fondo de Salud para el Bienestar, se atendieron 94 mil 400 casos de VIH-sida, 10 mil 293 casos de cuidados intensivos neonatales, 7 mil 400 casos de cáncer de mama. Para dicho año, el VIH-sida tuvo la cobertura más alta con 96.1% y este padecimiento absorbió el 42.1% del fondo de Gastos Catastróficos.

Contrario a lo que señala el gobierno federal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en 2015 que la cobertura en el país presenta un valor promedio de 76%, considerado como cobertura alta, por encima del promedio mundial de 64% y ligeramente encima del promedio de la región de Latinoamérica de 75%. Sin embargo, las diferencias por indicador van desde 94 % en atención prenatal hasta 55% en tratamientos de VIH.

PUBLICIDAD

 

CAYÓ PRESUPUESTO DE SALUD: OPOSICIÓN

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, expuso que hubo una reducción en el presupuesto de salud, aun y cuando se aprobó la propuesta del Ejecutivo por 145 mil millones de pesos, debido a que se tomaron los 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar y no haber claridad en su etiquetado, por lo que el presupuesto real es de 112 mil millones de pesos, menor en 16% al de 2020.

2,602 pesos es el gasto per cápita anual, de acuerdo con el presupuesto que ejercerá el Instituto Nacional de Salud para el próximo año

Éctor Jaime Ramírez Barba alertó sobre la disminución de casos atendidos, principalmente de niños, niñas, adolescentes y mujeres.

Con base en un análisis de datos de los resultados de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud de enero a diciembre del 2019, el legislador por el PAN enumeró que las enfermedades que redujeron su atención: el cáncer de la infancia y la adolescencia, pasó de mil 632 a 22 casos; se redujeron los trasplantes renales en menores de edad, de 41 a 8 casos, cuidados intensivos neonatales pasó de 10 mil 293 casos a 729; cáncer de mama de 7 mil 400 a 847.

Es un absurdo quitar un fideicomiso que es para atender a la salud, lo que queremos es que realmente atiendan las 66 enfermedades que durante un largo periodo de 14 años se fueron aumentando año con año”, enfatizó ante el uso del Fideicomiso de Salud para el Bienestar.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México y EE.UU. fortalecen lazos comerciales con un acuerdo estratégico para impulsar el crecimiento económico

Publicado

el

En un movimiento estratégico para consolidar la cooperación económica entre México y Estados Unidos, ambos gobiernos han alcanzado un acuerdo comercial renovado, con el objetivo de equilibrar la balanza comercial, reducir barreras burocráticas y fomentar la inversión en sectores clave.

Este pacto representa un esfuerzo conjunto por mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado estadounidense, garantizando estabilidad y desarrollo para exportadores e inversionistas de ambas naciones. El acuerdo, firmado por la Secretaría de Economía de México y el Departamento de Comercio de EE.UU., responde a la necesidad de modernizar los mecanismos de intercambio comercial y crear nuevas oportunidades en un entorno económico global cada vez más desafiante.

Principales objetivos del acuerdo

En el corazón de esta iniciativa se encuentran acciones concretas para:

  • Optimizar el flujo de bienes esenciales.
  • Facilitar trámites aduaneros.
  • Estimular la producción en sectores estratégicos como manufactura, tecnología, energía renovable y agricultura.

Modernización aduanera y reducción de costos logísticos

Uno de los puntos clave del acuerdo es la modernización de los procesos aduaneros, una medida que beneficiará especialmente a la industria automotriz, electrónica y de exportación agrícola.

Con nuevos sistemas digitales de verificación y trazabilidad, se espera reducir significativamente los tiempos de entrega y costos operativos, permitiendo que los productos mexicanos lleguen más rápido y con mayor eficiencia a los mercados de Estados Unidos.

Esta optimización no solo impactará a las grandes empresas exportadoras, sino también a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que tradicionalmente han enfrentado obstáculos para expandir su presencia en el mercado estadounidense debido a los complejos trámites comerciales. Con este acuerdo, se facilitarán condiciones para que más empresas mexicanas puedan competir en igualdad de condiciones.

Este nuevo acuerdo representa una oportunidad clave para impulsar la crecimiento económico bilateral, apostando por la innovación y la modernización del comercio entre ambos países.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Gino Segura fortalece el reconocimiento del legado maya en Quintana Roo

Publicado

el

– En un emotivo encuentro con el Gran Consejo Maya, el senador Gino Segura reafirmó su compromiso con la justicia social y la preservación del legado histórico de los pueblos mayas.

Durante la reunión, Segura presentó su iniciativa legislativa, la cual busca garantizar el reconocimiento y protección de la identidad, imagen y expresiones artesanales de esta comunidad.

El Gran Consejo Maya, en el marco de las festividades en honor a la Virgen de la Concepción, otorgó un reconocimiento al senador por su labor como defensor de las raíces culturales de Quintana Roo.

Rescate y protección de la identidad maya

Ante líderes comunitarios y autoridades, Segura subrayó la necesidad de valorar el trabajo colectivo de los pueblos mayas en la creación de textiles y manifestaciones artísticas, pilares fundamentales de su historia y resistencia.

“Hacemos historia al dar visibilidad y reconocimiento a nuestras comunidades mayas, protegiendo su legado y asegurando su dignificación en el ámbito nacional”, expresó Segura.

Integración comunitaria y respaldo a la juventud

El evento culminó con una jornada deportiva, en la que el senador participó activamente, fortaleciendo el vínculo con la juventud y promoviendo la integración comunitaria.

Con este respaldo, Gino Segura reafirma su papel como impulsor de políticas públicas que honran el legado cultural y social del pueblo maya, consolidando su compromiso con la identidad histórica de Quintana Roo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.