Nacional
PARTIDOS, OBLIGADOS A POSTULAR INDÍGENAS

CDMX.- El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos de candidaturas a diputaciones plurinominales para el 2021, donde obliga a los partidos políticos a postular a 21 indígenas, de las cuales 11 deberán ser mujeres.
En las elecciones de 2018, la obligación de los partidos era de postular a 13 personas de origen indígena en sus listas de plurinominales.
En los lineamientos aprobados por el Consejo General del INE se establece que los partidos deberán de incluir estas candidaturas en los primeros 10 puestos de sus listas de aspirantes a las diputaciones plurinominales.
La consejera Carla Humphrey opinó que “el proyecto es progresista porque tutela y potencia los derechos de la ciudadanía, pero de manera especial se tutela el derecho de las mujeres a una participación paritaria en condiciones libres de violencia y a las comunidades indígenas y pueblos originarios”.
En tanto, Mariana de Lachica Huerta, representante del Partido Acción Nacional, se mostró en desacuerdo a otorgar mayor representación a los indígenas al considerar que este grupo ya está representado por las fuerzas políticas y que el INE está invadiendo el ámbito constitucional de competencia del órgano legislativo que permite a los partidos tener autodeterminación y autoorganización, solo para “buscar reflectores” para crear “reservas indias”.
“Ustedes no pueden venir a abrir en el sistema de representación política convocatorias e imponiendo perfiles cual si fueran vacantes de empleo, en todo caso si eso es lo que se busca, los invitamos a que lo hagan así en sus convocatorias públicas, para integrar sus oficinas, para integrarse al servicio electoral mexicano, que ahí señoras y señores consejeros si tienen estas atribuciones”, dijo. Postura que fue respaldada por Ernesto Guerra, del PES, quienes advirtieron que esperarán la resolución del Tribunal Electoral.
Al respecto, el consejero Ciro Murayama calificó de “poca comunicación y cordialidad” la postura de la representante del PAN, luego de indicar que la ampliación a candidaturas indígenas se realiza con el único fin de conseguir “postulaciones competitivas para una mejor representación”.
En el tema paridad de género, el instituto electoral ratificó que los partidos políticos deberán postular fórmulas mixtas, únicamente cuando la persona propietaria sea hombre y la suplente mujer; obligar a los candidatos a firmar su 3de3 contra la violencia de género, y revisar que los posibles candidatos no estén en el registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política al momento de querer registrarse. Además, deberán encabezar con mujeres tres de las cinco listas plurinominales en la Cámara de Diputados.
En la misma sesión, a petición de la consejera Claudia Zavala Pérez, el Instituto Nacional Electoral pospuso discutir los lineamientos sobre reelección de diputaciones por ambos principios y el instructivo que deberán seguir los partidos políticos que busquen formar coaliciones para la elección de diputaciones para el proceso electoral 2020-2021.
De acuerdo con el consejero Ciro Murayama, la idea de regular la reelección en las elecciones del año 2021 se desprendió de que la legislación secundaria no ha sido producida ni discutida por el Congreso de la Unión, motivo por la cual “nos dimos a la tarea de velar por un principio que es el de la equidad en la contienda electoral”, indicó.
Cabe señalar que en la discusión de los proyectos se tenía contemplado que el Instituto Nacional Electoral discutiera la propuesta para que los diputados que aspiren a la reelección se separen a más tardar en abril del 2021 y renuncien a una parte de los recursos públicos.

Nacional
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.
El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮♀️ Investigación en curso
Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.
📢 Reacción ciudadana
El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
