Nacional
CREAN PROGRAMA REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS ZONAS DEL TREN MAYA

CDMX.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó sobre la reunión que encabezó junto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para la creación del Programa Regional de Ordenamiento Territorial en las zonas que recorrerá el Tren Maya.
Dicho instrumento busca promover un modelo de ordenamiento integral y sustentable que armonice el ordenamiento ecológico con el desarrollo de los asentamientos humanos urbanos y rurales.
El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, explicó que para que un proyecto de la magnitud del Tren Maya tenga éxito, es fundamental que se realice partiendo de un ordenamiento que conjugue los temas agrarios, ambientales, rurales y urbanos.
“Creo que será el ejercicio de planeación territorial más ambicioso del Gobierno de México este sexenio por la longitud, dimensión, complejidad y dinamismo de las diferentes ciudades y regiones en las que va a correr el tren. Reiteró que será el ejercicio de planeación más importante de las próximas décadas y tenemos la fortuna de asegurar, en la medida de nuestros alcances y obligaciones como funcionarios públicos, que se lleve a cabo de la mejor manera”, comentó.
De manera específica, el programa tiene el objetivo de generar políticas públicas en el territorio, incluir procesos de consultas, considerar a los pueblos y comunidades indígenas (con apego al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo), evitar diferencias en el territorio por límites político-administrativos entre municipios o entidades, propiciar cadenas de valor, reconocer el patrimonio cultural; así como derivar en una normatividad urbana y ecológica del suelo a nivel municipal.
Meyer Falcón señaló que los gastos para el diseño del Programa Regional y los que se realicen en cada uno de los municipios involucrados serán financiados por una de las vertientes del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), misma estrategia con la que se intervendrán las localidades de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, donde se construirán las estaciones y para las cuales se prevé una inversión de más de 10 mil 500 millones de pesos entre 2020 y 2021.
Para ello, Sedatu, Semarnat y Fonatur firmarán un convenio de cooperación para la elaboración del Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la región del Tren Maya, proceso a realizarse a través de un grupo de trabajo y con la participación de autoridades de los tres órdenes de gobierno. La firma del convenio se concretará durante las próximas semanas con autoridades estatales.
María Luisa Albores González, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales calificó la iniciativa como un instrumento de política pública histórico por el alcance que representa integrar la parte urbana, que corresponde a Sedatu, con la parte ambiental de Semarnat.
Asimismo, consideró que se trata de una herramienta territorial participativa que facilitará el ordenamiento de los espacios de vida de las personas que habitan los 17 municipios que transitará el Tren Maya, los cuales, son de suma importancia pues contienen las recargas acuíferas más grandes del país.
Por su parte, Rogelio Jiménez Pons, titular de Fonatur expresó: “El Tren Maya va a traer consigo muchos efectos que deben ser mayormente positivos. Dependerá de nuestra organización, en los tres niveles de gobierno, para coordinarnos y armonizar los elementos”.(Inmobiliare).

Nacional
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.
El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮♀️ Investigación en curso
Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.
📢 Reacción ciudadana
El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
