Conecta con nosotros

Nacional

TERMINA PLEITO POR TIERRAS DEL AEROPUERTO; SE LOGRÓ ACUERDO CON COMUNEROS

Publicado

el

CDMX.- Tras 159 días de plantón, comuneros de San Miguel Xaltocan desalojaron las 128 hectáreas donde se construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y que reclamaban como suyas.

Los habitantes de esta comunidad otomí, perteneciente al municipio de Nextlalpan, Edomex, llegaron a un acuerdo de 12 puntos con el gobierno federal, con lo que la Sedena tomó posesión del terreno ayer al mediodía e inició los trabajos de la nueva terminal aérea.

Excélsior reveló el 20 de julio la disputa entre comuneros y la Sedatu por la posesión de las 128 hectáreas, declaradas terreno nacional el 26 de abril de 2019.

En el acuerdo, cuya copia posee este diario, el gobierno federal se compromete a realizar en la comunidad obras de infraestructura por 384 millones de pesos. Otros consensos pactados son la celebración de una asamblea para que los comuneros refrenden o no a Juan Paredes como su representante y que el personal de la Sedena que trabaja en esa parte de la obra respete el término de la siembra y la cosecha de cebada que se desarrolló en 70 de las 128 hectáreas, que estarían por concluir en dos semanas más.

 

Los comuneros retiraron la carpa que habían instalado en el terreno donde se construye el Aeropuerto Felipe Ángeles. Uno de los puntos del acuerdo es que se les dará una compensación por los terrenos/ Foto: Especia

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tomó posesión ayer al mediodía de las 128 hectáreas donde se construirá el aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, y que comuneros de San Miguel Xaltocan tenían en su poder desde el 8 de junio pasado.

Los trabajos para la nueva terminal aérea en ese predio del municipio de Nextlalpan, Estado de México, arrancaron de inmediato. Y estos fue posible ya que el gobierno federal y comuneros de San Miguel Xaltocan suscribieron un acuerdo de 12 puntos, del que Excélsior tiene copia.

Una parte del grupo de 722 comuneros de ese pueblo de origen otomí —a quien el gobierno se comprometió a entregar bajo la figura de titulación social 617 hectáreas que han poseído históricamente—, tomaron otras 128 hectáreas donde se proyecta la construcción de la entrada principal de la nueva terminal aérea, para reclamar una indemnización por ese predio, que fue declarado terreno nacional el 26 de abril de 2019, junto con las 617 hectáreas.

Ante la imposibilidad jurídica de entregar una indemnización, pago o cualquier tipo de retribución por las 128 hectáreas de terreno nacional, se llegó al acuerdo de una compensación. Éste es el punto cuatro de los doce a los que llegaron la Secretaría de Gobernación, la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con los comuneros.

Por Gobernación firmó el acuerdo Rabindranath Salazar Solorio, titular de la subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos; por Sedatu, los subsecretarios Daniel Fajardo Ortiz, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Ordenamiento Territorial, Ricardo Cervantes Peredo; por la CND, Hugo Aguilar Ortiz, coordinador general de derechos indígenas y, por los comuneros, José Luis González Martínez.

Se tiene agendado un acto protocolario para el próximo martes en las instalaciones de Gobernación.

El gobierno federal, vía estas tres instancias, se comprometió a realizar obras de infraestructura, con valor de 384 millones de pesos. Las obras a desarrollar a partir de diciembre próximo y hasta 2023, serán propuestas y saldrán de las 4 mesas de trabajo que existen desde los acuerdos del 10 de marzo del año pasado.

Como parte de los acuerdos es que 12 de los integrantes del campamento que se desmontó ayer se integrarán a esas cuatro mesas de trabajo: tierras, agua, infraestructura y desarrollo.

La cantidad establecida de 384 millones para las obras, es a partir de una especie de compensación, por el valor comercial de un millón 280 mil metros cuadrados, en razón de 300 pesos por metro cuadrado.

Otro de los puntos fundamentales del acuerdo es el primero. Éste consiste en la celebración de una asamblea entre los 722 comuneros para que refrenden o no a Juan Paredes como su representante o sea elegido otro.

Entre los 12 puntos suscritos por el gobierno federal está que los efectivos de la Sedena que trabajan en esta parte de la obra del aeropuerto respetarán el término de la siembra y la cosecha de cebada que desarrollaron en unas 70 hectáreas de las 128 y que estaría por concluir en dos semanas más. Serán los propios comuneros los encargados de cosechar, ya que el gobierno se negó a comprar la cosecha a los de Xaltocan.

Una vez que surtió efecto el acuerdo y el campamento fue desmontado, los trabajos para la construcción de lo que será la entrada principal del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles podrán seguir adelante, después de 157 días detenidos; hace dos semanas, maquinaria operada por elementos del Ejército Mexicano, ya había empezado a trabajar en los cimientos de la barda perimetral de esa zona del aeropuerto.

No obstante, la liberación de este predio de 128 hectáreas de terrenos nacionales, así declarados por la Sedatu, desde el 26 de abril de 2019, aún tiene pendientes los juicios que reclaman la propiedad de ese terreno.

Se trata de Inmobiliaria Zumpango, que calcula que es propietaria de una parte de 80 hectáreas de esas 128 hectáreas y, la otra, de Raúl Romero Zenizo.

Durante el desarrollo de las negociaciones, los representantes gubernamentales, según los comuneros, la titulación de 617 hectáreas entre el grupo de 722 comuneros avanza, ya que, según el gobierno, de los tres amparos que existían para reclamar la propiedad de ese terreno, solamente uno está activo y contemplan muy difícil que pueda acreditar la propiedad, por lo que la declaratoria de terreno nacional quedará firme y así se podrá titular como propiedad social a los comuneros que desde hace décadas buscan tener esa tierra en propiedad.

De acuerdo con testimonios de los comuneros que ayer desalojaron el campamento, van a estar muy pendientes de que los acuerdos se cumplan, ya que los que tuvieron desde el 10 de marzo del 2019, con motivo de la consulta indígena, aún no se han cumplido.

Por eso, los comuneros avisaron a los representantes del gobierno federal que firmaron el acuerdo, que desde luego tiene mecanismos para ejecutar si no se cumple con los compromisos.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.