Nacional
VA MÉXICO POR NARCOS GRINGOS, CHOCA CON EU POR POLÍTICA ANTIDROGA

CDMX.- Como consecuencia del arresto en Estados Unidos del general Salvador Cienfuegos Zepeda, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador revisa la utilidad de la cooperación con la DEA y plantea solicitar a Washington la extradición a México de capos estadunidenses.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores, asegura que ya se revisa el hermetismo que la DEA guardó en torno al caso de Cienfuegos y si esto ponderaría la colaboración antidrogas con Estados Unidos.
El funcionario explicó que la cooperación no se frenará pero que se cambiarán el fundamento para la misma. Primero, tendrán que esperar a que se den las elecciones del 3 de noviembre en aquél país.
La aprehensión y proceso judicial en Estados Unidos de Cienfuegos pautará un antes y después en torno a la cooperación bilateral para combatir el trasiego internacional de drogas y el lavado de dinero.
Esto afectará el destino de los 54 agentes de la DEA que tienen total libertad para operar en México.
Ebrard no busca tener algún conflicto con sus palabras, por tal motivo, afirma que la única voz que pueda dar una postura sobre el impacto en esta conexión entre ambos países es la del presidente de la República.
Hace siete días, durante la “mañanera”, López Obrador dijo que el gobierno de Estados Unidos nunca reveló que hubiera una investigación sobre el extitular de la Sedena durante su estancia en el gobierno del expresidente, Enrique Peña Nieto.
Áspera relación
La Administración Federal Antidrogas y el gobierno mexicano ya tenían conflictos desde marzo del presente año.
Fue el 17 de ese mes cuando Ebrard y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, mandaron un escrito a William Barr, procurador general de Justicia en el gobierno de Donald Trump, donde pedían información sobre la existencia de cárteles de Estados Unidos que operaban de manera independiente de organizaciones en México.
En dicha misiva, el titular de la SRE y de Seguridad Ciudadana usaron como referencia el reportaje publicado el 9 de febrero de Proceso, señalan a Barr, quien fue entrevistado para la investigación “Cárteles Domésticos, el nuevo problema de EU” mencionó que Polo Ruiz, jefe interino de la oficina de la DEA en Arizona, acepta que ya hay cárteles independientes operando en territorio norteamericano.
La aceptación de la DEA sobre la existencia de cárteles domésticos en Estados Unidos provoca que haya ajustes con su política antidrogas, un cambio tradicional de Washington que pone a sus consumidores como víctimas de los narcos de México y de otros países de América Latina, los cuales, afirman, actúan en complicidad con policías, militares y políticos corruptos.
Ebrard Casaubón aseguró que se está investigando este tema por medio del gabinete de seguridad y de la Fiscalía General de la República. Se revisa el tráfico de armas, distribución, flujo de recursos y venta de drogas pues, agrega el canciller, estas acciones no tienen explicación sin la participación de organizaciones criminales norteamericanas.
Proyecto Python
Las autoridades mexicanas lo tienen claro: buscan la extradición de narcos estadunidenses, petición que forma parte de la cooperación antidroga con Estados Unidos.
Misma razón y exigencia de Washington a la SRE donde les pide que entreguen capos y expolíticos del país. Ebrard y Durazo son enfáticos en que la existencia de células delictivas estadunidenses obliga a los dos países a que compartan información de inteligencia y se fortalezca la cooperación por medio del Grupo de Alto Nivel en Materia de Seguridad.
Seis antes de ser enviada la carta, el gobierno de Trump reveló los resultados de dicha operación contra narcotraficantes que se vinculan al CJNG. Con bombo y platillo la DEA y el Departamento de Justicia anuncian, en Miami, la captura de 750 individuos, decomisan varias toneladas de drogas ilícitas y millones de dólares en efectivo.
¿La justificación? La acción impactaba al Cartel Jalisco, el cual es comandado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.
Barr gana tiempo
Un mes después, el 13 de abril, Barr respondió a cuenta gotas y ganando tiempo, la misiva de Ebrard y Durazo, aprovechando la crisis que se vivía por el COVID-19.
Este intercambio de información ocurre diariamente para poder avanzar y ampliar las investigaciones en ambos países”, sostuvo Barr en su carta, donde nunca reveló la información solicitada por los “cárteles gringos”.
Tras la respuesta, el gobierno de López Obrador no ha recibido los nombres de los capos para eventualmente pedirlos en extradición al Departamento de Estado.
Desde ese 13 de abril, fecha de la carta de Barr, se llevaron a cabo reuniones en la Ciudad de México de funcionarios y agentes estadunidenses con sus contrapartes mexicanos.
El pasado 29 de septiembre arribó a la Ciudad de México Timothy J. Shea, jefe de la DEA, quien se reunió con representantes de la Presidencia, SRE, SPC, Gobernación y la GN, para hablar sobre la cooperación bilateral y la Operación Pitón.
Sin embargo, Shea nunca reveló la Operación Padrino, la cual provocó la detención de Cienfuegos, ni un expediente judicial sellado ante la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, donde se acusa al general de tres cargos de narcotráfico y uno de lavado de dinero.
La explicación
Barr detalló a Ebrard y Durazo que la operación utiliza todas las capacidades de la DEA para atacar el comando y control del CJNG.
Ebrard no reveló si reducirían los 54 agentes de la DEA en México o si serían expulsados, insistió en que, cuando concluyan las elecciones en Estados Unidos, el gobierno dará a conocer los lineamientos de la cooperación antidrogas con aquél país. Sin embargo, Marcelo Ebrard asegura que la decisión tomada por AMLO no será modificada gane Joe Biden o se reelija a Trump. Con información de Proceso

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
TRAGEDIA EN TEXAS: INUNDACIONES COBRAN LA VIDA DE 67 PERSONAS, INCLUIDAS 21 NIÑAS EN CAMPAMENTO INFANTIL

Texas, EE. UU. – 6 de julio de 2025. Una devastadora serie de inundaciones ha dejado una estela de dolor en el estado de Texas, donde las autoridades han confirmado la muerte de 67 personas, incluyendo a 21 niñas que participaban en un campamento de verano cerca del río Guadalupe, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento.
Las lluvias torrenciales comenzaron la semana pasada, intensificándose drásticamente durante el fin de semana. Los ríos Guadalupe y Blanco se salieron de su cauce, arrasando con viviendas, vehículos, infraestructura y áreas recreativas. Equipos de rescate aún trabajan en condiciones extremadamente difíciles, en una carrera contra el tiempo para localizar a personas desaparecidas.

El caso de las niñas, con edades entre los 8 y los 13 años, ha conmocionado a la nación. Testimonios de familiares y rescatistas relatan que las menores no lograron abandonar a tiempo el campamento, atrapadas por la fuerza desbordante del agua durante la madrugada. Los cuerpos fueron hallados este domingo a varios kilómetros del sitio original.
El gobernador de Texas, junto con autoridades locales y federales, declaró el estado de emergencia en más de una veintena de condados. Se han habilitado refugios temporales y el apoyo humanitario continúa llegando a las zonas afectadas.

El desastre revive preocupaciones sobre el impacto del cambio climático, el mantenimiento de infraestructuras críticas y la seguridad en zonas recreativas propensas a este tipo de fenómenos. Especialistas han advertido que eventos extremos como este se volverán más frecuentes e intensos.

Hoy, Texas llora a sus hijas, mientras miles de familias enfrentan la pérdida, la destrucción y el duelo. Se han convocado vigilias en Austin, San Antonio y Houston para rendir homenaje a las víctimas y exigir mayor acción preventiva por parte de las autoridades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
