Nacional
INAUGURAN XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO: LOS RETOS PARA LA GENERACIÓN Y USO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EN CONTEXTO DEL COVID-19

CDMX. – El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), inauguraron hoy de forma virtual el XXI Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género: “Los retos para la generación y uso de las estadísticas de género en el contexto del COVID-19”.
Además de centrarse en los desafíos derivados de la pandemia, las y los participantes en esta edición analizarán las necesidades de información para respuestas efectivas en el diseño e implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género.
En particular se abordará la importancia de la medición de los impactos de la pandemia en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares, las características y retos de la medición de la violencia por razones de género contra las mujeres y niñas en la región, y los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En la sesión inaugural participaron Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe; Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL; Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, y Julio Santaella, presidente del INEGI.
Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, expresó que las estadísticas con enfoque de género son herramientas indispensables para desarrollar políticas y soluciones basadas en la evidencia para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La crisis del COVID-19 puso sobre la mesa la necesidad de complementar los métodos tradicionales de relevamiento de datos con las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y la minería de datos a gran escala. Sin embargo, todavía tenemos grandes desafíos para comprender el impacto de la crisis en las mujeres que no quedan reportadas en encuestas telefónicas o no tienen acceso a conectividad, ya sea porque viven en comunidades apartadas, en zonas rurales, o porque estando en zonas urbanas enfrentan una situación de pobreza y marginalización que se agrava de forma preocupante en 2020.
Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, afirmó que es imprescindible hacer todos los esfuerzos para evitar que la pandemia de COVID-19 y las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Para ello es fundamental la creatividad y la innovación en la identificación de estrategias para disponer de información relevante y oportuna que permita el diseño y la implementación inmediata de políticas públicas integrales desde una perspectiva de género y de derechos para responder a la pandemia y reconstruir mejor y con igualdad.
Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, comentó que con estos encuentros se avanza en la construcción de fuentes de información de vital importancia para conocer la realidad que millones de mujeres enfrentan y dar respuesta a sus necesidades, como ha ocurrido con las encuestas para dimensionar la violencia contra las mujeres y la medición del trabajo no remunerado y de cuidados, temas que no eran considerados de interés nacional o información oficial. Además, Gasman hizo un llamado a producir más y mejor información para mostrar las desigualdades que se están agravando con la pandemia, donde la mejora de los registros administrativos y las encuestas sobre uso del tiempo son fundamentales.
Julio Santaella, presidente del INEGI dijo que la pandemia de COVID-19 evidenció la desigualdad de género y los esfuerzos que aún se requieren para combatirla en los muy diversos ámbitos de la vida diaria. Como responsable de la coordinación y generación de estadística en México, el INEGI refrenda su compromiso de generar información oportuna y pertinente que permita diseñar política pública para enfrentar dichos retos. Añadió que las encuestas sobre ocupación y empleo revelaron que 8.1% de las mujeres ocupadas enfrentaron aumento en su jornada laboral, en contraste con 6.2% de los hombres. Además, la Población No Económicamente Activa ascendió a 11.3 millones de personas, de las cuales, 6.5 millones son mujeres. Julio Santaella adelantó que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana recopilará en su próxima edición información adicional para detectar aspectos de victimización y violencia en contra de la mujer. En este mismo año se darán a conocer resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo 2019 y del Censo 2020 con detalles muy puntuales sobre estadísticas de género y, para 2021, se levantará la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.
Este encuentro internacional es un espacio fundamental para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAMs), así como con otros organismos sectoriales de los Estados de la región.
Es también un foro para intercambiar conocimientos con especialistas de la academia y organizaciones internacionales sobre el progreso y los desafíos en la producción y uso de estadísticas de género que contribuyan a impulsar, diseñar, monitorear y evaluar políticas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Debido a la situación global por la pandemia del COVID-19, y siguiendo los protocolos recomendados por las autoridades de salud, este encuentro se realizará por primera vez de forma virtual, mediante cuatro seminarios que serán transmitidos en los siguientes enlaces:
- Cepal https://live.cepal.org/XXIEIEG
- Canal de YouTube del Inmujeres México.
- Canal de YouTube de INEGI Informa
Las sesiones contarán con traducción simultánea en español y en inglés, y se realizarán semanalmente[1], a partir del jueves 3 de septiembre y hasta el 1 de octubre a las 9:00 horas de México//Panamá y 10:00 horas de Chile (Chile cambia horario a partir del sábado 5 de septiembre, quedando el resto de las sesiones a las 11:00 hora local).
Los seminarios virtuales abordarán las siguientes temáticas:
Jueves 3 de septiembre/Inauguración: Necesidades de información para respuestas efectivas y políticas de género transformadoras en tiempos de COVID-19. Si desea volver a ver la inauguración, puede hacerlo a través del canal de YouTube de la CEPAL, de INMUJERES México y en el de INEGI Informa.
Jueves 10 de septiembre: Impacto del COVID-19 en la medición del trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en los hogares.
Jueves 24 de septiembre: Las características de la medición de la violencia contra las mujeres y niñas en la región en el marco del COVID-19. Criterios éticos y metodológicos.
Jueves 1 de octubre/Clausura: Los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los ODS. Retos en la producción y uso de estadísticas de género.
Las personas que participen en los encuentros virtuales podrán enviar sus consultas por escrito, las que serán recibidas y canalizadas por la persona que modere la sesión.

Nacional
Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)

Conoce a nuestro Embajador y Caballero de los Mares: el Buque Escuela de la Armada de México
Desde 1982, el Buque Escuela Velero Cuauhtémoc ha recorrido los mares del mundo. Su quilla ha cortado las olas para llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano a muchísimas naciones, atracando en cientos de puertos para desempeñarse como uno de los embajadores más relevantes de nuestra nación. En él, las y los Cadetes de la Armada de México se han formado en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y los cabos, que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y, sobre todo, es capaz de crear una unión que funde a las y los marinos en los valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.

Estos jóvenes, son instruidos por la dotación del buque conformada por hombres y mujeres curtidos por las aguas y los vientos, quienes enseñan a las generaciones los secretos de las artes marineras. Así, los futuros Oficiales de la Armada de México, son herederos de una larga historia que tuvo su origen en los primeros viajes en el Atlántico, y que fue capaz de consolidar algunas de las instituciones que son motivo de orgullo para los mexicanos: la Secretaría de Marina, la Heroica Escuela Naval Militar y los buques escuela donde se ha formado el personal de Cadetes. A lo largo de este periodo, las millas náuticas que ha surcado el Cuauhtémoc son suficientes para rodear varias veces la Tierra por el Ecuador, y los más de cien meses que ha estado en altamar durante sus cruceros de instrucción son una muestra de su poderío

Incluso los miles de visitantes que lo han abordado, al igual que las grandes personalidades que han convivido en su cubierta y sus cámaras, los muchísimos premios y reconocimientos que ha obtenido en sus viajes, como la Tetera Boston, también son parte de una historia que debe ser contada.

Historia
Su primer Comandante fue el Capitán de Navío C.G. DEM. Manuel Zermeño del Peón, quien estuvo al mando de la dotación que recibiera el buque y llevara a cabo la Operación Barlovento 82, crucero de instrucción inaugural para los Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, para llevar al majestuoso bajel a su nación.
En 2011, por primera vez, el Caballero de los Mares incluyó personal femenino a bordo. En esa ocasión realizó el Crucero de Instrucción Mediterráneo 2011 y, desde entonces, las mujeres forman parte de su tripulación en cada travesía.
En 4 ocasiones ha realizado viajes de Circunnavegación, es decir que en esos años, el Velero Cuauhtémoc realizó un viaje marítimo que da la vuelta al planeta.

Escudo y Heráldica
El espacio formado entre ambos círculos, muestra en el oriente a un individuo, que con su aliento impulsa al buque hacia el poniente, significando la conjugación de la destreza del hombre y el viento, factores principales de su propulsión.
En el poniente aparece el sol del crepúsculo vespertino, que le dio el nombre al último emperador azteca:
Cuauhtémoc, y a su vez a este buque escuela. En el punto norte se observan los astros siderales que siempre harán que la situación del buque sea conocida. En la parte superior se lee el texto: Armada de México, refiriéndose a nuestra noble institución y madre, por naturaleza, del buque.
Fuente: SEMAR

Nacional
Tragedia en Nueva York: El Buque Escuela Cuauhtémoc choca contra el Puente de Brooklyn

Lo que debía ser un majestuoso zarpe del Buque Escuela Cuauhtémoc, símbolo del orgullo naval mexicano, terminó en tragedia cuando la embarcación sufrió un accidente al impactar contra el histórico Puente de Brooklyn. El inesperado suceso dejó 22 tripulantes lesionados y dos fallecidos, además de daños significativos en la embarcación.

El impacto que paralizó Nueva York
El accidente ocurrió cuando el Buque Cuauhtémoc, apodado el “Caballero de los Mares”, intentaba abandonar el puerto de Nueva York. Testigos relatan que, repentinamente, la embarcación presentó una falla mecánica, perdiendo el control de su trayectoria. En cuestión de segundos, los mástiles golpearon con fuerza la estructura del icónico puente, provocando la ruptura progresiva de estos.
Imágenes impactantes capturaron el momento en que los mástiles se doblaban y caían mientras la embarcación seguía avanzando sin control. La escena generó alarma entre los espectadores y desencadenó una inmediata movilización de los servicios de emergencia.

Reacciones y apoyo a los afectados
Las autoridades mexicanas y estadounidenses han iniciado investigaciones para esclarecer las causas del accidente. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó sus condolencias a las familias de los afectados y aseguró que la Secretaría de Marina está brindando apoyo integral a los lesionados.
“Es un día triste para la comunidad naval mexicana. Estamos en contacto con las autoridades de Nueva York y ofreciendo todo el respaldo necesario a los marinos y sus familias”, señaló la mandataria en un mensaje oficial.

Por su parte, la Secretaría de Marina emitió un comunicado en el que afirmó que se están evaluando los daños en la embarcación y se tomarán medidas para garantizar la seguridad en futuros viajes del Buque Escuela.
El Buque Cuauhtémoc: Un ícono de la Armada mexicana
Desde su incorporación en 1982, el Buque Escuela Cuauhtémoc ha recorrido los océanos como embajador de México, visitando más de 217 puertos en 63 países y formando a generaciones de marinos. Su impacto en la identidad naval mexicana es indiscutible, y su diseño tradicional lo convierte en una de las embarcaciones más admiradas a nivel mundial.

El accidente representa un duro golpe para la Armada de México y para la comunidad marítima internacional. Sin embargo, las autoridades han enfatizado que el espíritu del Cuauhtémoc sigue vigente y que su legado continuará impulsando la formación de marinos mexicanos.
Investigaciones en curso y medidas futuras
A medida que avanzan las investigaciones, expertos en navegación han señalado la importancia de reforzar las medidas de seguridad durante maniobras de zarpe en puertos internacionales. La comunidad marítima está atenta a los resultados de las indagaciones, las cuales podrían derivar en ajustes a los protocolos de navegación para evitar futuras tragedias.
Mientras tanto, la ciudad de Nueva York ha expresado su solidaridad con México, resaltando la larga historia de amistad entre ambos países.
Este lamentable episodio ha dejado una profunda marca en la historia del Buque Escuela Cuauhtémoc, pero también ha reafirmado la valentía y el compromiso de sus tripulantes, quienes han dedicado sus vidas a navegar con orgullo bajo la bandera mexicana.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
