Conecta con nosotros

Nacional

CLIMA PROVOCA MÁS DESPLAZAMIENTOS EN MÉXICO QUE EL NARCOTRÁFICO

Publicado

el

CDMX.- En 2013, Manuel arrasó con la costa occidental mexicana. Era la víspera de las fiestas patrias, un domingo 15 de septiembre, cuando el huracán impactó el estado de Guerrero y los turistas y pobladores de Acapulco sintieron en carne propia la fuerza descomunal de la naturaleza.

Vientos de 120 kilómetros por hora y lluvias torrenciales inundaron el aeropuerto internacional, los deslaves bloquearon la Autopista del Sol (principal vía de comunicación terrestre del puerto) y los servicios de internet y telefonía colapsaron. La furia de Manuel luego se internó en el estado de Guerrero y avanzó hacia Michoacán, Colima y Sinaloa.

Ese año la tragedia para México fue doble. Manuel convergió con el huracán Ingrid que simultáneamente se formaba frente a las costas de Veracruz. Había ocurrido lo inimaginable: dos ciclones atacaban por distintos frentes al país dejando a su paso una estela de 157 muertos, 35 mil viviendas dañadas y más de 200 mil damnificados a lo largo de 22 estados.

En esta estadística de destrucción y muerte hay, sin embargo, una cifra de la que casi nadie habla: ambos huracanes orillaron a 118 mil personas a abandonar definitivamente sus hogares en busca de un nuevo sitio para vivir.

Los sismos, junto con los eventos hidrometeorológicos, son los que causan mayores desplazamientos / Foto: Froylán Trujillo / El Sol de Cuernavaca

Ellos forman parte de un universo de 2.3 millones de ciudadanos mexicanos que en los últimos doce años han sido desplazados dentro de su país por los efectos del cambio climático y los desastres naturales. Se han convertido así en refugiados climáticos o “climigrantes”.

Ni siquiera el terror del crimen organizado ha expulsado a la fuerza a tantos mexicanos. Datos del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC), la fuente autorizada mundial de datos y análisis sobre el fenómeno, revelan que en México son diez veces más las personas que tienen que huir de sus hogares por la furia de la naturaleza que por la furia del hombre.

Mientras que la violencia ha sido la causa del desplazamiento forzado para 238 mil mexicanos entre 2008 y 2019 (casi todo lo que lleva la guerra contra el narcotráfico), el clima ha expulsado de sus hogares a 2.3 millones.

Inundaciones, huracanes, ciclones, tormentas, sequías, incendios, temperaturas extremas y terremotos son causa de que millones de personas dejen atrás su patrimonio y sus recuerdos en busca de una nueva vida en otra parte de México.

Las inundaciones y los huracanes —Ida (2009), Jimena (2009), Arlene (2011), Ingrid (2013), Manuel (2013), Patricia (2015)— son los fenómenos meteorológicos que más han contribuido a las migraciones internas. Los terremotos del 7 y el 19 de septiembre de 2017 también afectaron a casi 200 mil personas que tuvieron que emigrar a otras partes del país, indican los datos proporcionados por el IDMC.

FUTURO INCIERTO

Para el Banco Mundial no queda duda: a menos que se adopten medidas concretas para hacerle frente, de aquí a 2050 el cambio climático podría obligar a más de 143 millones de personas a desplazarse dentro de sus propios países. Esto solo en tres regiones del planeta: 86 millones al sur del desierto del Sahara (África), 40 millones en el Asia meridional y 17 millones en toda América Latina.

“Estas personas migrarán desde áreas menos viables con escasa disponibilidad de agua y productividad de cultivos, y de zonas afectadas por el aumento del nivel del mar y las marejadas. Las zonas más pobres y vulnerables al cambio climático serán las más perjudicadas”, señala el informe del organismo internacional.

En el caso específico de México y Centroamérica, el estudio indica que el número de “climigrantes” podría aumentar entre 1.4 y 2.1 millones para mitad de siglo, dependiendo el escenario.

La tormenta tropical Cristóbal que tocó tierra a principios de junio causó deslaves en los caminos de Los Altos de Chiapas / Foto: Cuartoscuro

En la proyección más pesimista, la región alcanzaría los cuatro millones de migrantes climáticos para 2050. La meseta central de México y las tierras altas de Guatemala se convertirían en los puntos críticos de migración climática debido a la poca disponibilidad de agua y la baja productividad de los cultivos.

“La gente abandonará las zonas más cálidas y bajas de estos dos países y se dirigirá hacia zonas montañosas, climáticamente más favorables. Los focos de emigración climática incluyen las áreas costeras bajas del Golfo de México y la costa del Pacífico de Guatemala. Algunas ciudades, como Monterrey y Guadalajara en México, verán emigración climática”, advierte el Banco Mundial.

MÉXICO VULNERABLE

México es un país sensible ante la fuerza de la naturaleza: 480 de sus dos mil 474 municipios son altamente vulnerables y 888 medianamente vulnerables al calentamiento global, al cambio climático y a eventos climatológicos como sequías, inundaciones y huracanes, revela una investigación conjunta de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y la fundación alemana Heinrich Böll.

La mayoría de los municipios en riesgo se encuentran en los estados más pobres del país: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Estas entidades se han convertido en expulsores de “climigrantes” que tienden a refugiarse en las grandes ciudades de México.

Cada región del país está expuesta a riesgos diferentes. Mientras que las costas son vulnerables a tormentas y huracanes, el norte está expuesto a sequías severas.

Además, agrega el estudio, el número de personas vulnerables a desastres es mayor considerando que México está situado en el Cinturón Circumpacífico, una de las regiones sísmicas más activas del mundo, y que hay un cinturón volcánico que se extiende desde Guanajuato hasta Michoacán, poniendo a otras cinco millones de personas en riesgo.

480 municipios de la República mexicana son altamente vulnerables al cambio climático

Para la investigadora Armelle Gouritin, hay tres grandes factores de desplazamiento climático en México. El primero tiene que ver con la degradación medioambiental, es decir, con procesos lentos de escasez de agua, desertificación, deforestación y el deterioro de los suelos.

En segundo lugar están los fenómenos hidrometeorológicos, que corresponden a inundaciones, huracanes y tormentas tropicales. Finalmente está el hundimiento de las islas y costas, donde habitan más de 24 millones de personas.

Las mujeres, los pueblos indígenas y las personas con escasos recursos económicos se convierten en la población más vulnerable de estos fenómenos naturales.

200 mil personas cambiaron su lugar de residencia a partir de los sismos de septiembre de 2017

AÚN PODEMOS EVITAR LA CRISIS

Para el Banco Mundial, aún es posible reducir el número de personas que se ven forzadas a mudarse por culpa del clima. El organismo internacional identifica tres áreas clave para reducir hasta en 80 por ciento el número de migrantes climáticos hacia 2050.

La primera tarea es preventiva y consiste en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ahora. En este sentido, el organismo exhorta a todos los países cumplir con sus compromisos en el Acuerdo de París para mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.

“Sin una fuerte reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas dos décadas, es probable que el escenario pesimista se vuelva una realidad”, indica el informe.

Foto: Cuartoscuro

La segunda medida es que los países integren la migración provocada por impactos climáticos en sus planes nacionales de desarrollo. Esto garantizaría un desplazamiento menos caótico.

Y finalmente, el organismo propone que los países inviertan más en comprender las migraciones provocadas por impactos climáticos, especialmente a escalas regionales y locales.

“Si se fortalece la capacidad de los países para recopilar datos pertinentes y hacer su seguimiento, es posible que se logre comprender mejor las interacciones entre los impactos climáticos, los ecosistemas, los medios de subsistencia y la movilidad, lo que podría ayudar a los países a elaborar políticas, planificar y tomar decisiones de inversión adaptadas al contexto”, concluye el Banco Mundial.

Fuente El Sol de México
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.