Cancún
“QUINTANA ROO SE TRANSFORMA”, LA CAMPAÑA PARA REPOSICIONAR AL CARIBE MEXICANO

Por Germán Arreola
CANCÚN. – Con una inversión superior a 10 mil millones de pesos (4.5 millones de dólares), la campaña “Quintana Roo se transforma”, que contempla la “recuperación económica del estado”, buscará atraer inversiones y promover la imagen del Caribe mexicano con alianzas estratégicas en Estados Unidos y los países de América Latina.
Elisabetta Lampedecchia, directora de Nuevos Negocios y regional manager de Forbes Latam, dio a conocer mediante una videoconferencia que la estrategia publicitaria la llevará la firma Business Luxury & Media Group, en conjunto con el gobierno del estado y la iniciativa privada, mediante ocho tendencias:
Señaló que el valor estimado de la estrategia de comunicación es de cuatro y medio millones de dólares “repartidos entre los tres actores aliados” —aunque no se aclaró cómo se reparte ese presupuesto, pese a que se preguntó— para los próximos 18 meses: de junio de 2020 a diciembre de 2021.
En la primera de las ocho tendencias o escenarios se destaca que en la llamada “nueva normalidad” se priorizarán la higiene y la bioseguridad, y “para que la industria turística se recupere, los viajeros deberán sentir que su salud está protegida, por lo que será crucial comunicar con transparencia las medidas de los destinos “seguros”.
La segunda y tercer tendencias tienen que ver con el éxodo de trabajadores de cuello blanco de las grandes ciudades; muchas empresas transformarán el smart working —movilidad y flexibilidad horaria, trabajo en equipo y uso de nuevas tecnologías—, abriendo la posibilidad de salir de ciudades densas y colocarse en los nuevos destinos slow living —literalmente vida lenta—, donde e vive despacio y sin agobios.
El cuarto escenario tiene que ver con el deseo de transcurrir el tiempo y viajar por la naturaleza; fomentar los viajes multigeneracionales —es decir, con nuestros seres queridos, con quienes hemos tenido mayor acercamiento a raíz de la pandemia— y sumado a ello se destacó que los viajes de negocios seguirán.
La sexta tendencia señala que tres cuartas partes de los viajeros de negocios esperan viajar la misma cantidad o más de como lo hacían antes de la pandemia; la séptima es apuntar al lujo, la privacidad y la exclusividad y la octava es que “Quintana Roo podrá convertirse en el polo de atracción de viajeros e inversionistas de México y América”.
Mariano Menéndez, presidente de Forbes Latam, externó por su parte que “es una forma de activar todo lo que está en manos de los desarrolladores, hoteleros y la gente que hace que la iniciativa pueda generar trabajo y, más que nada, tener de nuevo al destino como uno de los lugares principales en el mundo para inversión, turismo y diferentes aspectos culturales en los que vamos a colaborar”.

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez