Conecta con nosotros

Internacional

AMÉRICA LATINA: EL CORONAVIRUS DESNUDA A LOS LÍDERES POPULISTAS

Publicado

el

CDMX.- “Los dos grandes de Latinoamérica en la geopolítica y la economía, como son Brasil y México, ambos gobernados por populistas, en México, por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y, en Brasil, por el ultraderechista Jair Bolsonaro, han puesto en evidencia una mala gestión. En un momento, en el que el Estado debería tener como prioridad proteger a la población, ninguno de los dos tomó en serio la pandemia”, afirma en conversación con DW, Jan Woischnik, director para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).

El responsable para la región de la fundación cercana a la Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel coordinó un estudio en el que participaron los representantes de la KAS en América Latina. En él se advierte al lector alemán que para los 650 millones de habitantes de la región, que viven en buena parte del sector informal, la pandemia es una cuestión de supervivencia, incluso habiendo pocos casos de infección. El estudio coincide con la advertencia de Naciones Unidas sobre la inminente pauperización de una tercera parte de la población en la región más desigual del mundo. A la Organización Mundial de la Salud (OMS) le preocupa más Latinoamérica que África, debido a la rápida propagación del virus en este momento.

 Fosas comunes y colapso sanitario en ManaosFosas comunes y colapso sanitario en Manaos

Brasil, en picada

En Brasil, el país más afectado del continente después de Estados Unidos, el manejo de la crisis por parte de Jair Bolsonaro se revela como el problema de raíz. “El primer caso detectado en Sudamérica fue el 26 de febrero en Sao Paulo, desde entonces Bolsonaro ha reiterado que es una gripecita. Negó el problema y dijo que la economía tenía prioridad”. El país registró este lunes (02.06.2020) un total de 526.447 infecciones y 29.937 muertos por coronavirus, y, a medida que aumentan los contagios y las muertes, empeoran los pronósticos para su economía. El país lucha a ciegas porque prácticamente no se realizan pruebas de detección. En medio del caos, dos ministros de Salud renunciaron al cargo por desavenencias con Bolsonaro.

Los autores del apartado sobre Brasil, Anja Czymmeck y Kevin Oswald, destacan que fueron los gobernadores de los estados brasileños y no el gobierno de Brasilia quienes ordenaron amplias medidas de confinamiento como el cierre de escuelas, jardines de niños, restaurantes, playas y otros negocios no esenciales. “Incluso antiguos aliados políticos se han distanciado del mandatario”. Sin embargo, debido a la fuerte dependencia del turismo y la caída de los precios del petróleo se esperan graves consecuencias en el mercado laboral. Adicionalmente, la fuga de capitales de economías emergentes provocó una devaluación del real, por lo que advierten que la crisis podría dar paso a un alto endeudamiento en el gigante latinoamericano.

López Obrador salió de gira cuando el país se encuentra aún en el pico de la pandemiaLópez Obrador salió de gira cuando el país se encuentra aún en el pico de la pandemia

México, mensajes contradictorios

Los dos países más densamente poblados de la región reaccionaron tarde y a medias. A fines de marzo cuando muchos países ya habían impuesto medidas de contingencia, Andrés Manuel López Obrador llamó a la población a no sobreestimar el peligro del virus, los exhortó a salir a restaurantes y a seguirse abrazando. “AMLO no tomó en serio la pandemia, pero, además, a lo largo de la crisis ha habido una comunicación contradictoria sobre las medidas, una estrategia poco seria en el manejo de esta crisis en donde es crucial una comunicación clara y comprensible para el ciudadano”, advierte Woischnik.

López Obrador afirmó a finales de abril que su gobierno había “domado a la pandemia”, cuando las cifras hablaban más bien de una propagación vertiginosa. El gobierno anunció un plan de apertura a partir del 1° de junio, a pesar de que se siguen registrando picos de infección. “Varios gobernadores y periodistas recriminaron al gobierno publicar cifras que ocultan la realidad de la pandemia. El país realiza 0,4 pruebas de detección por cada 1.000 habitantes, y ocupa el último lugar entre los países de la OCDE. El Modelo Centinela, piedra angular en la estrategia epidemiológica mexicana, es un modelo matemático cuyos pronósticos han tenido que corregirse una y otra vez, por lo que una vuelta a la nueva normalidad, como es llamado el plan de apertura por el gobierno, es un paso arriesgado”, advierten los autores del apartado sobre México, Hans Blomeier y Ann-Kathrin Beck.

La pandemia llegó a un país que ya era castigado económicamente.La pandemia llegó a un país que ya era castigado económicamente.

Argentina, victoria pírrica

El estudio destaca las distintas estrategias emprendidas por el bloque del Mercosur. Argentina, un país que ya se encontraba al borde de una quiebra estatal antes de la llegada de la pandemia, impuso estrictas medidas de cuarentena, que aunque han sido exitosas, suponen un desafío económico adicional. “El número oficial de infectados se mantiene bajo desde hace semanas, y oscila entre 100 y 300 casos diarios de infección. El epicentro sigue siendo Buenos Aires, en particular el cinturón de pobreza alrededor de la capital, y con contagios en asilos de ancianos”, afirma el autor del apartado sobre Argentina, Olaf Jacob. “Argentina nos preocupa”, afirma Jan Woischnik, coordinador del estudio, “pues, pese a la exitosa gestión de la crisis por parte del gobierno de Alberto Fernández, es difícil predecir si habrá ayuda de organismos internacionales a Buenos Aires tras la pandemia”.

Sin embargo. el autor del estudio, Olaf Jacob, destaca dos noticias positivas: científicos argentinos lograron desarrollar pruebas rápidas para el diagnóstico de COVID-19, por lo que se espera una producción de 100.000 kits a la semana. Además, se producirán domésticamente aparatos de respiración asistida.

Tanto Brasil como Argentina, que dependen fuertemente de las importaciones de China, se vieron decepcionados por el gigante asiático. La industria brasileña se quedó sin suministros fundamentales en las cadenas productivas, mientras que Argentina se quedó esperando respiradores que nunca llegaron, y los equipos de protección y pruebas rápidas adquiridas por Buenos Aires resultaron de baja calidad.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un ejemplo exitoso en la región. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un ejemplo exitoso en la región.

Uruguay doblegó la pandemia

Uruguay, también miembro del Mercosur, es uno de los ejemplos positivos del continente en el manejo de la crisis. Apenas había asumido el cargo el conservador Luis Lacalle Pou cuando llegó la crisis del coronavirus. “El primer caso fue registrado el 13 de marzo. Desde un inicio, el gobierno siguió una estrategia clara que sigue teniendo vigencia hoy en día, la apelación a la responsabilidad ciudadana y una comunicación transparente sobre la crisis”, destacan los autores del apartado, Sebastian Grundberger y Thomas Schaumberg.

Jan Woischnik fue representante de la KAS en Uruguay, y el primer visitante extranjero y huésped de Lacalle Pou en la residencia presidencial. También fue testigo de un nerviosismo creciente en el país cuando a los pocos días Argentina cerró sus fronteras con su vecina. “Lacalle Pou hizo lo contrario de lo que hicieron los populistas. Tuvo una estrategia sobria, tranquila, no fueron medidas drásticas, sino más bien moderadas, como el llamado a mantener la distancia”. Para el experto, la apelación a la responsabilidad ciudadana bajo el lema libertad bajo responsabilidad, así como la comunicación y el manejo de la crisis transparente han sido claves. Hasta el momento, Uruguay, un país con 3,5 millones de habitantes, registra 803 casos de COVID-19.

Costa Rica tiene un problema en su frontera con Nicaragua. Miles de conductores de trailers bloquearon la frontera en represalia por las medidas de restricción impuestas por Costa Rica. Costa Rica tiene un problema en su frontera con Nicaragua. Miles de conductores de trailers bloquearon la frontera en represalia por las medidas de restricción impuestas por Costa Rica.

Costa Rica, democracia sólida

Otro caso de éxito ha sido Costa Rica. Una vigilancia epidemiológica constante basada en la experiencia de su sistema de salud universal, ha sido la piedra angular del país centroamericano para mantener bajo control la transmisión del coronavirus y poder implementar un programa de reapertura de actividades económicas.

Costa Rica diagnosticó su primer caso el 6 de marzo, y tras casi tres meses acumula 1.084 casos y 10 muertes. “En los países en donde hay una tradición democrática y en donde hay instituciones fuertes, esto se traduce en un comportamiento responsable de los ciudadanos, precisamente en una situación conflictiva como ésta. Los ejemplos de Uruguay y Costa Rica son un argumento a favor de una democracia sólida”, destaca Woischnik.

El experto se muestra convencido de que los populistas del mundo, incluídos Donald Trump y Boris Johnson en Reino Unido, enfrentarán consecuencias negativas en las urnas. “La crisis del coronavirus muestra muy claramente que es muy fácil prometer soluciones rápidas en tiempos de normalidad. Pero con la llegada de esta pandemia, con mucha gente en movimiento y difícil control, los populistas no tienen nada que ofrecer. Ningún populista ha destacado por una buena gestión”, concluye.

 

Fuente DW.com
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Anuncia EE.UU. que aranceles para aluminio y acero entran en vigor el 12 de Marzo para todo el mundo

Publicado

el

Por

Agencia.- Con el anuncio de que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y el acero de todo el mundo, “sin excepciones ni exenciones”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escaló este lunes un peldaño en las hostilidades de la guerra comercial, ya global, que ha emprendido en su regreso a la Casa Blanca. Trump adoptó esa medida ―que se suma a los gravámenes contra China de la semana pasada y supone una considerable ampliación del campo de batalla de su proteccionismo― mediante dos dictámenes presidenciales, que firmó en el Despacho Oval. Al hacerlo, dijo: “Esto es algo muy importante: [servirá para] hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico”.

Los nuevos aranceles afectan sobre todo a países aliados de la primera potencia, la Unión Europea incluida, y en el caso de sus socios norteamericanos, Canadá y México, suponen una ruptura de facto del tratado de libre comercio que les une (T-MEC). Entrarán en vigor el 12 de marzo, según el texto de la orden ejecutiva divulgado por la Casa Blanca.

Los cinco principales proveedores de acero a Estados Unidos fueron en enero Canadá (11.200 millones de dólares), seguido de Brasil, México, Corea del Sur y Alemania. Así que el vecino del norte ―que también encabeza, con 9.500 millones, la lista de exportadores de aluminio, con, por ese orden, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China a una considerable distancia― es el principal damnificado por esta medida, que llega solo una semana después de que Trump amenazara con aranceles del 25% a sus importaciones. Finalmente, los acabó aplazando por un mes después de que se desplomaran los mercados y de las amenazas recíprocas de Ottawa.

Los gravámenes no solo perjudicarán a esos países; también prometen aumentar los costos para las empresas y los consumidores estadounidenses, un grupo de afectados que incluye desde la industria automovilística a los aficionados a los refrescos y la cerveza en lata.

La nueva Administración considera que los beneficios de los gravámenes anunciados serán mayores para la industria nacional de acero y aluminio que sus perjuicios para el resto. Así lo repitió este lunes en una llamada con periodistas el un alto funcionario de la Casa Blanca, que habló desde el anonimato. “Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias como columna vertebral y pilares de la seguridad económica de Estados Unidos”, afirmó.

La medida no pudo ser una sorpresa para nadie, porque Trump había avanzado el domingo por la tarde su intención de cambiar las reglas del comercio de ambos productos, como ya hizo durante su primera presidencia, cuando decretó en 2018 impuestos del 25% al acero y del 10% al aluminio. También, porque durante la campaña que lo devolvió a la Casa Blanca, el candidato repitió en sus mítines que “aranceles” era su “palabra favorita” del diccionario.

El avance lo escenificó a bordo del Air Force One, ante un puñado de reporteros que lo acompañaban a Nueva Orleans a la final de la liga nacional de fútbol americano (NFL). Mientras un ayudante sostenía un mapa algo tosco con el nuevo nombre que le ha dado al golfo de México, que Trump ha decretado que pase a llamarse de América, el presidente también prometió que anunciará aranceles recíprocos “el martes o miércoles” sobre otros productos, con los que ya había amenazado la semana pasada y que entrarán en vigor cuanto antes. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos”, dijo.

La secuencia de acontecimientos ―el bombazo previo y el lunes en vilo― hizo que la semana en la Casa Blanca, la cuarta de la segunda vuelta de Trump, empezara como la anterior, con la escalada de una guerra comercial de consecuencias impredecibles para la economía global. El lunes pasado, jornada de la que, vista la hiperactividad presidencial, cuesta creer que hayan pasado solo siete días, Canadá y México lograron un aplazamiento de un mes en la aplicación de aranceles del 25% con las que Trump les había amenazado el sábado anterior.

Un mes para negociar

Una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum bastó para que México parara la embestida arancelaria. A cambio, Sheinbaum prometió reforzar la presencia militar en la frontera y otra serie de medidas que en gran parte ya estaban en marcha.

Canadá, cuyo primer ministro, Justin Trudeau, y algunas autoridades provinciales, habían respondido con una lista detallada de aranceles a productos estadounidenses, especialmente escogidos para hacer daño a los Estados republicanos del vecino del sur, obtuvo un respiro similar, con parecidas promesas destinadas a controlar el tráfico de personas y de fentanilo en la linde entre ambos países.

Ese mes, confía Trump, le servirá para arrancar concesiones que permitan equilibrar la balanza comercial con sus dos socios del T-MEC, renegociado por él mismo. México es, tras desplazar a China en 2023, el principal proveedor de Estados Unidos. Las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron el año pasado un máximo histórico de 505.851 millones de dólares. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial entre ambos países marcó un nuevo récord, de 171.189 millones de dólares. El de Canadá ascendió a 63.336 millones, un 1,5% menos que el año anterior, según los datos de la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio.

La última vez que Trump impuso aranceles al acero y al aluminio, lo hizo con la mayoría de los países en el punto de mira y en virtud de la misma ley de 1962 que invoca ahora, que permite al presidente elevar los gravámenes sobre las importaciones que supongan una amenaza para la seguridad nacional sin la aprobación del Congreso. Entonces, China y la Unión Europea respondieron con aranceles de represalia contra las exportaciones estadounidenses, especialmente enfocadas a los productos agrícolas. Después llegaron las exenciones a países y bloques aliados, entre ellos Canadá, México y Brasil, que ahora, al menos de momento, no se contemplan. Durante su mandato, el demócrata Joe Biden (2021-2015) amplió estas cuotas a la Unión Europea y al Reino Unido.

La ausencia de salvedades amplía esta vez el club de los damnificados por el proteccionismo de la nueva Administración estadounidense, decidida a redoblar la apuesta por el aislacionismo de su primer mandato. En ese club llevaba desde la semana pasada China, a cuyos productos Trump anunció que les impondría aranceles del 10%, con el argumento, usado también con Canadá y México, de que Pekín no hace lo suficiente para detener el tráfico ilegal de fentanilo. Este es un potente opiáceo al que se responsabiliza de alrededor de las tres cuartas partes de las cerca de 100.000 muertes por sobredosis que se registran cada año en el país. Tras esa estrategia, culpar a otros de la crisis de drogas más grave de la historia de Estados Unidos, se esconde una insistencia en ignorar quién y dónde se genera la demanda de fentanilo.

China ―que respondió al embate de la semana pasada con aranceles recíprocos por valor de unos 14.000 millones de dólares― domina el comercio global de aluminio y acero, pero no exporta grandes cantidades, ni de uno ni de otro, a Estados Unidos. El pasado mes de septiembre, Biden subió el gravamen a ambos productos hasta el 25%. La mayor parte del aluminio y acero chinos se queda dentro de sus fronteras, destinado a abastecer el bum inmobiliario y a la industria automovilística.

Una llamada entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, anunciada la semana pasada, aún está pendiente, mientras este lunes ya entraron en vigor los aranceles de represalia de Pekín. El presidente estadounidense ha dicho que no tiene “ninguna prisa” por que esa conversación entre líderes de las dos potencias enemigas tenga lugar.

Fuente: El País

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Otro juez contra Trump, dice no a orden ejecutiva del presidente

Publicado

el

Por

Concord. Un tercer juez federal bloqueó el lunes la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que termina con la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de personas que están en Estados Unidos sin papeles.

La decisión del juez federal de distrito Joseph N. Laplante, en Nueva Hampshire, se produce después de dos fallos similares de jueces en Seattle y Maryland la semana pasada.

Laplante, quien fue nominado por el ex presidente republicano, George W. Bush, dijo que no lo convencieron los argumentos de los abogados de la administración del mandatario Donald Trump.

Indicó que emitiría una orden preliminar más extensa más adelante explicando su razonamiento.

Una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) sostiene que la orden ejecutiva de Trump viola la Constitución e “intenta subvertir uno de los valores constitucionales estadunidenses más fundamentales”. Fue presentada en nombre de grupos defensores de los inmigrantes, incluyendo mujeres embarazadas y cuyos hijos podrían verse afectados por la orden.

La administración republicana de Trump afirma que los hijos de no ciudadanos no están “sujetos a la jurisdicción” de Estados Unidos y, por lo tanto, no tienen derecho a la ciudadanía.

La administración apeló el fallo del juez en Seattle.

Se han presentado al menos nueve demandas para impugnar la orden de ciudadanía por derecho de nacimiento.

En el caso presentado por cuatro estados en Seattle, el juez federal de distrito, John C. Coughenour, dijo la semana pasada que la administración Trump estaba intentando ignorar la Constitución.

“El Estado de derecho es, según él, algo que se ignora, ya sea por ganancia política o personal”, dijo Coughenour, quien fue nombrado por el ex presidente republicano, Ronald Reagan. “En este tribunal y bajo mi vigilancia, el Estado de derecho es un faro brillante, que tengo la intención de seguir”.

Una juez federal en Maryland también bloqueó la orden de Trump en otro caso presentado por grupos de derechos de los inmigrantes y mujeres embarazadas cuyos hijos por nacer podrían verse afectados.

La administración Trump todavía no apela la orden preliminar emitida por la jueza, Deborah Boardman, quien fue nombrada por el ex presidente demócrata Joe Biden.

Un juez federal en Boston también escuchó argumentos la semana pasada en una demanda presentada por 18 estados.

El juez federal, Leo Sorokin, quien fue nombrado por el ex gobernante demócrata, Barack Obama, no dictó sentencia de inmediato.

Laplante, el juez en Nueva Hampshire, elogió a ambas partes por la forma en que presentaron sus casos.

“No estoy convencido por los argumentos de los demandados en esta moción”, dijo.

“Debo decir: tampoco me ofenden, ni como abogado, ni como jurista. Creo que el Estado de derecho se sirve mejor, se mantiene y se preserva cuando excelentes profesionales presentan sus argumentos ante el tribunal con toda la experiencia, experiencia y conocimiento que pueden reunir”.

Estados Unidos está entre unos 30 países donde se aplica la ciudadanía por derecho de nacimiento, el principio de jus soli, o “derecho del suelo”. La mayoría están en el continente americano, incluyendo a Canadá y México.

Fuente: La Jornada

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.