Conecta con nosotros

COLUMNA DEL DIRECTOR:

REINICIO, RIESGO NECESARIO

Publicado

el

Por Cliserio E. Cedillo Godínez

Un gobernante tiene que tomar decisiones, hay veces muy difíciles, como reiniciar actividades dentro de una pandemia que, supuestamente bajo control da oportunidad de empezar a retomar algunas de las labores consideradas necesaria y no solo prioritarias. Sin embargo, sabemos que la decisión tiene que ver también con la cuestión económica que ya hace estragos en las familias de escasos recursos, aquellas que viven al día y que dependen, sobre todo, de un salario que solo les ofrece unos cuantos pesos y ninguna prestación.

Reanudar actividades parciales y aún con todas las precauciones, implica muchísimo riesgo en cualquier estado, municipio o ciudad, pero sobre todo en una entidad turística, como es Quintana Roo, donde ni si quiera el subsecretario Hugo López Gatell (ahora experto en manejo de la crisis por la Covid 19 y sobre todo en el dominio del lenguaje, pues dice y se desdice un día tras de otro y precisa de forma diferente al siguiente) puede garantizar que no se desbocará la pandemia, como tampoco puede asegurar que su equipo de científicos y matemáticos son infalibles.

Es cierto, en Quintana Roo la única gran responsabilidad para reanudar actividades se le han dejado al gobernador, Carlos Joaquín, como lo ha hecho el gobierno federal con todos los mandatarios estatales. “Es un sí, pero no. Que decidan los gobernadores”, al menos así lo ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador, que no deja de preocuparse por sus proyectos prioritarios que ya suenan a cantaleta: el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía, que pese a tener toda su atención no avanzan.

En tal sentido, a Carlos Joaquín se le ha dejado, desde el inicio de la contingencia, la responsabilidad de resolver todo lo referente a la pandemia con recursos del erario público estatal, porque –ya lo dijo el gobernador- “de la federación no obtuvimos prácticamente nada”. Para esto hay que destacar el buen manejo de los recursos a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), a cargo de la maestra Yohanet Torres Muñoz, tanto que le ha valido el reconocimiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al colocar a Quintana Roo en el cuarto lugar entre los estados menos corruptos de país, con una calificación de 98.98%, según el Índice de Calidad de la Información (ICI), de esa dependencia federal.

Sí que es difícil la decisión de reiniciar actividades, sobre todo en una entidad eminentemente turística, donde “un viajero internacional contagiado nos afectaría muchísimo”, según advierte el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe, porque así es de delicado, pero también es cierto que no se puede posponer más el reinicio de actividades, por lo menos dentro de las no prioritarias, la más urgente para la reactivación económica del estado, como es el turismo.

Por lo pronto y para evitar un mayor desastre, por lo que concierne a la cuestión económica, el gobernador Carlos Joaquín ya implementó programas de financiamiento para impedir que cuatro mil 500 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se queden cerradas definitivamente. Según dirigentes empresariales, hasta hoy están cerrados entre ocho mil 500 y nueve mil negocios, dependiendo de la fuente; el 77% de Pymes está sin liquidez y posible quiebra, según la empresa Vestiga Consultores. Es esta grave situación que, seguramente, impulsa al gobierno a reanudar actividades, con todas las precauciones posibles, porque bien lo dice el gobernador, la prioridad es cuidar la salud de la población.

Y claro que todo implica riesgo, un gran riesgo en este caso y más cuando no se cuenta con apoyo real y sustancial del gobierno federal, que insiste en que “primero los pobres”. Y sí que bien, estamos de acuerdo, primero los pobres, pero si no se reactiva la industria y se apoya a los empresarios como lo hace Carlos Joaquín con sus programas de financiamiento, los pobres por los que hoy se preocupa López Obrador, no serán solo los más vulnerables que votaron para llevarlo al poder, sino que podríamos llegar a hablar de la pobreza en que se sumirían decenas o cientos de miles de desempleados en las ciudades de los municipios turísticos, como es el caso de Quintana Roo.

Si. Es bien difícil tomar decisiones, pero a todos nos corresponde participar y contribuir con nuestra parte, como el ser responsables de siempre y desde ya hasta nuevo aviso, en seguir conservando la sana distancia, extremar precauciones y abstenernos de viajar en transportes públicos saturados, que también es una irresponsabilidad tanto de operadores como de pasajeros. Sí, a partir del anuncio oficial de reanudar actividades, aunque sean parciales, ya nada será igual. Tendremos que adaptarnos y contribuir con las autoridades, por el bien de nuestra principal fuente de empleo, el turismo.

En Quintana Roo, sin duda, tenemos un buen líder: Carlos Joaquín ha demostrado en la práctica habilidad para el manejo de la crisis y sobre todo para el buen uso de los recursos públicos. Sin embargo, como dijeran los marineros, para llegar a buen puerto no solo se requiere de un buen viento, si no, en este caso, del apoyo de todos.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

La herencia de la 4T

Publicado

el

Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias

Por ser de suma importancia para el pueblo originario descendiente de la Gran Civilización Maya, no me quedé con la duda sobre la visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a Felipe Carrillo Puerto, donde aparte de supervisar el avance del hospital, pondría en marcha el apoyo económico de la Asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM).
Se trata de beneficiar a 82 comunidades de Quintana Roo que están en los 11 municipios, pero que tienen la característica de ser pueblo originario o descendiente de afromexicanos. El apoyo es directo de la Federación y la comunidad determinará en Asamblea qué obra de beneficio social harán, pero eso sí, quien maneje el presupuesto asignado, será una mujer.
Aunque no lo dijo en Felipe Carrillo Puerto, sí lo expresó en Champotón, Campeche, a donde fue a entregar estos apoyos; porque este es el primer año en que se entregan recursos públicos de manera directa a los pueblos originarios. Calificó que poner en la constitución a estos pueblos y hacerlos sujetos de derechos, es una herencia que dejará la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país, además de aplicar la filosofía del Humanismo Mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo explicó muy bien: La primera transformación fue la Independencia de México. Nos separamos de la Corona española, México se hizo un país independiente, libre, buscando siempre la justicia. La segunda Transformación, fue la Reforma con Benito Juárez García. Separó la Iglesia del Estado, mucho antes que muchísimos países del mundo. La tercera, fue la Revolución Mexicana de 1910, la primera gran revolución social del Siglo XX, antes que en cualquier lugar del mundo.
Esas tres Transformaciones fueron violentas, hasta que llegó la Cuarta Transformación, pero no por ello menos profunda, es igual de profunda; cambió por completo, se separó el poder económico del poder político, cada uno en su lugar, y el gobierno al servicio del pueblo.
Durante todas las Transformaciones, en la primera, en la Independencia; en la segunda, en la Reforma; en la tercera, en la Revolución Mexicana, no se reconoció en la Constitución a los pueblos indígenas y a los pueblos afromexicanos, no se habían reconocido; lo más que se llegó es a reconocer la propiedad comunal en la Constitución de 1917.
Pero en ninguna de las constituciones, ni la de 1824, ni la de 1857, ni la de 1917, se reconocía a los pueblos originarios como sujetos de derecho público con derecho a tierra, con derecho a agua y con derecho a recibir recurso público del presupuesto federal para destinarlo a lo que quieren los pueblos originarios.


El artículo 2º constitucional reconoce a los pueblos, a las comunidades, pero nunca habían recibido un presupuesto de manera directa, hasta ahora. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, ya hay un plan para el aprovechamiento industrial del sargazo; al menos así lo dejó claro la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno Federal, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien dijo, “Me parece que lo más importante es la constitución de una empresa para transformar el problema del sargazo en algo útil, que sea una ventaja aprovechable”.
Van por el diseño de una biorrefinería de residuo cero y autosustentable, en el que se transforme el sargazo en un producto principal y al mismo tiempo la generación de productos secundarios que sirvan de insumos para la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y el sector agrícola.
Los grupos de trabajo acordaron seguir consolidando las capacidades y fortalecer la coordinación para lograr establecer una industria nacional basada en el procesamiento de sargazo, y llevar a cabo acciones que permitan la atención, adaptación y mitigación del arribo masivo de sargazo pelágico a México, que contribuyan a reducir el riesgo en los ecosistemas marino-costeros, así como a incrementar el desarrollo socioeconómico de México y de la región del Gran Caribe, con alcances a corto, mediano y largo plazo. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

NOROÑA Y LA SERPIENTE QUE MUERDE SU COLA

Publicado

el

“Visión Periférica”

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

El Partido del Trabajo (PT) último de los bastiones de la auténtica izquierda se niega a sucumbir arrastrado por el poder de quienes nacieron en sus filas, pero hoy son fieles instrumentos del sistema, ni siquiera del poder. Si. Son instrumentos de un sistema que los rodea de todo, lo necesario y lo suntuario. De los que, acostumbrados a su léxico, siguen llamando de compañeros al mismo presidente o presidenta de la República, a los que olvida que se les debe respeto, pero no sumisión a ciegas. Claro, hablo de uno solo, quien merece estos adjetivos y que, de pronto el sábado 26 de abril pretendía borrar con el soplido de sus labios a este instituto político nacido contra viento y marea el 13 de enero de 1993.

Si. Me refiero a Gerardo Fernández Noroña. Ese hombre lépero, acostumbrado a gritar y que hoy trata de refinarse como presidente del Senado de la República, pero que aún así no puede quitarse de encima esa pesada carga, que hasta hace algunos años pudiera ser calificada como de la peor ralea. Veamos por qué en una de tantas declaraciones habló así del presidente Andrés Manuel López Obrador:

“…el compañero presidente que tanto insiste en que el pueblo es tonto. Sí se equivocó: el compañero presidente sabe que nuestro pueblo es uno de los más politizados del mundo. Cómo se le olvidó eso. Cómo el poder te puede nublar a tal grado… caray dice un refrán que “el poder a los inteligentes los nubla ya los pendejos los vuelve locos… Híjole, no, no, no… No, si yo llego a responsabilidades mayores yo voy a seguir así… (y que me dicen) hey Gerardo, cabrón reacciona pon las patas en el piso… no, no, no puede cometer estos errores de soberbia, no”.

Pues que creen, ahora como presidente del Senado, se le olvidó que la militancia del PT no es tonta (lo mismo que dice que le sucedió al presidente con el pueblo de México, solo que no sabemos en su caso si él se considera inteligente o pendejo) y salió abucheado y corrido como un traidor por integrantes del Partido del Trabajo, durante su 12° Congreso Nacional realizado este sábado 26 de abril.

Todo comenzó cuando la otra defensora de la izquierda insistió en que los partidos del Trabajo, el Verde Ecologista de México y Morena (PT-PVEM-Morena) son un solo movimiento, lo cual provocó que los asistentes comenzaron a abusar de él. y pidieron a gritos que se marchara.

Y es que tontamente en un evento para profundizar en las raíces del movimiento izquierdista, con miras a trazar nuevos derroteros que los conduzcan a su fortalecimiento político, calificó a su 12° Congreso como un movimiento sectario. Es decir, intolerante, discriminatorio y promotor de odio. Esto por el hecho de rebelarse a ser comparsa y parte de “un solo grupo junto con el Partido Verde Ecologista de México y Morena”. Luego entonces, ¿de qué sirve el sistema de partidos, si Fernández Noroña propone una democracia disfrazada?

Consideramos que los petistas en ese congreso actuaron con toda la razón, buscan participar con mayor fuerza en la competencia electoral. Al parecer ya se cansaron de ser comparsa y conformarse con lo que les dejen. Por qué no aspirar a más. Tan solo en Quintana Roo tienen importantes perspectivas no solo para ser diputados, sino incluso para llegar a gobernar municipios tan importantes, como Benito Juárez o Playa del Carmen.

¿Lo dudas? Ahí está el diputado Hugo Alday, el mejor preparado y más productivo de todos los legisladores locales, pero para ello requiere de la fuerza de un verdadero partido y no solo ser parte de un movimiento. Ya veremos…

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.