Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

MÁS AUSTERIDAD; RECORTAN 75% AL GASTO DE DEPENDENCIAS FEDERALES

Publicado

el

CDMX. – La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ordenó a todas las dependencias federales aplicar un recorte de 75 por ciento del gasto en los rubros relacionados con materiales, suministros y servicios generales.

Estas medidas de austeridad, que representan aproximadamente un recorte de 39 mil millones de pesos, serán aplicables a todo el gobierno federal, organismos descentralizados, desconcentrados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos que ejecuten gasto.

Sólo la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina están exentas de recortes presupuestales.

La aplicación de las medidas de austeridad corresponderá a los Secretarios de Estado y a los directores generales de los organismos pero serán ejecutadas por los titulares de las unidades de administración, informó la SHCP.

A través de un oficio fechado el 22 de mayo y dirigido a los titulares de las Unidades de Administración y Finanzas, la SHCP informó a las dependencias federales que deberán rediseñar su presupuesto y sólo podrán ejercer el remanente de recursos que quede, una vez que se aplique la reducción a su gasto programado.

 

“Una vez que los ejecutores del gasto hayan otorgado puntual observancia a la medida de austeridad establecida en el Decreto, a través de las modificaciones a sus presupuestos, respecto de la reducción del 75 por ciento de su presupuesto disponible en los capítulos de gasto 2000 y 3000 (materiales y suministro, y servicios generales respectivamente) podrán ejercer los recursos remanentes con cargo a las partidas que corresponden a dichos capítulos”, apunta el oficio.

 

Cabe destacar que las medidas de austeridad ordenadas por la SHCP están relacionadas con el decreto presidencial de ajuste al gasto para enfrentar la crisis económica derivada de la epidemia de Covid-19.

Al inicio 2020, las dependencias federales disponían de más de 77 mil millones de pesos para materiales, suministros y servicios generales, pero si se considera que ya ejercieron la tercera parte de este monto, el 75 por ciento que les quede y que ahora se les prohíbe gasta, equivale a 39 mil millones de pesos.

Con el recorte de casi 39 mil millones de pesos, las dependencias de la Administración Federal dispondrán de un gasto de 12 mil 800 millones de pesos para operar en lo que resta del año.

Las únicas dependencias federales que están exentas del recorte del 75% del gasto en Materiales y Suministros, así como Servicios Generales, son las secretarías de SaludDefensa y Marina así como la Guardia Nacional, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

EL PESO MEXICANO SE FORTALECE Y LA BOLSA MEXICANA ALCANZA MÁXIMO HISTÓRICO

Publicado

el

El peso mexicano cerró la jornada con una apreciación frente al dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsada por el optimismo en los mercados internacionales y señales de estabilidad económica interna.

Tipo de cambio y cotización del dólar

El tipo de cambio interbancario se ubicó en $18.31 pesos por dólar, mostrando una ligera ganancia para la moneda nacional. El tipo de cambio FIX del Banco de México se fijó en $18.33 pesos, reflejando una jornada de estabilidad cambiaria.

Dólar en bancos mexicanos (compra/venta):

  • Afirme: $17.70 / $19.10
  • Banco Azteca: $17.20 / $18.70
  • Banamex: $17.78 / $18.87
  • BBVA: $17.55 / $18.68
  • Santander: $17.25 / $18.95
  • Scotiabank: $17.40 / $19.00

La apreciación del peso se atribuye a datos laborales en Estados Unidos que fortalecen la expectativa de un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que debilitó al dólar a nivel global y favoreció a monedas emergentes como la mexicana.

Bolsa Mexicana de Valores

El índice S&P/BMV IPC cerró con una ganancia de 1.95%, alcanzando los 64,321.27 puntos, su nivel más alto registrado hasta la fecha. Las emisoras con mayores avances fueron Grupo Carso (+4.84%), Banregio (+4.59%) y Arca Continental (+3.36%).

El volumen operado superó los 190 millones de títulos, reflejando un fuerte apetito por activos mexicanos en medio de un entorno internacional más favorable y señales de crecimiento económico sostenido.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

DÓLAR BAJA LIGERAMENTE Y LA BOLSA CIERRA EN ROJO

Publicado

el

11 de noviembre de 2025 — El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano cerró este lunes en $18.38, con una ligera baja del 0.06% respecto al viernes. Esta estabilidad refleja un entorno de cautela en los mercados, influido por la expectativa de nuevas decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la evolución de los precios del petróleo.

En ventanilla bancaria, el dólar se vendió con diferencias notables entre instituciones. A continuación, la lista de cotizaciones en los principales bancos del país:

COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS DE MÉXICO

  • CitiBanamex: Compra $19.67 / Venta $20.80
  • Banorte: Compra $19.25 / Venta $20.80
  • BBVA: Compra $17.39 / Venta $18.93
  • HSBC: Compra $17.76 / Venta $18.98
  • Santander: Compra $17.35 / Venta $19.05
  • Banco Azteca: Compra $16.85 / Venta $18.94
  • Inbursa: Compra $18.30 / Venta $19.30
  • Monex: Compra $17.64 / Venta $19.50
  • Banco Base: Compra y Venta $18.62
  • BanCoppel: Compra $17.78 / Venta $19.00
  • BX+: Compra $17.94 / Venta $18.95
  • CiBanco: Compra $17.74 / Venta $18.96

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída del 0.45%, ubicándose en 63,094.01 puntos, lo que representa una pérdida de 282.12 unidades. El volumen operado fue de 152.1 millones de títulos. A pesar del retroceso, el índice S&P/BMV IPC mantiene un rendimiento acumulado positivo del 19.44% en lo que va del año.

Los analistas señalan que los inversionistas se mantienen atentos a los datos de inflación en EE.UU., así como a las tensiones geopolíticas que podrían impactar los flujos de capital hacia mercados emergentes como México.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.