Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

LA INFODEMIA, MAL CRECIENTE

Publicado

el

Dietario político

Por Juan Manuel Herrera

Desde febrero pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba sobre la “infodemia masiva” que rodeaba al Covid-19, es decir, una sobreabundancia de informaciones, que no siempre son verdaderas o exactas.

En las benditas redes sociales se esparcen teorías de la conspiración, tratamientos inapropiados o consejos falsos de prevención, la propagación relámpago de informaciones apócrifas de todo tipo sobre el nuevo coronavirus perjudica la lucha de las autoridades para frenar la pandemia.

De la infodemia no escapa México, y menos Campeche, el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el virus de las noticias falsas que prolifera en redes, desinformación que genera alarma y puede afectar la convivencia social. 

Tres casos recientes, que no los únicos, dan la razón al político tabasqueño, el primero tuvo que ver con información y disposición de cadáveres en un hospital de Ecatepec, el otro con supuesto acopio de cerveza en la Casa de los Gobernadores, que resultó ser un donativo de agua  de una Cervera, y el último acontecido en la Bahía de la Mala pelea en esta misma semana que derivó en una turba furibunda que despensas del Gobierno de México que decían era distribuida a conveniencia de autoridades municipales, lo que devino en un bloqueo carretero que paralizó la Península de Yucatán y expuso a cientos al contagio del coronavirus en plena fase tres al no guardarse la sana distancia.

“Los contagios de hoy, serán los casos dentro de una semana”, advirtió lacónico el responsable Estatal de Urgencias Epidemiológicas, Manuel Julián Zaldivar Baez, al lamentar entre líneas la acción, y el que los campechanos después de concluido el fin de semana largo del 30 de abril al cinco de mayo, tuvieran un relajamiento en el cumplimiento de las medidas de la sana distancia y del quédate en casa observándose mayor dinamismo en las principales ciudades de la entidad. 

Pese a las cifras recientes que precisan que al jueves siete de mayo México registraba 26 mil 616 casos confirmados, siete mil 802 confirmados activos y 18 mil 812 sospechosos por Covid-19, además de dos 961 defunciones confirmadas, y 245 defunciones sospechosas, causa estupor leer o ver en redes sociales de que hay personas que aún duda de la existencia del mal e incitan a salir a las calles para demostrar al gobierno que miente. 

El entorno económico y social actual se pondrá más complicado, pues encima de enfrentar la pandemia de covid-19, desempleo y recesión,  se tendrán igual que idear estrategias tendientes a lidiar con la propagación de noticias falsas que siguen circulado en redes y algunos medios de comunicación, generando cuadros de histeria colectiva, y que pueden llevar a las autoridades a buscar controlarlas, lo que sería malo desde todos los puntos de vista, y China es un ejemplo de lo que pasa cuando el Estado mantiene un control férreo sobre las libertades y el internet alegando motivos de seguridad nacional.

Saetillas…

El investigar de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  de la UNAM, Luis Ángel Hurtado, reveló en abril pasado que nuestro país era la  segunda nación que más generaba noticias falsas, solo detrás de Turquía en su estudio “Radiografía sobre la difusión de fake news en México”, en que precisa que de los casi 82 millones de usuarios de Facebook en la República Mexicana, el 88 por ciento asegura haber recibido alguna vez mensajes erróneos o falsos…Preocupa que un 90 por ciento de usuarios de WhatsApp e Instagram también  acojan noticias falsas del covid-19; al igual que un 89 por ciento en Twitter, la red menos utilizada por los mexicanos, mientras que 83 por ciento de consumidores de YouTube reconozcan difundir contenido engañoso…Alertaba que los sujetos que centran su atención en información falsa y no toman la debida precaución “se podrían convertir en un vehículo para que las personas que están detrás de las noticias apócrifas generen caos, incertidumbre y pánico, que derive en crisis sanitarias y económicas”…Propuso cinco pasos que eviten propagarlas: no creer todo lo que circula en las redes sociales; darse unos minutos para corroborar antes de compartir; guardar la calma, y no dejarse llevar por los impulsos ni hacer comentarios deliberados si no tenemos la certeza de la veracidad… Se debe atender sólo la información de medios que refieran a las autoridades de salud, y acatar recomendaciones emitidas que tratan de evitar más contagios… Lo malo es que en Campeche simpatizante de la 4T están siendo los encargada de propalar  noticias distorsionadas tratando de generar un ambiente adverso y manipulando información que busca dejar en entredicho la buena coordinación entre la Federación y el Estado en el manejo de la actual pandemia…Y es peor que autoridades municipales de Campeche y de delegaciones federales se den igual a tareas manipuladoras en aras de futurismo político, y mal entendido revanchismo, afectando la correcta difusión de medidas preventivas y la aplicación de programas de apoyo…La situación quedaría en simple rumor sino es que personajes como el diputado Francisco José Inurreta Borges, desnudaron la infraestructura que el gobierno municipal capitalino emanado del PAN tiene montada a fin de denostar adversarios y alentar ambiciones políticas del munícipe, y con cargo a partidas municipales que deberían mejorar la prestación de servicios públicos esenciales como bacheo, pavimentación, alumbrado, agua potable y recolecta de basura, que son deficientes… La prestigiosa abogada, Layda Negrete Sansores, puso de manifiesto en un artículo periodístico que México falla en el aspecto comunicativo sobre el manejo de la situación de enfermos de Covid-19, “en que tan importante es intubar que informar”. En efecto los hospitales Covid son zonas de guerra, en ellas hay muchos héroes, no hay duda, pero también víctimas. Se viven situaciones inéditas que requieren de nuevas estrategias, y una tarea fundamental tiene que ver con el derecho a la información…Esta por desgracia no está fluyendo de manera efectiva y genera malestar como en el Hospital Las Américas, en que por escaza información, familiares de pacientes irrumpieron violentamente. El personal de terapia intensiva está exhausto y debe valorarse si la delicada tarea de comunicar con precisión y compasión tiene que estar a cargo del recurso más humano más escaso y degastado…En el HGZ No. 1 de Campeche se dio un drama similar cuando integrantes de la familia de un petrolero muerto por coronavirus acusó negligencia y desinformación. Hay incapacidad del IMSS de cuyo delegado poco o nada se sabe y ante reclamos del propio personal médico se limita a tardías tarjetas informativas que no aclaran, y menos solucionan algo. Siguen la política del avestruz de la super delegada de los programas federales, Katia Meave Ferniza quien ante evidentes negligencias, irregularidades y faltas, simplemente esconde la cabeza evadiendo problemas y soluciones. Censurable en la era de un presidente que se distingue por un manejo mediático habilidoso. Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL JUEZ LEGISLADOR

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Durante las últimas cuatro semanas al menos, hemos tenido la oportunidad de escuchar debates y diálogos principalmente ausentes de elocuencia en los que algunos legisladores federales y hasta locales, han hecho eco de su escaso conocimiento del derecho, del proceso constitucional y por supuesto, del contenido de la Ley de Amparo que ha quedado disminuido prácticamente a un juicio sin pan ni sal, razón fundamental por la que, en lo personal, yo no opino de física cuántica.
Pero si nos vamos a los orígenes, es importante establecer en primera instancia, que el juicio de amparo nació en el S. XIX con el yucateco Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, y adicionado por intervención del tapatío Mariano Otero, para crear un juicio especial de protección en su momento de las garantías individuales que recogía la Carta Magna, al que no podemos considerar en absoluto medio de defensa, pero que en estricto sentido servía para que los ciudadanos pudiésemos defendernos de los abusos del poder.
Y así venía funcionando con una etapa procesal en la que el Juez de Distrito, en caso del amparo indirecto o biinstancial, o el Tribunal Colegiado de Circuito en tratándose de amparo directo o uniinstancial, tomaba la determinación de conceder la suspensión del acto reclamado, esto es, de determinar si aquello que se reclamaba por la persona que pudiera ser desde una clausura, una resolución administrativa o la aplicación de una ley específica que le ocasiona una violación a sus derechos, quedaba en suspenso hasta que se resolviera el fondo del asunto para evitar que el daño ocasionado por ese acto de autoridad fuera de imposible reparación para el ciudadano.
Con ello, se evitaba que el ciudadano o su negocio quebraran, o que despidiera trabajadores o dejase pagar la renta de su local, en caso de que el acto de molestia fuera el de clausura con fines de extorsión por parte de autoridades como fiscalización o protección civil, por poner un ejemplo. O bien, que el desarrollador no perdiera su crédito no se metiera en problemas con el IMSS y sus empleados en caso de un acto de clausura por parte de la secretaría de obras públicas producto de un acto indebido para obtener un provecho totalmente ilegal, como ha ocurrido en múltiples ocasiones. Podríamos redactar miles de páginas de ejemplos en los que la corrupción ha sido el detonador de las suspensiones emitidas por los jueces y magistrados en favor de los ciudadanos.
Otra figura que se obtuvo con los años, fue la de los efectos “erga omnes” en las sentencias de amparo y que, servían para que aquellas sentencias que invalidasen leyes declaradas inconstitucionales, por ejemplo, causaran esos efectos para toda la población sin necesidad de que todos y cada uno de los ciudadanos afectados por esa ley específica tuvieran que buscar un abogado y promover un juicio de amparo personal. Pues bien, ese beneficio que permitía el acceso a todas y todos a la justicia de la unión, hoy nuevamente desaparece de la Ley, y se va a obligar a que los ciudadanos tengan que acudir a amparo pagando lo que les cueste para poder tener una sentencia particular, lo que afecta principalmente a los que menos posibilidades tienen, lo que es incongruente con el utilitarismo filosófico del bienestar.
Más adelante, se logró crear la figura del amparo adhesivo y del amparo colectivo, con las que diversos grupos sin tantas posibilidades de acceso a la justicia, lograron grandes cambios, como lo sucedido con el rescate del agua de los Yaquis, o los amparos obtenidos por los niños de Cancún que reclamaron su derecho a un medio ambiente sano y recuperaron para todas y todos nosotros el espacio de Tajamar. Pues bien, en la reforma actual desaparece esta posibilidad y al igual que con el efecto “egra omnes” se obliga a todos en lo particular, acudir a juicio, nuevamente afectando a los más necesitados.
Sin duda, lo más catastrófico se da con la redacción del transitorio de la retroactividad que nos actualiza un diálogo de filosofía del derecho entre Hart y Dworkin que exponen supuestos de la figura del Juez Hécules y el Juez Herbert, que más o menos se plasma se la siguiente forma: el modelo del juez Herbert, asume la intermediación como una forma de discreción fuerte o inventiva, la cual implica que los jueces en algunos casos acaban o tiene que acabar por inventar el derecho, ya sea al crear o legislar un nuevo derecho. Con lo cual el juzgador invade la competencia del legislador y usurpa una función que no le corresponde. En cambio, el modelo del Juez Hércules, al asumir la tesis de la determinación moderada y la tesis de la única respuesta correcta, presupone que los jueces siempre acaban o tienen que acabar por interpretar el derecho preexistente y no inventar el derecho nuevo. Con lo cual el juzgador no invade la competencia del legislador ni usurpa una función que no le corresponde.
Con la redacción del transitorio, el legislador federal abre la puerta para que el juzgador federal asuma papel del legislador en su propio detrimento y minimizando su propia función. Es decir, el legislador crea un legislador más fuerte desde el poder judicial. Por eso, volviendo al primer párrafo de este artículo, cuando se habla de física cuántica, yo no opino ni legislo, escucho.
HAN

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

ZEDILLO Y SU “RELANZAMIENTO”

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

El expresidente de México Ernesto Zedillo también tiene su “relanzamiento” a través de uno de los medios internacionales más conservadores El Mundo de España, en un tono más de propaganda que de análisis o debate.

Su tesis es la que ya ha planteado en otras entrevistas: ataque al “gobierno populista” que está “destruyendo la democracia”. El modelo económico neoliberal, que él llevó a sus extremos en México y que ha demostrado su fracaso en países ricos y pobres, no es abordado por el ahora empleado de la transnacional ferrocarrilera a la que él le vendió a precio de remate los Ferrocarriles Nacionales de México.

BIPARTIDISMO FRACASADO
También fracasó –tampoco habla de ello–, su proyecto presidencial de imponer en México un modelo político bipartidista como el de Estados Unidos y de la mano de sus aliados estadunidenses. El plan era alternar y repartirse el poder entre el PRI y el PAN, a semejanza de los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos, sin incluir a otras fuerzas.

El proyecto fue consensado y apoyado desde Estados Unidos, como lo expuso en sus memorias el entonces candidato presidencial del PRI en el año 2000, Francisco Labastida Ochoa. Todo iba bien hasta que se les apareció Andrés Manuel López Obrador y no pudieron volver a hacerle fraude como en 2006 y como se lo hicieron a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, el primer magni-fraude moderno con el que llegó a la presidencia Carlos Salinas de Gortari.

Ernesto Zedillo llegó a la presidencia en una campaña basada en el miedo, orquestada por Carlos Salinas, después del magnicidio de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento zapatista en enero de 1994. Ese viejo sistema autoritario y lleno de corrupción lo llevó al poder y ahora Zedillo acusa de lo mismo al gobierno actual.

En fin, el tema es que el expresidente 1994-2000, juega ahora un papel de lacayo en materia política, como durante su sexenio fue lacayo en materia económica, al consolidar el neoliberalismo salvaje y el desmantelamiento del Estado para entregar la conducción del país a las leyes del libre mercado.

MORENA Y LO PEOR DEL PRI
Hay una parte de la entrevista que debería llamar la atención, referente a que “Morena ha copiado lo peor del PRI; la corrupción guía su funcionamiento”.

Es una frase que ni siquiera es original de él, pero es una frase que se seguirá repitiendo y que podría tener resonancia con tanta basura política que ha subido Morena al tren de la 4T, proveniente, eso sí, de lo peor del PRI y que ahora ocupa posiciones relevantes de gobierno y legislativas, desplazando incluso al morenismo que sí comulga con los principios y valores del movimiento.

Ernesto Zedillo y los embates que se esperan conforme avanza el país hacia 2027, podrían caer en tierra fértil si no se detiene al interior de la 4T los casos de incongruencias entre el discurso y el pragmatismo que prevaleció hasta las elecciones de 2024, cuando triunfó la presidenta Claudia Sheinbaum y la 4T alcanzó la mayoría calificada (66%) en las cámaras de diputados y senadores, lo cual ha hecho posible las reformas constitucionales que ni Andrés Manuel López Obrador pudo hacer ante el bloqueo legislativo de la oposición del PRIAN.

PRI Y PAN NO SON OPOSICIÓN
También tiene razón Zedillo cuando afirma que “Ni el PRI ni el PAN representan una verdadera oposición”. Sobre este tema ya hemos comentado en repetidas ocasiones en este espacio y lo seguiremos haciendo, por lo pronto, sólo consignamos esta frase de Zedillo, dicha más con desesperanza que como autocrítica.

Es interesante escuchar o leer a Ernesto Zedillo Hablar de democracia o destrucción de la misma, cuando él fue presidente sin haber ganado ninguna elección antes. Zedillo, igual que De la Madrid y Salinas, los padres del neoliberalismo en México, nunca fueron ni regidores, ni diputados, ni senadores, ni presidentes municipales, ni gobernadores; sólo fueron presidentes de la república. Ni militaron en el PRI, incluso le tenían “asco”. Esa es la democracia que defiende el consejero de la ferrocarrilera estadunidense. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.