Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

SSPC reconoce experiencia de Aysa para un Campeche seguro

Publicado

el

Por Juan Manuel Herrera Real

Exactamente un mes y medio después de que el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Leonel Efraín Cota Montaño destacara que Campeche era el mejor estado en materia de seguridad, es ahora el sonorense Francisco Alfonso Durazo Montaño, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México (SSPC), quien resaltó que ese logro se debe la experiencia y larga trayectoria que en la materia preceden al gobernador de la entidad, Carlos Miguel Aysa González.

En lo que pareciera una rectificación, y disculpa por enlistarlo entre gobernadores que supuestamente no asistían a reuniones de seguridad, el oriundo de Bavispe, Sonora, ponderó la trayectoria, apoyo, experiencia y recomendaciones del gobernador de Campeche en la Sesión Técnica del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) 2020, que encabezó este jueves 23 de enero en la capital del país la secretaria de Gobernación, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila. El funcionario federal dijo textualmente: “…Su larguísima trayectoria ha estado vinculada a los temas de seguridad; consecuentemente valoramos mucho su apoyo, su experiencia, sus recomendaciones que nos permiten enriquecer la visión de todos nosotros”.

Y es que el político paliceño registra vasta trayectoria y carrera que lo llevaron a ocupar diversos cargos en instituciones estatales y federales relacionadas con la procuración de justicia, lo que explica logros obtenidos en materia de seguridad que nos ubican junto con Yucatán como las entidades más seguras de México, y en que indicadores como el secuestro lo resaltan al pasar de 12 a 5 de 2018 a 2019, a diferencia de Guanajuato, Baja California, Veracruz, Chihuahua y Sonora, considerados estados peligrosos. 

La seguridad es prioridad resaltó Aysa González en la semana que termina en gira por municipios del sur en que a la par de apoyos crediticios a emprendedores y estufas ecológicas entregó patrullas y uniformes a policías de Palizada, Candelaria, Escárcega y Champotón, gobernadas por el PRI, PAN y Morena, y que deja en claro el compromiso del titular del Ejecutivo de trabajar por igual con todos los alcaldes sin distingo de colores o siglas partidarias.

Ante esto no fue fortuito que el martes 10 de diciembre de 2019, Cota Montaño en gira por el estado, anunciara que en el 2020 Campeche recibiría un mayor presupuesto en materia de seguridad, “ya que es la entidad más segura del país, y hace buen uso de los recursos públicos para dar resultados concretos a la sociedad y contar con cuerpos policiacos confiables”. 

En esa ocasión se dio el banderazo de salida a 90 nuevas unidades de la Sspcam y la Fgecam, se entregó equipo policial y se puso en marcha el sistema de semaforización y el módulo de Control y Vigilancia del distribuidor vial Gobernadores, y activaron 210 cámaras de videovigilancia en siete municipios, al igual que seis arcos inteligentes del Registro Público Vehicular (Repuve), con inversión superior a los 148 millones 835 mil pesos, y se anunciaron cien nuevas plazas policiales en el nuevo ejercicio, dado los resultados y manejos transparentes demostrados.

Saetillas…

En el informe de seguridad de octubre de 2019 se daba cuenta del progreso que en materia de seguridad tenía Campeche, y de uno al 32, era el más seguro de la república. Se compite firme con Yucatán, pero en esa ocasión se ostentaba el lugar 32 de la seguridad pública, como el mejor estado del país…Yucatán y Campeche siguen disputando el primer lugar, pero el reconocimiento actual al mandatario campechano por parte del titular de Seguridad de la 4T, quien resaltó la experiencia del paliceño, es plausible más en la actual crisis que se tiene ante una nueva oleada de migrantes, y en que Campeche apoya la política de paz y seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, y  posee una amplia zona fronteriza con Guatemala y Belice…A pesar de los amagos  de representantes transportista de paralizar labores obligando a  un aumento del 42 por ciento en las tarifas –que pasaría de siete a diez pesos–, fue en entre semana que obtuvieron respuesta del Gobierno del Estado en voz del secretario General de Gobierno, Pedro Armentía López, quien lo descartó, conminó a privilegiar el diálogo y que regresaran a sus labores… La posición gubernamental fue clara: negativa rotunda a fin de no lesionar la economía de los campechanos, y un llamado a restablecer con total normalidad el servicio que prestan a la población, como establece la Ley de Transporte del Estado de Campeche y su reglamento…El encargado de la política interna aseguró que el Gobierno del Estado privilegia el diálogo buscando poder encontrar una solución adecuada a la demanda de los transportistas, teniendo como base la responsabilidad que mantienen como prestadores de servicio y la protección de los intereses de las familias campechanas…Consideró improcedente que el gobierno estatal otorgue apoyos económicos a las sociedades cooperativas, como han solicitado, dado que no se cuenta con una partida presupuestal para ello, y la Ley de Disciplina Financiera determina de manera clara que los recursos públicos deben destinarse en las obras y acciones a los que fueron etiquetados…La obligación de mantener en buen estado las unidades de transporte público urbano es responsabilidad de los concesionarios. “Cualquier recurso que se pudiese otorgar a manera de apoyo, provendría del erario público, y las contribuciones de la ciudadanía no tienen la obligación de sostener el parque vehicular de las empresas”, les aclaró Armentía…La ciudadanía expuso en diversos medios que no se oponían a posibles alzas, siempre y cuando los concesionarios cumplieran el compromiso asumido desde la pasada administración cuando incrementaron tarifas con la promesa de que mejorarían unidades, las dotarían de mayor confort y capacitarían a conductores, acusados de majaderos y maltratar sobre todo a estudiantes y personas de la tercera edad…De acuerdo a gastos operativos externados por  choferes, que no concesionarios, en combustible se erogan en promedio mil 500 pesos, tres mil 500 en cada llanta que usan todo el año, y en cambio de aceite y mantenimiento que se hace dos o tres veces en el ejercicio anual unos dos mil 500 pesos, y sacan de mil 500 a dos mil pesos al día, lo que lo hace buen negocio… Lo que no da es para enriquecerse, y la protesta retiró al menos 80 unidades de varias rutas, dejando en claro que hay sobre oferta, y son los mismos concesionarios que en su voracidad sobresaturaron rutas con las consiguientes mermas al bajar en promedio de media hora a 20 minutos a intervalos de seis a siete minutos, y con lo que ninguna unidad logra completar su cupo fuera de horas pico… Y varios de los que  vociferan corrupción y exigen incrementos, son quienes deben ser investigados al ostentar entre diez y hasta 20 concesiones con igual número de rutas y unidades, lo que a todas luces es irregular ante la ley vigente…Morena no da una, su Consejo nacional convocado para el 26 de enero a fin de cambiar por fin de directiva está en veremos, y su líder de facto es acusada de uso irregular de prerrogativas, lo que genera suspicacia debido a que se revelaron gráficas de sus gustos por bolsos, zapatos, vestuario y accesorios de marca…Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles

Publicado

el

Por

“Visión Periférica”

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Ya lo decíamos en la anterior visión periférica, cuando advertimos de la difícil encrucijada en la que se encontraba y se encuentra la presidenta Claudia Sheinbaum ante las presiones del gobierno estadounidense que exige combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar (en su figura de colaboración) a los drones, como ahora lo acepta ella y que les seguirá, sin duda, la inteligencia anticrimen y cosas peores del vecino país del norte dentro de nuestras fronteras, para ayudarla en este combate contra lo que bien podría compararse a la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…

En efecto, la decisión del gobierno estadounidense de clasificar a seis cárteles mexicanos como terroristas internacionales, como a partir de este jueves son el cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y a la Nueva Familia Michoacana generará paulatinamente consecuencias multidimensionales para México, según los expertos y documentos que respaldan esta decisión del gobierno estadounidense, al considerar que estos grupos delincuenciales representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y sus intereses económicos.

Según los estudiosos se prevé el incremento de las tensiones diplomáticas y de la Soberanía Nacional, ya que la medida es interpretada como una herramienta de presión para forzar una mayor colaboración de México en la lucha contra el narcotráfico. Esto, bajo términos definidos por Estados Unidos. Ante ello, no se descarta que esa disposición podría justificar legalmente acciones militares estadounidenses sin autorización previa, bajo el argumento de “protección de la seguridad nacional”, aunque la Constitución mexicana prohíbe operaciones extranjeras en su territorio. En este renglón la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum es de que no permitirá injerencias unilaterales, aunque “mantiene su disposición para una cooperación bilateral respetuosa”.

Esta medida, aseguran, traerá consecuencias económicas y financieras, como serían sanciones a algunas empresas, como instituciones financieras, agrícolas o logísticas que podrían enfrentar congelamiento de activos o restricciones si son vinculadas a estos cárteles, aun indirectamente, incluso sin pruebas contundentes. Hay un ejemplo conocido, como es el caso de Speed Joyeros, en Panamá, empresa sancionada por lavado de dinero vinculado a cárteles colombianos.

Se teme también la reducción de inversiones extranjeras. Según los expertos, la percepción de riesgo aumentaría, desincentivando a inversionistas internacionales y afectando sectores clave como energía y manufactura. Otra preocupación es el impacto en las remesas que representan el 4% del PIB mexicano, ya que la medida pronostica regulaciones más estrictas que podrían limitar su flujo, con efectos para millones de familias.

Otro punto a considerar son las implicaciones legales y sociales, como la posible criminalización de migrantes; en tanto que las comunidades mexicanas en Estados Unidos podrían sufrir estigmatización, asociándose erróneamente con el crimen organizado. La vulnerabilidad jurídica es otro punto preocupante que afectaría a empresas serias con transacciones comerciales en zonas controladas por alguno de los cárteles señalados, tan solo por el hecho de “pagar derecho de piso” para su funcionamiento, las que incluso podrán ser sancionadas sin el debido proceso.

De igual forma, el lavado de dinero como terrorismo significa que las actividades financieras ilícitas serán tratadas con leyes antiterroristas, ampliando el alcance de sanciones y congelamientos. Esa disposición de designar a los cárteles como terroristas internacionales implica también que México se vea forzado a aceptar estrategias de seguridad alineadas con intereses estadounidenses, como bloqueos marítimos o vigilancia cibernética avanzada

No se descarta que habrá mayor escalada de violencia, ya que la presión militar podría fragmentar a los cárteles, generando guerras internas por el control territorial, como ya ocurre en Sinaloa entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”.

De igual forma, se considera que habrá un aumento en el intercambio de información entre agencias como la DEA y la Fiscalía mexicana, aunque con riesgos de filtración o uso político. Aunque, por el contrario, expertos como Mike Vigil, exagente de la DEA, señalan que esta medida no cambia estrategias ya implementadas y carece de impacto real, siendo más un “teatro político” para la base electoral de Trump.

La designación podría agravar la crisis de seguridad en regiones como Guerrero o Zacatecas, donde los cárteles ejercen control territorial; en tanto que se redefine la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dando prioridad a la agenda de seguridad estadounidense sobre la soberanía mexicana.

Hay que decir que esta decisión de nombrar terroristas internacionales a los seis cárteles mexicanos, si bien ofrece herramientas legales para combatir al narcotráfico, también genera riesgos económicos, sociales y políticos que podrían profundizar las tensiones entre ambos países. México enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación con la protección de sus intereses nacionales, evitando que esta medida derive en una crisis sin precedente. Es esa la gran encrucijada a la que se enfrenta Claudia Sheinbaum, como lo advertimos en la anterior Visión Periférica.

*Periodista con 49 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

“La Última Palabra”

Publicado

el

HAY QUE RECORDARLES QUE SON DEL PAN: SUSANA MARTÍNEZ

Exsenadora del PAN critica voto oficialista de Reyna Tamayo y Ángel Álvarez que desapareció el requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General, como es el caso de CAPA.Por: Jorge A. Martínez Lugo.

“Con esto (su voto a favor del oficialismo) traicionaron a los panistas quintanarroenses” afirmó la ex senadora del Partido Acción Nacional (PAN), expresó Laura Susana Martínez Cárdenas, al calificar la conducta política, más oficialista que oposición, de Reyna Tamayo Carballo y Ángel Álvarez Cervera, diputada y diputado panistas, quienes llegaron por la vía plurinominal a la XVIII Legislatura.

La legisladora y el legislador panistas aprobaron desaparecer el requisito de ser ciudadano quintanarroense en la Ley de la Administración Pública Paraestatal, con lo que podrá ocupar estos cargos personajes recién llegados, como es el caso del actual encargado de la Dirección General de CAPA, José Enrique Torres López, para quien al parecer fue dedicada dicha reforma, más los otros nombramientos verdes que vienen.

A través de sus redes sociales, la ex senadora panista por Quintana Roo expuso:“De vergüenza en verdad la actuación de los diputados Panistas en Quintana Roo. ¿Tenemos oposición? O ya son de morena, pues todo aprueban a favor. Hay que recordarles que son del PAN. Y con esto, traicionaron a los panistas quintanarroenses!” publicado el pasado martes 24 de septiembre.Un día antes, en la Sesión número 11 del pleno, la XVIII Legislatura aprobó reformas a la Ley de Entidades de la Administración Pública Paraestatal, mediante las cuales se eliminó el requisito de “residencia mínima” establecida en el artículo 28 de dicha Ley para ocupar cargos de Dirección General, tal como establece el artículo 37 de la Constitución Política del estado.Además, se trató de ocultar la importante reforma, con el señuelo mediático de que se trataba de una simple incorporación del lenguaje de género y enfoque de inclusión, pero de manera dolosa escondieron la verdadera exposición de motivos.

EXPOSICIÓN RESPONSABLE: REYNA TAMAYOPor su parte, la diputada Reyna Tamayo publicó en sus redes sociales el 25 de septiembre pasado:“Ayer asistí a la Sesión 11 del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la #XVIIILegislatura”.

Siguió diciendo:“Aprobamos reformas a la Ley de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado de Quintana Roo y a la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo para promover la igualdad de género, eliminando el lenguaje sexista y garantizando la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres mediante la implementación de un lenguaje neutro de género.“Asimismo, solicitamos a la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal que se notifique a la persona titular de la Secretaría de Gobernación, para que se restablezca el servicio de visas digital para personas que poseen pasaporte brasileño”.

La diputada panista se alineó con esta publicación a la estrategia oficialista de ocultar el motivo fundamental de dicha reforma, la de verdadero peso, al no mencionar que con dicha reforma que ella aprobó como “oposición responsable”, fue la eliminación del requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General.Si los panistas diputada Reyna Tamayo y diputado Ángel Álvarez desconocían el verdadero motivo de dicha reforma, sería una situación grave y si lo sabían y actuaron mediante doble juego traicionando a los panistas quintanarroenses, es todavía más grave. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.