Cancún
Profesora enseña cómo somos por dentro con un disfraz anatómico

ESPAÑA, 19 DE DICIEMBRE. – “Lo vi por casualidad en AliExpress y dije, ¿por qué no?”. Así comienza la andadura de la profesora Verónica Duque (43) con su llamativo traje con el que enseña anatomía a sus alumnos. Esta maestra de Valladolid ha triunfado de forma inesperada en las redes sociales con un atuendo en el que se ven los pulmones, el estómago, intestinos y demás órganos vitales. El tuit que dio a conocer esta peculiar lección lleva más de 9.000 me gusta.
Fue el pasado 13 de diciembre cuando Verónica acudió a clase de ciencias naturales para tercero de primaria con su traje anatómico. Los alumnos del Colegio María Teresa Íñigo de Toro, donde enseña, no daban crédito. “Siempre veo que tienen complicaciones en aprender esto. No tienen muy claro cómo somos por dentro”, explica la maestra.
Verónica asegura que llegó hasta este disfraz por pura casualidad: “No lo estaba buscando, me saltó”. Pero cuando lo vio supo que le iba a funcionar. “Podemos ponerles [a los alumnos] tropecientosmil vídeos, pero no es lo mismo ver a la profe con sus órganos internos (risas). Creí que les iba a gustar”.

A quien realmente le ha gustado es a Twitter. El tuit de Michael Moratinos, su marido, que dio a conocer esta historia lleva 1.600 retweets, más de 9.000 me gusta y su correspondiente hilo de respuestas, que se mueven entre el humor y la aprobación. “Ha tenido mucha repercusión, no me lo esperaba para nada. Hay compañeras que me han preguntado dónde lo he conseguido, que quieren hacerlo también”.
Esta no es la primera vez que usa un disfraz para sus clases. Antes, se ha disfrazado “de pirata, de romano, de campesina de la edad media…”, cuenta. Los disfraces de época son algo recurrente en sus clases, y también en su colegio: “Hay muchos otros profes que se disfrazan como yo, lo que pasa es que no lo cuelgan”.
Verónica disfrazada de colmena junto a una compañera que va de apicultora.
—¿Y funciona? ¿Los alumnos se quedan mejor con la lección?
—Sí, porque están mucho más motivados. El aprendizaje es fundamentalmente motivación. Hay quien me dice ‘es que hay gente negada para los idiomas’. No, no hay nadie negado para los idiomas. Una prueba de ello son nuestros antepasados. Muchos tuvieron que emigrar y aprendían el idioma, incluso siendo analfabetos, porque tenían una motivación.
Verónica es profesora desde el año 2005. Es licenciada en Filología Inglesa y Magisterio. Antes de la dedicarse a la docencia, fue azafata de vuelo. En cuanto tuvo oportunidad dejó ese trabajo para dedicarse a su pasión. “Yo soy muy vocacional”, asegura. Como suele ocurrir en este gremio, Verónica adora su trabajo: “Es el mejor del mundo. Te realizas mucho”. Eso sí, solo en primaria, que “los mayores son más complejos (risas)”.
Nativos digitales en analógico
Esta profesora asegura que lo niños nativos digitales son más impresionables con algunos métodos analógicos. “Tenemos aplicaciones para gestionar el aula. Cada uno tiene un avatar y recibe recompensas digitales. Yo este año he descubierto que ponerles un sello de tinta les hace mucha más ilusión que uno digital. Luego, colectivamente lo hago con canicas. Vamos echando a un bote y cuando está lleno hay 15 minutos más de recreo, por ejemplo”.
Verónica enseña Lengua, Arte, Ciencias Sociales y Naturales, estas tres últimas, en inglés. El colegio público donde enseña, el María Teresa Íñigo de Toro, obtuvo este año uno de los premios nacionales Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa por un proyecto desarrollado el curso pasado en el segundo ciclo de Educación Infantil, titulado Grandes artistas con pequeñas manos.
Este centro bilingüe siempre le ha dado carta blanca para que desarrolle sus clases como considere. Ya sea disfrazada de colmena o como si se hubiese arrancado la piel para mostrar sus órganos vitales. “Mi directora estaba encantada”, afirma.
Los talentos de Verónica van más allá del aula. Esta maestra nacida en Alicante, criada en Extremadura y residente en Valladolid también practica danza oriental desde hace años. En sus ratos libres, además, pinta acuarelas y personaliza sus propios muebles.

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez