zslider
Más descubrimientos en Chichén Itzá

YUCATÁN, 15 DE DICIEMBRE.- La localización de cinco grupos arquitectónicos, uno de uso ritual y el descubrimiento de una mesa de piedra, con representaciones de cautivos en sus cantos, son los hallazgos registrados en los últimos meses en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en el estado de Yucatán, informó este viernes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
También se descubrió un disco de pirita que, junto con la mesa de piedra son elementos que datan, respectivamente, de entre los años 850 y 1200 d.C. y 900 y 1000 d.C.

Mediante un comunicado, el INAH dijo que esos hallazgos se dieron como resultado de la colaboración entre el Instituto y el Gobierno del estado de Yucatán.
En el espacio que media entre los conjuntos conocidos como de las Monjas y Serie Inicial, “se ubicaron los cinco grupos arquitectónicos mencionados, como parte de un estudio del patrón de asentamiento de la urbe prehispánica maya”.
En la Galería-Patio de la Luna se ha encontrado un amplio salón de columnas. Foto: Mauricio Marat, INAH.
Según las investigaciones, “cada uno de ellos aloja, a su vez, decenas de estructuras” en las que investigadores emprenden mapeos y registros gráficos y planimétricos, entre otros procedimientos, además de la detección y medición a través de la luz que penetra la vegetación junto con el trabajo de exploración en tierra.
“Cuatro conjuntos parecen ser habitacionales, mientras que uno, dado que posee una pirámide pequeña, de alrededor de cinco metros de alto, un cuarto doble en su parte superior y una escalera asociada, nos indica que pudo haber tenido un uso ritual”, indicó el arqueólogo Francisco Pérez.
Explicó que para los especialistas, conocer conjuntos habitacionales como estos, vinculados a una rejollada (depresión notablemente circular y muy fértil, resultado del derrumbe de la bóveda de un cenote, en cuyo subsuelo permanece el agua de manera subterránea). que habría sido usada con fines de cultivo, “significa saber más de la población común que habitó las ahora zonas arqueológicas, y de la cual se sabe muy poco”.
Recordó que cuando se hizo el primer levantamiento de Chichén Itzá, en los años 30 del siglo pasado, se cubrió los conjuntos más grandes “y no se detalló los pequeños grupos intermedios”.
En tanto, el arqueólogo José Osorio explicó que una ventaja del proyecto es que, al realizarse en áreas no accesibles a la visita turística de la zona, permite a los expertos tener un control total de la exploración de los edificios.
Además de los citados descubrimientos, se incluyen labores de conservación especializada, a cargo de la restauradora del INAH Natalia Hernández, los cuales también aportan notables hallazgos.
Un ejemplo es la citada mesa de piedra, que se ubicó reutilizada como banqueta dentro de la Casa de los Caracoles.
La estructura mide 1,66 metros de largo por 1,27 de ancho, y se integra por cuatro cuadrados simétricos que, una vez unidos, revelan una escena en sus respectivos cantos exteriores, en la que aparecen 34 personajes tallados.
“Hasta ahora es la única mesa de piedra, con estas características y aún con restos de policromía, que hallamos en Chichén Itzá”, destacó Osorio.
Explicó que de la treintena de individuos, 18 representan cautivos que aparecen atados de manos con una soga, en tanto que los 16 restantes son sus captores, ataviados como guerreros.
La pieza, cuya antigüedad aproximada está entre los años 900 y 100 d. C. debió pertenecer a alguna construcción previa, la cual no se ha localizado dentro del conjunto de Serie Inicial.
Otro hallazgo es el de la Galería-Patio de la Luna, colindante con el Palacio de los Falos y la Casa de los Caracoles, donde se encontraron vestigios de otro caso poco visto en Chichén Itzá: un amplio salón de columnas con una techumbre plana que estuvo sostenida por vigas de madera y tenía aplanados interiores estucados.
Algunos fragmentos de cerámica asociados apuntan que dataría del año 900 d.C., aproximadamente.
También se halló un disco de pirita, de 30 centímetros de diámetro, como pieza única de una ofrenda que pasó inadvertida cuando el Instituto Carnegie, en la década de 1930, exploró la edificación, una de las más representativas del estilo maya-tolteca que distingue a Chichén Itzá.
“Estos discos eran objetos importantes para la élite maya, en Chichén Itzá se han encontrado tres que se resguardan el Museo Nacional de Antropología y este es el cuarto”, refirió el arqueólogo Marco Antonio Santos, director de la zona arqueológica.
Precisó que actualmente el disco, que se estima data del periodo Posclásico Temprano (850 y 1200 d.C.), se atiende en el Taller de Restauración del Centro INAH Yucatán. (Fuente: sinembargo.mx)


Nacional
Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)

Conoce a nuestro Embajador y Caballero de los Mares: el Buque Escuela de la Armada de México
Desde 1982, el Buque Escuela Velero Cuauhtémoc ha recorrido los mares del mundo. Su quilla ha cortado las olas para llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano a muchísimas naciones, atracando en cientos de puertos para desempeñarse como uno de los embajadores más relevantes de nuestra nación. En él, las y los Cadetes de la Armada de México se han formado en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y los cabos, que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y, sobre todo, es capaz de crear una unión que funde a las y los marinos en los valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.

Estos jóvenes, son instruidos por la dotación del buque conformada por hombres y mujeres curtidos por las aguas y los vientos, quienes enseñan a las generaciones los secretos de las artes marineras. Así, los futuros Oficiales de la Armada de México, son herederos de una larga historia que tuvo su origen en los primeros viajes en el Atlántico, y que fue capaz de consolidar algunas de las instituciones que son motivo de orgullo para los mexicanos: la Secretaría de Marina, la Heroica Escuela Naval Militar y los buques escuela donde se ha formado el personal de Cadetes. A lo largo de este periodo, las millas náuticas que ha surcado el Cuauhtémoc son suficientes para rodear varias veces la Tierra por el Ecuador, y los más de cien meses que ha estado en altamar durante sus cruceros de instrucción son una muestra de su poderío

Incluso los miles de visitantes que lo han abordado, al igual que las grandes personalidades que han convivido en su cubierta y sus cámaras, los muchísimos premios y reconocimientos que ha obtenido en sus viajes, como la Tetera Boston, también son parte de una historia que debe ser contada.

Historia
Su primer Comandante fue el Capitán de Navío C.G. DEM. Manuel Zermeño del Peón, quien estuvo al mando de la dotación que recibiera el buque y llevara a cabo la Operación Barlovento 82, crucero de instrucción inaugural para los Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, para llevar al majestuoso bajel a su nación.
En 2011, por primera vez, el Caballero de los Mares incluyó personal femenino a bordo. En esa ocasión realizó el Crucero de Instrucción Mediterráneo 2011 y, desde entonces, las mujeres forman parte de su tripulación en cada travesía.
En 4 ocasiones ha realizado viajes de Circunnavegación, es decir que en esos años, el Velero Cuauhtémoc realizó un viaje marítimo que da la vuelta al planeta.

Escudo y Heráldica
El espacio formado entre ambos círculos, muestra en el oriente a un individuo, que con su aliento impulsa al buque hacia el poniente, significando la conjugación de la destreza del hombre y el viento, factores principales de su propulsión.
En el poniente aparece el sol del crepúsculo vespertino, que le dio el nombre al último emperador azteca:
Cuauhtémoc, y a su vez a este buque escuela. En el punto norte se observan los astros siderales que siempre harán que la situación del buque sea conocida. En la parte superior se lee el texto: Armada de México, refiriéndose a nuestra noble institución y madre, por naturaleza, del buque.
Fuente: SEMAR

Nacional
Tragedia en Nueva York: El Buque Escuela Cuauhtémoc choca contra el Puente de Brooklyn

Lo que debía ser un majestuoso zarpe del Buque Escuela Cuauhtémoc, símbolo del orgullo naval mexicano, terminó en tragedia cuando la embarcación sufrió un accidente al impactar contra el histórico Puente de Brooklyn. El inesperado suceso dejó 22 tripulantes lesionados y dos fallecidos, además de daños significativos en la embarcación.

El impacto que paralizó Nueva York
El accidente ocurrió cuando el Buque Cuauhtémoc, apodado el “Caballero de los Mares”, intentaba abandonar el puerto de Nueva York. Testigos relatan que, repentinamente, la embarcación presentó una falla mecánica, perdiendo el control de su trayectoria. En cuestión de segundos, los mástiles golpearon con fuerza la estructura del icónico puente, provocando la ruptura progresiva de estos.
Imágenes impactantes capturaron el momento en que los mástiles se doblaban y caían mientras la embarcación seguía avanzando sin control. La escena generó alarma entre los espectadores y desencadenó una inmediata movilización de los servicios de emergencia.

Reacciones y apoyo a los afectados
Las autoridades mexicanas y estadounidenses han iniciado investigaciones para esclarecer las causas del accidente. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó sus condolencias a las familias de los afectados y aseguró que la Secretaría de Marina está brindando apoyo integral a los lesionados.
“Es un día triste para la comunidad naval mexicana. Estamos en contacto con las autoridades de Nueva York y ofreciendo todo el respaldo necesario a los marinos y sus familias”, señaló la mandataria en un mensaje oficial.

Por su parte, la Secretaría de Marina emitió un comunicado en el que afirmó que se están evaluando los daños en la embarcación y se tomarán medidas para garantizar la seguridad en futuros viajes del Buque Escuela.
El Buque Cuauhtémoc: Un ícono de la Armada mexicana
Desde su incorporación en 1982, el Buque Escuela Cuauhtémoc ha recorrido los océanos como embajador de México, visitando más de 217 puertos en 63 países y formando a generaciones de marinos. Su impacto en la identidad naval mexicana es indiscutible, y su diseño tradicional lo convierte en una de las embarcaciones más admiradas a nivel mundial.

El accidente representa un duro golpe para la Armada de México y para la comunidad marítima internacional. Sin embargo, las autoridades han enfatizado que el espíritu del Cuauhtémoc sigue vigente y que su legado continuará impulsando la formación de marinos mexicanos.
Investigaciones en curso y medidas futuras
A medida que avanzan las investigaciones, expertos en navegación han señalado la importancia de reforzar las medidas de seguridad durante maniobras de zarpe en puertos internacionales. La comunidad marítima está atenta a los resultados de las indagaciones, las cuales podrían derivar en ajustes a los protocolos de navegación para evitar futuras tragedias.
Mientras tanto, la ciudad de Nueva York ha expresado su solidaridad con México, resaltando la larga historia de amistad entre ambos países.
Este lamentable episodio ha dejado una profunda marca en la historia del Buque Escuela Cuauhtémoc, pero también ha reafirmado la valentía y el compromiso de sus tripulantes, quienes han dedicado sus vidas a navegar con orgullo bajo la bandera mexicana.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
