Conecta con nosotros

zslider

Guardia enfrenta un reto histórico; hoy arranca oficialmente con 70 mil elementos

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE JUNIO.- Con índices delictivos récord en el país, sobre todo en asesinatos, hoy inicia operaciones formales la Guardia Nacional, con una fuerza inicial de 70 mil efectivos.

Anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador como el principal brazo contra el crimen, la nueva corporación pasó por un polémico proceso de aprobación en el Congreso debido a señalamientos de militarización por parte de organizaciones civiles.

Tras librar las aduanas legislativas federales y locales, la Guardia comenzó su despliegue en al menos ocho entidades, donde realiza tareas de seguridad pública, combate al huachicoleo y frena a la migración ilegal.

Para Arturo Arango, investigador del Grupo Crimipol, especializado en proyecciones sobre comportamiento criminal, si se quieren buenos resultados en la lucha anticrimen, hace falta conocer cómo y dónde ocurren los delitos del fuero común y federal, además del contexto.

A esto se suma un incremento nacional en el porcentaje delictivo de 12.3% este año, pues mientras enero tuvo 160 mil 521 carpetas, en mayo fueron 180 mil 387, la cifra más alta registrada.

El homicidio es de los temas que la Guardia tiene la encomienda de inhibir, pues el promedio diario actual es de 80 indagatorias, el doble que en 2015, cuando eran 42.

ARRANCA DESPLIEGUE DE 70 MIL ELEMENTOS

El presidente Andrés Manuel López Obrador pondrá en marcha hoy la operación formal de la Guardia Nacional en todo el país, con una fuerza de 70 mil elementos provenientes de las policías Naval, Militar y Federal, repartidos en 266 coordinaciones regionales.

El aval a la corporación superó las críticas e impugnaciones de organizaciones de la sociedad civil y de los propios legisladores, que temían que con la Guardia Nacional se fuera a militarizar el país.

Tras arduas negociaciones en el Senado, principalmente, se logró su aprobación con el compromiso de que tuviera un mando civil.

No obstante, el reto que enfrenta es histórico y enorme en cifras, resultado de los índices delictivos récord en todo el país, sobre todo en asesinatos.

150 coordinaciones estarán listas para el arranque de operaciones de la Guardia Nacional

Cifras oficiales reportan un incremento nacional en el índice delictivo de 12.3% entre enero y mayo de este año, pues mientras 2019 empezó con 160 mil 521 carpetas, el mes pasado fueron 180 mil 387, la cifra más alta en la historia del país.

La corporación fue anunciada por el presidente López Obrador como la principal estrategia de campo contra el crimen y tras pasar por las aduanas legislativas federales y locales, finalmente  comenzó su despliegue hace meses en por lo menos ocho entidades, donde realiza tareas de seguridad pública, combate el robo de combustible y ayuda a frenar la migración ilegal.

Fue en Minatitlán, Veracruz, el pasado 27 de abril, donde se puso en operación aun sin las leyes reglamentarias para su operación, ello debido al asesinato de 13 personas una semana antes.

Para Arturo Arango, investigador del Grupo Crimipol, especializado en proyecciones sobre el comportamiento delictivo, dijo que para que haya resultados en la lucha anticrimen, hace falta un diagnóstico claro en materia del comportamiento delictivo de fuero común y federal.

Este año inició con un registro de 160 mil 521 delitos denunciados en enero para el nuevo gobierno, cifra que, salvo un descenso en febrero a 156 mil 244 denuncias, cerró en mayo con 180 mil 387 denuncias, la cifra más alta en lo que va de la historia del país, señaló.

Arango explicó que junio cerrará, en el mejor de los casos, con por lo menos 160 mil denuncias.

La tendencia es terrorífica, es decir, si todo sigue igual, si nada cambia, si la Guardia Nacional es otra ocurrencia, en lo cual espero equivocarme, vamos a cerrar diciembre con un alto nivel de violencia”, comentó.

En abril pasado se designó al general en proceso de retiro Luis Rodríguez Bucio como comandante de la nueva corporación, quien asumió formalmente su mando el pasado 29 de mayo.

El secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, indicó que el modelo de la Guardia Nacional empezará en 150 coordinaciones regionales este 2019.

SE CAPACITAN EN LA MARINA

Con el fin de apoyar en la capacitación de los elementos de la Guardia Nacional, en instalaciones del Batallón de Infantería de Marina Número Ocho se llevó a cabo el Primer Curso de Formación Inicial para el Personal de las Fuerzas Armadas y Policía Federal, que se integran como policías a la Guardia Nacional, capacitando a un total de 122 elementos de Semar, 29 pertenecientes a la Sedena y cinco de Policía Federal.

El curso de formación policial fue impartido por personal de instructores pertenecientes a la Universidad de Ciencias de la Seguridad del Estado de Nuevo León.

El objetivo del curso fue brindar una instrucción enfocada a desarrollar las técnicas y conocimientos específicos en aspectos jurídicos, tácticos, operacionales y procedimentales de carácter policial, con estricto respeto a los derechos humanos.

La clausura fue presidida por el vicealmirante José Manuel Sedas Gutiérrez, inspector de mando de la Cuarta Región Naval.

-Raúl Flores

YA TIENE REGLAMENTO

El gobierno federal emitió ayer el reglamento de la Ley de la Guardia Nacional, que tiene por objeto establecer la organización, estructura y funcionamiento de esa institución de seguridad pública, así como regular la carrera de Guardia Nacional, su régimen disciplinario y los estímulos aplicables a su personal.

Cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión para el ejercicio de las atribuciones, obligaciones, facultades y el despacho de los asuntos establecidos en la Ley de la Guardia Nacional y el Reglamento, así como los demás ordenamientos jurídicos aplicables.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

ANA PATY PERALTA REFUERZA INFRAESTRUCTURA VIAL CON TECNOLOGÍA DE BACHEO EN FRÍO

Publicado

el

Cancún, Q. Roo, 13 de octubre de 2025 — En una acción que refuerza el compromiso con la movilidad y seguridad ciudadana, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, supervisó personalmente los trabajos de mantenimiento vial en la Avenida 20 de Noviembre, a la altura de la Supermanzana 77. La intervención consistió en labores de bacheo profundo con asfalto en frío, una técnica que garantiza mayor durabilidad y puede aplicarse incluso en condiciones de lluvia.

Durante el recorrido, Peralta destacó que estas acciones forman parte de un operativo permanente en distintos puntos de la ciudad. “No se trata solo de tapar baches, sino de hacer cortes amplios para un mantenimiento integral que prolongue la vida útil de la vialidad y eleve la calidad del trabajo”, afirmó.

Acompañada por el director de Bacheo y Pipas, Ricardo Hernández Montiel, constató que una brigada de 12 trabajadores atendió una solicitud vecinal con maquinaria especializada, incluyendo fresadora, rodillo y compactadora. El proceso consistió en retirar la carpeta dañada, aplicar el nuevo material y compactarlo adecuadamente.

La alcaldesa subrayó que el uso de asfalto en frío representa una solución eficiente y resistente, ideal para climas variables como el de Cancún. Esta tecnología permite mantener la operatividad vial sin interrupciones, incluso durante precipitaciones.

Con estas acciones, el gobierno municipal reafirma su compromiso con una infraestructura urbana segura, moderna y funcional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO BAJO EL AGUA: INUNDACIONES, DESASTRES Y UN GOBIERNO SIN RESPUESTA CLARA

Publicado

el

México atraviesa una de las peores temporadas de lluvias e inundaciones de los últimos años. Desde Veracruz hasta la Ciudad de México, miles de familias lo han perdido todo: casas, autos, animales y esperanzas. Las imágenes que circulan por todo el país muestran calles convertidas en ríos, hospitales colapsados, comunidades enteras aisladas y una población que exige respuestas mientras el gobierno parece actuar con lentitud y desorganización.

En Poza Rica, Veracruz, el río Cazones se desbordó con una fuerza devastadora. Las corrientes arrasaron viviendas y negocios, dejando tras de sí un panorama de destrucción total. Los vecinos denuncian que la ayuda oficial no llega, que los albergues están saturados y que los apoyos prometidos se quedaron en palabras. Muchos aseguran que el presidente municipal se moviliza en vehículos de lujo, mientras el pueblo enfrenta el lodo y la miseria. En redes sociales lo han bautizado como “el alcalde del Cadillac”, símbolo de la desconexión entre los funcionarios y la realidad que vive la gente.

Las lluvias también golpearon con dureza a la Ciudad de México, donde el sistema de drenaje colapsó ante el volumen de agua más alto registrado en años. Encharcamientos, autos atrapados, estaciones del Metro inundadas y miles de personas sin electricidad fueron parte del caos. A pesar de los protocolos implementados, la capital se vio rebasada por la falta de infraestructura y mantenimiento. Expertos aseguran que las autoridades no han invertido lo suficiente en el sistema hídrico, mientras la expansión urbana continúa sin control ni planeación.

El panorama nacional es alarmante. En Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas, comunidades enteras están bajo el agua. Carreteras destruidas, deslaves, cortes eléctricos y pérdidas humanas que superan ya las decenas. El campo también sufre: cosechas anegadas, animales muertos y campesinos sin apoyo.

Y en medio de este desastre, surge una pregunta inevitable: ¿dónde está la respuesta del gobierno federal?
Desde la desaparición del Fondo Nacional de Desastres Naturales, el famoso FONDEN, los recursos para emergencias se han centralizado, lo que ha provocado retrasos y una gestión opaca. Los damnificados denuncian que la ayuda no llega o que es insuficiente, mientras las autoridades prometen soluciones que no se concretan.

A nivel político, la situación también pasa factura. En Veracruz, la figura de Rocío Nahle ha sido fuertemente criticada por su falta de reacción ante la emergencia y su lejanía con los municipios más afectados. Los veracruzanos sienten que están solos ante la tragedia.

Las lluvias no solo han desnudado la vulnerabilidad ambiental del país, sino también la fragilidad institucional y la falta de previsión de los tres niveles de gobierno. Sin fondos, sin infraestructura suficiente y con una respuesta tardía, México enfrenta una catástrofe que podría haberse mitigado con planeación y empatía.

Hoy, Poza Rica, la Ciudad de México y gran parte del territorio nacional se encuentran bajo el agua, no solo literal sino también simbólicamente: ahogados entre la indiferencia, la burocracia y la falta de rendición de cuentas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.