Nacional
Presidencia, sin aval en estrategia contra el robo de combustibles
CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE MARZO.- En la Oficina de la Presidencia de la República no tienen documento alguno que justifique el “Plan Nacional Contra el Robo de Hidrocarburos” ni uno en el que se planteen objetivos y metas específicas sobre la implementación de esta política pública.
A través de un oficio, obtenido vía Transparencia, la Coordinación de Asesores del Presidente, la Jefatura de la Oficina de la Presidencia y la Subjefatura de la Oficina de la Presidencia declararon inexistente el documento que justificara las acciones anunciadas por el titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, el 27 de diciembre de 2018.
“En los archivos físicos y electrónicos de dichas áreas administrativas […] no se localizó documento alguno que conste la misma, razón por la cual declararon la inexistencia de la información requerida”, esgrimieron en el oficio 0210000017019. Argumento confirmado por el Comité de Transparencia de ese sujeto obligado.
Y precisaron que “el hecho de que el Presidente de la República comunique a la sociedad, a través de conferencias de prensa, comunicados o mensajes, temas de diferentes materias de interés público, no conlleva a establecer la obligación por parte de la Oficina de la Presidencia a poseer el soporte documental respectivo”.
En el mismo documento sugirieron que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía (Sener) pudieran contar con la información solicitada.

El anuncio de la estrategia
Como cada mañana, la del 27 de diciembre de 2018, en el salón Tesorería en Palacio Nacional, Andrés Manuel López Obrador se encontró con los representantes de los medios de comunicación para anunciar el “plan conjunto del Gobierno de la República para combatir el robo de hidrocarburos en Pemex”.
El Presidente lo calificó como “estratégico, necesario y urgente”. Aseguró que el robo de combustibles representaba “una pérdida para Pemex del orden de 60 mil millones de pesos”. Y que en 2017 se robaban a diario 600 pipas, con 15 mil litros cada una. El Presidente precisó que eso representaba 200 millones de pesos diarios que no ingresaban a la Federación.
Luego de la presentación del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, el Mandatario tomó el micrófono: “De todo el robo, solo 20% se da con la ordeña de ductos, que es una especie de pantalla, que la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y con una red de distribución”. El resto del atraco se daba en pipas, 600 al día, según sus números. Sin embargo, no dio nombres ni las direcciones implicadas en este presunto acto de corrupción.
No hay objetivos en el combate al huachicol
El director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, fue uno de los protagonistas del anuncio del plan aquella mañana, y en otras comparecencias en Palacio Nacional.
Romero Oropeza presentó diversas láminas que incluían gráficas del robo de combustible en periodos que iban de 2016 a 2018. “El promedio diario en el año 2016 fue de 26 mil barriles aproximadamente. En el 2017, arriba de 43 mil barriles diarios. Y para este año ya ronda el orden de los 58 mil 200 barriles diarios”.
Y se concedió el permiso de adelantar conclusiones en la implementación del Plan Conjunto del Gobierno de la República para Combatir el Robo de Hidrocarburos en Pemex: “La intervención que se hizo al sistema de monitoreo y control aparentemente está dando resultados”.
No obstante, cuando se le preguntó a Pemex por los documentos que justificaran el plan, así como los objetivos planteados, a través del mecanismo de transparencia, declaró inexistente la información.
La Subdirección de Salvaguardias Estratégicas de Pemex respondió que “no se cuenta con ningún documento al respecto, que pueda satisfacer el presente requerimiento de información total o parcial, a nivel de detalle específico, ni existe obligación alguna por mandato de ley de contar con un documento conforme a la petición realizada, o bien algún documento que reuniera las características particulares de lo que se está requiriendo en ésta Dirección Jurídica”. Por lo que, vía transparencia, se notificó la inexistencia de algún documento que justifique la estrategia contra el robo de hidrocarburos y las metas.
Sin embargo, se permitieron transcribir una nota periodística publicada en el portal de Forbes, que tuvo como fuente la Agencia Notimex, en la que se tiene como titular “Estrategia contra robo de combustible permite ahorrar 2,500 MDP: AMLO”.
La Sener se “lava las manos”
Aquella mañana del 27 de diciembre, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, estuvo ausente en la comparecencia matutina en Palacio Nacional, pese a que con la implementación del plan para el combate del combustible se comprometía una de las funciones de la Secretaría que dirige, como lo es fijar la planeación energética del país bajo los criterios de salvaguardar la soberanía y la seguridad energéticas y el mejoramiento de la productividad energética.
Al cuestionar a dicha entidad sobre la justificación del plan de combate contra el robo de combustible y sus objetivos, la Secretaría de Energía, a través del Oficio 532.-DGP.090/19, aseguró que la Dirección General de Petrolíferos “no tiene ninguna atribución relacionada con el robo de combustible”, pese a que la Sener también tiene como obligación la coordinación de la política energética de México, que incluye la vigilancia del suministro de los combustibles en territorio nacional, como lo dispone el Artículo 33, fracción XXV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
En el documento se puede leer que en el plan participan la secretaría de Gobernación, la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Pemex, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Bienestar, la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Administración Tributaria, la Procuraduría del Consumidor y la Fiscalía General de la República.

Pocas sentencias por huachicoleo
La Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional (Copladii) es la instancia encargada de llevar la estadística de los procesos penales de la Fiscalía General de la República (FGR). Este órgano respondió a una petición de información, que tiene registro de 26 mil 314 averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas de 2006 a 2018. Los años 2017 y 2018 concentran 43% de éstas, con 11 mil 550 carpetas.
En esos mismos años se detuvieron a 203 presuntos responsables del delito de robo de combustible, de los que solo 59 fueron sentenciados; apenas el 29%.
Por su parte, la Unidad Especializada en Investigación de Asalto y Robo de Vehículos, adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) tiene registradas 281 carpetas de investigación iniciadas por el delito de robo de combustible a Pemex del 2016 al 2018. A través de un documento, informó que se han detenido 437 personas en el mismo periodo, de las cuales solo 65 les han notificado su sentencia; sólo 14.8 por ciento.
“Esta Unidad no tiene registros previos debido a que su registro comenzó el 2016, con la publicación del Código Nacional de Procedimientos Penales”.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















