Cancún
Nuevos descubrimientos del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro, en el Museo Nacional de Antropología
TULUM, 11 DE MARZO.- El Museo Nacional de Antropología abrirá sus puertas nuevamente a algunos de los investigadores clave del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro, Tulum, Quintana Roo, quienes compartirán los nuevos descubrimientos realizados en el último año en esta importante investigación que ha despertado gran interés a nivel nacional e internacional.
El proyecto es uno de los muchos que lleva a cabo la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tanto en aguas continentales como marinas de la República Mexicana.
Las conferencias tendrán lugar el martes 12 de marzo, de 19:00 a 21:00 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (MNA).
La primera estará a cargo de la arqueóloga Pilar Luna Erreguerena, investigadora de la SAS y coordinadora general del proyecto, quien presentará una visión general del mismo, abarcando el descubrimiento, los primeros retos, principales hallazgos y algunas de las avanzadas tecnologías que se han empleado en el estudio de este sitio, descubierto en 2007 por tres espeleobuzos —Alejandro Álvarez, Alberto Nava y Franco Attolini—, miembros del Proyecto Espeleológico Tulum (PET).
La conferencia del doctor James C. Chatters, del Laboratorio Applied Sciences/Direct AMS, Bothell, Washington, co-director e investigador principal del Proyecto Hoyo Negro, tiene como título ¿Cómo sobrevivieron los restos de “Naia” para enseñarnos sobre la vida del Pleistoceno en América? El año pasado en el MNA, el doctor Chatters describió lo que el equipo de científicos ha aprendido acerca de esta joven prehistórica y su vida. Este año, se referirá al aspecto tafonómico, que estudia lo que le pasa a una persona o a un animal entre su último instante de vida y el momento en que es descubierto como un fósil.
Chatters se enfocará en la macro-tafonomía, es decir, lo que es posible aprender del patrón que, en este caso, guardan los huesos humanos y de los animales en Hoyo Negro, y cómo también a través de su condición física es posible saber por dónde entró “Naia” al sitio y qué pasó con sus restos desde aquel fatal día.
Como se ha informado anteriormente, el esqueleto humano conocido como “Naia” (en analogía con las náyades de la mitología griega), corresponde a una joven que murió cuando tenía entre 15 y 17 años de edad, y que vivió hace casi 13,000 años en lo que hoy es la península de Yucatán. Este esqueleto es el más antiguo y más completo recuperado en América, y se considera como uno de los eslabones faltantes para confirmar que algunos de los nativos contemporáneos provienen de aquellos grupos que cruzaron desde Siberia por Beringia (actual Estrecho de Bering) hacia el continente americano.
Por su parte, los doctores Blaine W. Schubert, director ejecutivo del Centro de Excelencia en Paleontología y profesor de Geociencias en el mismo, en la Universidad Estatal de Tennessee del Este; y Joaquín Arroyo-Cabrales, jefe del Laboratorio de Arqueozoología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, ambos paleontólogos del Proyecto Hoyo Negro, hablarán sobre los animales que se han encontrado en este lugar —44 especies, 15 identificadas y ocho extintas—, discutiéndolos a la luz de dos amplios temas: el Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA) entre América del Norte y Sudamérica, y las grandes extinciones ocurridas al final de la última Edad de Hielo.
Debido a que la región entre el sur de México y Sudamérica es tropical, el registro de fósiles ha sido, en general, pobremente representado. Los descubrimientos realizados en algunas de las cuevas sumergidas en la península de Yucatán están cambiando esto, ya que los esqueletos fósiles que contienen están extraordinariamente bien preservados, permitiéndoles a los expertos una mejor comprensión del GIBA, de la diversidad existente en el pasado y de las extinciones de megafauna.
Respecto a los perfiles de los cuatro expositores, la arqueóloga Pilar Luna es considerada como la pionera de la arqueología subacuática en México y ha dedicado su vida a esta disciplina, coordinando proyectos en aguas continentales y marinas; el doctor Chatters es antropólogo forense, arqueólogo y paleontólogo, reconocido por sus investigaciones sobre el Hombre de Kennewick y los primeros pobladores de América o paleoamericanos; el doctor Schubert es especialista en el estudio de fósiles de mamíferos, reptiles y anfibios, y en paleontología de cuevas. Es reconocido por su trabajo sobre los osos de cara corta y otros carnívoros de la Edad de Hielo. Finalmente, el doctor Arroyo-Cabrales es especialista en mamíferos del Cuaternario, sobre todo en murciélagos, es parte del Programa de Conservación de Murciélagos Mexicanos y también investiga aspectos tafonómicos y paleoecológicos de las faunas pleistocénicas.
Fuente INAH
Cancún
CANCÚN MARCA UN PRECEDENTE CON EL CONSEJO DE PAZ Y JUSTICIA CÍVICA
Cancún, Q. R., 14 de noviembre de 2025.- En un hecho histórico para Quintana Roo, el municipio de Benito Juárez se convirtió en el primero del estado en aprobar el Reglamento del Consejo de Paz y Justicia Cívica, iniciativa impulsada por la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, durante la Vigésima Octava Sesión Ordinaria de Cabildo.
La aprobación unánime del dictamen representa un paso decisivo hacia la consolidación de Cancún como una ciudad más segura y participativa. Peralta subrayó que este reglamento se enmarca en la estrategia nacional de construcción de paz, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldada en Quintana Roo por la gobernadora Mara Lezama.

Los comités de paz que se conformarán serán un puente directo entre ciudadanía y gobierno, con el objetivo de atender conflictos vecinales y fortalecer la cohesión social en las colonias. “La paz se edifica desde abajo, desde las comunidades”, enfatizó la alcaldesa, al destacar que la participación ciudadana será clave para lograr un entorno armónico.
En asuntos generales, la Presidenta Municipal lanzó un firme exhorto a la empresa Aguakan para atender de manera inmediata el rebozamiento de aguas negras y otras inconformidades que afectan a diversas colonias. “No vamos a permitir abusos ni irresponsabilidades que dañen a nuestra ciudad”, advirtió.
El Cabildo también aprobó la renovación de reglamentos en organismos descentralizados como Radio Cultural Ayuntamiento, el Instituto de la Cultura y las Artes, y el ahora Instituto de la Cultura Física y Deporte, con el propósito de fortalecer la activación física, el turismo deportivo y la prevención social. Asimismo, se avaló un convenio con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) para garantizar certeza jurídica en la tenencia de la tierra, beneficiando a comunidades históricamente marginadas.
Con estas acciones, Cancún se posiciona como referente en políticas de paz, justicia cívica y bienestar comunitario.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
ANA PATY PERALTA IMPULSA HÁBITOS SALUDABLES PARA PREVENIR DIABETES EN NIÑOS Y JÓVENES
Cancún, Q. R., 14 de noviembre de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el Ayuntamiento de Benito Juárez, encabezado por la presidenta municipal Ana Paty Peralta, reforzó su compromiso con la salud pública al realizar el “Taller de diabetes infantil y juvenil” en el Centro de Oportunidades, Bienestar y Unidad Social (COBUS) de la Supermanzana 103.
Durante la jornada, se ofrecieron pláticas preventivas y demostraciones de postres saludables elaborados con ingredientes naturales y sustitutos del azúcar, con el objetivo de fomentar la sana alimentación, el diagnóstico temprano y el autocuidado en la población infantil y juvenil. La alcaldesa subrayó que hablar de diabetes es hablar de prevención, amor y responsabilidad, destacando que los buenos hábitos alimenticios desde la infancia son clave para evitar esta enfermedad que afecta a miles de familias en Cancún.

Niños de la primaria “Plutarco Elías Calles” participaron junto a la presidenta municipal en la preparación de un postre nutritivo, demostrando que la educación en salud puede ser práctica y divertida. Asimismo, se impartieron conferencias como “Diabetes infantil y juvenil” y “Nutrición para el paciente diabético”, que buscan concientizar sobre la detección oportuna de factores de riesgo.
La presidenta municipal estuvo acompañada por la secretaria de Bienestar, Berenice Sosa Osorio; el director general de Salud, Héctor González Rodríguez; y el regidor Marcos de Naele Basilio Saldívar, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer la cultura de la prevención.
De acuerdo con cifras oficiales, en el municipio se han registrado 5 mil 120 nuevos casos de diabetes infantil y juvenil, siendo la diabetes tipo 1 la más común en la infancia, mientras que la tipo 2 aumenta rápidamente en menores de edad debido a la obesidad infantil.
Ana Paty Peralta exhortó a padres y alumnos a aprovechar los talleres que se ofrecen en los COBUS, reafirmando el compromiso del gobierno municipal con la salud y bienestar de la ciudadanía.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 24 horasEL PARQUE ANTORCHISTA VUELVE A BRILLAR EN CHETUMAL: ENTREGA MARA LEZAMA SU REHABILITACIÓN TOTAL
-
Ciencia y Tecnologíahace 24 horasQUINTANA ROO CELEBRA EL ÉXITO DE LA SEMANA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES 2025
-
Gobierno Del Estadohace 23 horasMARA LEZAMA RESCATA EL PARQUE DEL QUESO Y DEVUELVE ESPACIOS DIGNOS A CHETUMAL




















