Cancún
Empoderan a las mujeres mayas a través de la crianza de abejas

Por Carlos Águila Arreola
CANCÚN, 26 DE FEBRERO. – Más de 500 mujeres indígenas de la Península son beneficiadas con el programa Soy abeja maya, que impulsa la asociación civil “Educampo, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural”, a través de la crianza de abejas que no tienen aguijón, especie endémica de la región maya y cubre tres rubros.
Los antófilos, conocidos comúnmente como abejas, tienen un papel importante en el mundo: recogen el polen de las flores y producen miel, entre otras funciones. Su cuidado y preservación es tarea de todos, por ello es importante conocer su importancia y los beneficios que hay al mantenerlas vivas.
La meliponicultura es la crianza de abejas sin aguijón, una actividad creciente en la medida que investigadores describen el ciclo de vida de otras especies, y que Educampo aprovechó para implementar el programa Soy abeja maya con tres rubros: empoderar a las mujeres indígenas, proteger a las abejas y preservar la selva maya.
El proyecto está apoyando a más de 500 mujeres indígenas de la península del Sureste mexicano (Campeche, Yucatán y Quintana Roo), quienes además enseñan cómo cuidar a las abejas y cómo construir una empresa.
De acuerdo con la información del portal educampo.org.mx, el programa tiene cerca de una década en el Sureste de México y ha beneficiado a las mujeres mayas que reciben capacitación y asistencia técnica para cuidar a las abejas.
“Incluso dan alimentación artificial a los insectos cuando las plantas no son apropiadas por la temporada, y también se les enseña a reproducirlas y generar todo su hábitat”, se lee en el portal web, información que agrega que con la miel se producen productos como jabones, talco, champú y cremas.
El programa empodera a la mujer indígena porque la convierten en agente de cambio social en sus comunidades al participar en cooperativas –Ko’olelo’ob (Campeche), Lool be’ (Yucatán) y Beecheii (Quintana Roo)– y vender sus productos en su localidad y municipios vecinos, al tiempo de preservar una especie endémica.
Asimismo, con su trabajo demuestran que las mujeres están más allá de dedicarse exclusivamente a labores domésticas, mensaje que transmiten a sus familias.
El proyecto se realiza hace más de siete años en el sur del país, específicamente en comunidades mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y han beneficiado a 528 mujeres, quienes aprenden a crear sus propios negocios y también cambian los roles de género dentro de su comunidad.
“En este programa de mujeres sí vemos una diferencia social muy fuerte; efectivamente, hay ciertos roles muy definidos en las comunidades rurales. Lo que nos comparten las chicas es que se sienten más seguras de sí mismas desde el momento en que salen de su comunidad para vender”, de acuerdo la señora Elvia, que forma parte de Soy abeja maya.
La mayoría de las beneficiadas fueron únicamente tres años a la escuela, por lo que buscan que sus hijos tengan oportunidad de prepararse más; a ellas, Educampo las acompaña cinco años, en los que aprenden a constituir y manejar una empresa: “En algún momento, cuando ya son independientes, las dejamos trabajar solas para apoyar a otras mujeres”.
La Fundación Melipona Maya indica que en los últimos años el número de enjambres se ha visto reducido hasta en 80 por ciento en Quintana Roo, cifra también confirmada por los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Actualmente, cinco mil 200 de esos enjambres están en comunidades indígenas apicultoras de Puebla, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
El panorama para 2019 es alentador en la zona maya de la entidad, donde hay más de 150 productores trabajando con la abeja melipona, además de tres meliponarios de reproducción de colmenas, de acuerdo con la fundación.

Cancún
EMPRESARIAS DE CANCÚN RESPONDEN CON FUERZA AL LLAMADO AMBIENTAL Y PARTICIPAN EN LIMPIEZA MASIVA DE SARGAZO

Cancún, Q. Roo, 29 de junio.– En una contundente muestra de compromiso ambiental y responsabilidad social, la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme), capítulo Cancún, se sumó activamente a la jornada masiva de limpieza de sargazo organizada por el Ayuntamiento de Benito Juárez, liderado por la presidenta municipal Ana Paty Peralta.
El evento, que congregó a cientos de ciudadanos voluntarios, tuvo como propósito fortalecer la protección de las playas cancunenses, cuya imagen y salud ambiental resultan vitales para el desarrollo turístico y económico del municipio. La presidenta de Amexme Cancún, Miriam Escalante Rejón, subrayó que esta acción reafirma la convicción de que el crecimiento económico debe ir acompañado de una cultura de sostenibilidad.
“En Amexme creemos que no hay desarrollo real sin conciencia ambiental. Como empresarias, tenemos la obligación de actuar por el bien de nuestro entorno”, afirmó Escalante.

Durante la jornada, se reconoció la colaboración efectiva entre los sectores público y privado como un ejemplo de liderazgo compartido. Escalante resaltó que tanto Amexme como la actual administración municipal respaldan la visión de la gobernadora Mara Lezama: construir un Quintana Roo más justo, limpio y resiliente.
La acción colectiva contra el sargazo —una de las problemáticas ecológicas más desafiantes del Caribe— no solo reflejó la unidad de la sociedad civil, sino también la capacidad organizativa de quienes lideran desde el compromiso con el medio ambiente.
Esta iniciativa refuerza la importancia de sumar esfuerzos de todos los sectores para defender el patrimonio natural de la región, motor esencial del bienestar social y económico.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
CANCÚN FORTALECE LA IGUALDAD: GOBIERNO MUNICIPAL ENTREGA 47 ACTAS DE CAMBIO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Cancún, Q. R., 28 de junio de 2025.– En un acto con profundo sentido de justicia social, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, encabezó la entrega de 47 actas de cambio de identidad de género, reafirmando el compromiso de su administración con los derechos humanos, la inclusión y la dignidad de las personas. El evento se realizó en el Teatro de la Ciudad y representa un paso firme hacia el reconocimiento legal y social de la diversidad en el municipio.
“La diversidad es parte de nuestra identidad como cancunenses”, expresó Peralta al recordar que esta acción no es un favor, sino un derecho que debe ser protegido con firmeza. Destacó también la creación de la Dirección de la Diversidad Sexual, como una instancia permanente de respaldo institucional a las personas LGBTTTBIQ+.

Durante la ceremonia, la secretaria municipal de Bienestar, Berenice Sosa Osorio, subrayó que este cambio documental no es solo una corrección administrativa, sino una garantía de acceso a servicios sin discriminación. “Es un paso esencial hacia la transformación social que merecemos”, afirmó.
La jornada también fue testigo de una boda igualitaria entre Julieta Chablé y Yuri Cifuentes, quienes, conmoviendo al público, sellaron su unión como símbolo del amor libre e inclusivo. Estuvieron presentes como testigos la Primera Autoridad Municipal y representantes de diversas dependencias, reflejo de un gobierno que respalda la libertad y el respeto.
Quintana Roo se consolida así como un estado donde ya son ley la identidad de género, el matrimonio igualitario, la adopción homoparental y la prohibición de terapias de conversión, marcando una diferencia real en las vidas de sus habitantes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 45 minutos
CADI DE FELIPE CARRILLO PUERTO REFUERZA COMPROMISO CON LA INFANCIA EN SESIÓN ESTATAL
-
Viralhace 41 minutos
FUERZAS DE SEGURIDAD REFUERZAN PROTECCIÓN A FAMILIAS CARRILLOPORTENSES ANTE LLUVIAS INTENSAS
-
Cancúnhace 39 minutos
EMPRESARIAS DE CANCÚN RESPONDEN CON FUERZA AL LLAMADO AMBIENTAL Y PARTICIPAN EN LIMPIEZA MASIVA DE SARGAZO
-
Chetumalhace 6 minutos
COEPROC REFUERZA APOYO EN COMUNIDADES RURALES TRAS LLUVIAS EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 4 minutos
ATENCIÓN DIRECTA: MARA LEZAMA RESPONDE EN TERRITORIO A FAMILIAS AFECTADAS POR LLUVIAS EN CHETUMAL
-
Gobierno Del Estadohace 1 minuto
QUINTANA ROO Y GOBIERNO FEDERAL IMPULSAN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE EL CAMPO MAYA