Internacional
Declara el Papa santos a Pablo VI y al ‘obispo de los pobres’
CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE OCTUBRE.- El papa Francisco elevó hoy al honor de los altares a los beatos Pablo VI, que condujo la Iglesia católica entre 1963 y 1978, así como a Óscar Arnulfo Romero, mártir salvadoreño asesinado en 1980 y conocido como “el obispo de los pobres”.

Ante más de 80 mil personas en la Plaza de San Pedro del Vaticano, celebró una misa para la canonización, también, de otros cinco beatos: los sacerdotes Francesco Spinelli y Vincenzo Romano, las religiosas Caterina Kasper y Nazaria Ignazia March Mesa, y el joven italiano Nunzio Sulprizio.
Al inicio de la celebración, el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos de la Santa Sede, Giovanni Angelo Becciu, leyó extractos de las biografías de cada uno de estos personales y solicitó oficialmente su declaración como santos.
Recordó que Óscar Arnulfo Romero Galdámez nació en Ciudad Barrios (El Salvador) el 15 de marzo de 1917, en 1930 ingresó en el seminario menor de San Miguel y ordenado sacerdote en Roma. Fue director del Seminario de San Salvador.
En 1970 fue elegido obispo auxiliar de San Salvador, en 1974 fue nombrado obispo de Santiago de María y, en 1977, arzobispo de San Salvador. Habiendo explotado en su país una guerra civil, decidió conducir una pastoral de mayor fortaleza, continuó el cardenal.
El 24 de marzo de 1980, mientras celebraba la misa con los enfermos del hospital, fue asesinado. Fue beatificado en 2015 en San Salvador, apuntó.
Sobre Juan Bautista Montini, Pablo VI, evocó su nacimiento en Concesio (Brescia) en 1897, su ordenación sacerdotal en 1929, su nombramiento como sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano en 1937 y destacó su interés por ayudar a los perseguidos en la Segunda Guerra Mundial, sobre todo los judíos.
El #PapaFrancisco presidió la Santa Misa con el rito de canonización#VaticanNewshttps://t.co/cTEKG638dX
— Vatican News (@vaticannews_es) 14 de octubre de 2018
Agregó que en 1952 fue designado pro-secretario de Estado, en 1955 arzobispo de Milán, en 1958 fue nombrado cardenal por Juan XXIII y el 21 de junio de 1963 fue elegido Papa, tomando el nombre de Pablo VI.
Entre otras cosas llevó a cumplimiento el Concilio Vaticano II, impulsó el diálogo con el mundo y condujo los primeros viajes apostólicos internacionales de los Papas. Murió el 6 de agosto de 1978 y fue beatificado por el Papa Francisco el 19 de octubre de 2014.
Con respecto a los otros beatos, Francesco Spinelli (1853-1913) fue fundador del Instituto de las Hermanas Adoradoras del Santísimo Sacramento; Vincenzo Romano (1751-1831) fue sacerdote diocesano; María Caterina Kasper (1820-1898) fue fundadora del Instituto de las Pobres Esclavas de Jesucristo.

Nazaria Ignacia March Mesa (1889-1943) fundó la Congregación de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia y Nunzio Sulprizio (1817-1836), fue un joven italiano enfermo incurable que llevó alegría a los otros enfermos y murió a los 19 años.
Tras escuchar las biografías, el Papa pronunció la fórmula en latín por la cual, “para la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana”, después de “haber largamente reflexionado”, ordenó la inscripción de los beatos en el Elenco de los Santos, estableciendo que en toda la Iglesia sean “devotamente honrados”.
Al momento del anuncio de la canonización, los presentes explotaron en un aplauso mientras zonaban las fanfárreas de fondo.
Fuente Excélsior
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















