Cancún
Ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki, ¿era necesario?

JAPÓN, 6 DE AGOSTO.- Hoy se cumplen 73 años del 6 de agosto de 1945, que pasó a la historia de la infamia como la primera vez que se utilizó un arma nuclear en combate. Ese día, el bombardero estadounidense B-29 lanzó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
Tres días más tarde, la ciudad de Nagasaki fue arrasada con otra bomba nuclear. Estos dos ataques aéreos se cobraron la vida de cientos de miles de personas. Otros miles de japoneses murieron años después por los efectos de la radiación.
Les recordaremos brevemente los antecedentes y la crónica del ataque estadounidense.
El contexto histórico
En 1942, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, las Islas Aleutianas estadounidenses, India y las islas de Micronesia se convirtieron en víctimas de la agresión nipona.
En 1943, Japón perdió su iniciativa, aunque sus Fuerzas Armadas todavía eran lo suficientemente poderosas como para resistir a los aliados. La contraofensiva de las tropas británicas y estadounidenses en el teatro de operaciones del Pacífico se desarrollaba con relativa lentitud. Solo en junio de 1945, después de sangrientas batallas, los estadounidenses pudieron ocupar la isla de Okinawa, anexionada por Japón en 1879.
Una embarcación de desembarco anfibia estadounidense lanza cohetes a Okinawa antes de que el Ejército de los EU desembarcará en esta isla estratégica el 31 de marzo de 1945.
En febrero de 1945, durante la Conferencia de Yalta, el líder soviético, Iósif Stalin, accedió a entrar en la guerra contra Japón antes de que finalizara el año a cambio de algunas concesiones de Washington y Londres.
El proyecto Manhattan
En 1939, un grupo de físicos entre los que se encontraba Albert Einstein dirigió una carta al presidente de EU, Franklin Roosevelt, para alertarle de que, en un futuro, la Alemania nazi podría disponer de una bomba atómica de terrible fuerza destructiva.
Las autoridades estadounidenses se tomaron en serio la advertencia y, ese mismo año, se estableció el Comité del uranio como parte de la Comisión Nacional de Defensa de EU, que evaluó la potencial amenaza y luego comenzó con los preparativos para el desarrollo sus propias armas nucleares.
Operadores de calutron en sus paneles, durante la Segunda Guerra Mundial. 1944.
En el proyecto colaboraron varios físicos emigrados de Alemania, así como diversos expertos británicos y canadienses.
En verano de 1945, EU ya disponía de tres bombas nucleares: dos de plutonio y una de uranio [‘Little Boy’, la lanzada contra Hiroshima]. El 16 de julio de ese año, en un sitio de pruebas en Nuevo México fue ensayada una de ellas.
El contexto político
Durante la conferencia de Potsdam, el 24 de julio de 1945, el presidente estadounidense, Harry Truman, informó a Stalin, posiblemente, con una intención de chantaje, que su país tenía en su poder una arma de “extraordinaria fuerza destructiva”, pero el líder soviético no mostró ninguna reacción especial.
El primer ministro británico, Winston Churchill, que estaba presente en la conversación, concluyó que Stalin no se dio cuenta de en qué consistía ese nuevo armamento.
El primer ministro soviético Josef Stalin, el primer ministro Winston Churchill y el presidente Harry Truman se reúnen en Potsdam, Alemania, en julio de 1945.
Sin embargo, el comandante supremo de la URSS estaba muy al tanto del proyecto Manhattan y, en cuanto se despidió del mandatario norteamericano, dijo a Viacheslav Mólotov, entonces ministro soviético de Asuntos Exteriores y primer ‘supervisor’ del proyecto nuclear soviético: “Será necesario hoy mismo hablar con Kurchatov [físico encargado del proyecto nuclear de la URSS] para acelerar nuestro trabajo”.
¿Por qué Hiroshima y Nagasaki?
En mayo de 1945, en una reunión en el laboratorio nacional de Los Álamos (California) se rechazó la idea de atacar con bombas atómicas a objetivos militares, debido a la posibilidad de que se produjeran fallos de puntería y que no se consiguiera “el suficientemente fuerte efecto psicológico”. Entonces fue cuando se decidió que utilizar el nuevo armamento para atacar ciudades.
El jefe del proyecto Manhattan, el general Leslie Groves, insistió en lanzar la bomba contra alguna ciudad nipona todavía no bombardeada, para evaluar mejor su efecto destructivo. Propuso para ello la ciudad de Kioto, la capital espiritual de Japón, pero el secretario de Defensa, Henry Stimson, descartó esa idea debido a los buenos recuerdos que guardaba de esta ciudad, donde pasó su luna de miel.
La suerte de Hiroshima estaba echada. Pasado cierto tiempo después del ataque, los médicos comenzaron a advertir que las personas que parecían haberse recuperado de las heridas y del shock psicológico comenzaban a padecer una nueva enfermedad desconocida hasta la fecha.
La mayor mortalidad posterior al ataque se registró entre 3 y 4 semanas después de la explosión. Entonces, el mundo supo sobre las terribles consecuencias que conlleva para el cuerpo humano la exposición a la radiación.
Tres días después de Hiroshima, le tocó a Nagasaki. El 9 de agosto de 1945, un B-29, despegó con la bomba nuclear bautizada como ‘Fat Man’ con la intención de lanzarla sobre la ciudad de Kokura como blanco principal y Nagasaki como objetivo secundario. Cuando llegó a Kokura, la ciudad estaba cubierta en un 70 % por nubes, lo que dificultaba la visión. El cielo sobre Nagasaki, en cambio, estaba despejado ese día…
En 1950, el número total de víctimas del bombardeo de Hiroshima como resultado de la explosión y sus consecuencias se estimó en unas de 200 mil personas; en Nagasaki, se elevaban a 140 mil.
Final de Segunda Guerra Mundial
Dos días después del ataque nuclear, la Unión Soviética se declaró en guerra contra Japón y, al día siguiente, un enorme ejército de 1.500.000 efectivos lanzaron una ofensiva muy bien preparada contra las tropas japonesas, estimadas en un millón de hombres, que estaban acantonadas en China.
El 15 de agosto, el emperador japonés declaró en una intervención por la radio nacional la capitulación del país.
FUENTE
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Cancún
ANA PATY PERALTA RINDE PRIMER INFORME: CANCÚN AVANZA CON HECHOS QUE TRANSFORMAN

Cancún, Q. R., 17 de septiembre de 2025.– En un acto solemne desde el Poliforum “Benito Juárez”, la presidenta municipal Ana Paty Peralta presentó su Primer Informe de Gobierno, destacando avances significativos en urbanización, seguridad, salud, educación y cultura, alineados con las políticas públicas de la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Mara Lezama.

Peralta subrayó que Cancún vive una transformación tangible, con justicia social y humanismo. Entre los logros más relevantes se encuentran la entrega de mil 142 escrituras, la regularización de 90 colonias, y una inversión histórica de 156 millones de pesos en urbanización. En materia educativa, se otorgaron más de tres mil becas, 119 mil pares de tenis y 17 mil desayunos escolares.

En salud, se inauguraron dos Unidades Médicas Municipales y el primer Centro de Autismo DIF-Teletón. La obra pública alcanzó un presupuesto récord de 857 millones de pesos, beneficiando vialidades clave y mejorando la infraestructura urbana. Además, se fortalecieron las finanzas municipales, con calificaciones crediticias elevadas por Fitch Ratings y Moody’s.

La seguridad también fue prioridad, con más de mil millones de pesos invertidos, nuevas patrullas, certificación policial tipo “A” y la creación del Grupo Especializado en Búsqueda de Personas. Peralta reafirmó su compromiso con la ciudadanía: “Seguiremos cerrando brechas de desigualdad y construyendo juntos una ciudad digna para todas las familias cancunenses”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
REFUERZA LA SMSCYT OPERATIVO DE EMERGENCIA ANTE LLUVIAS INTENSAS EN CANCÚN

Cancún, Q. R., a 17 de septiembre de 2025.– Ante las intensas lluvias que afectan a Benito Juárez, la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana y Tránsito (SMSCyT), bajo la dirección de Jaime Padilla Barrientos, activó un operativo de emergencia para brindar apoyo directo a la población y garantizar su seguridad.

Desde tempranas horas, elementos de la corporación se desplegaron en puntos críticos de la ciudad, incluyendo las supermanzanas 01, 63, 66, 71, 90, 227 y 247, así como en avenidas de alta circulación como Bonampak y Tulum. También se reforzó la presencia en colonias vulnerables como Tabachines, Betel, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, La Joya, López Portillo y Región 103.

El personal realiza recorridos preventivos y ofrece asistencia a ciudadanos varados en zonas con encharcamientos, facilitando su traslado seguro a centros de trabajo, escuelas y hogares. La SMSCyT exhorta a la población a mantenerse informada por medios oficiales, evitar conducir a exceso de velocidad y no transitar por áreas inundadas.

Estas acciones reflejan el compromiso institucional de proteger a la comunidad ante fenómenos climatológicos, priorizando la atención inmediata y la prevención de riesgos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 20 horas
Memoria, emoción y verdad: las fiestas patrias en un país inseguro
-
Viralhace 17 horas
MÁS DE 3,500 PARTICIPANTES ENGALANAN DESFILE CÍVICO EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 17 horas
SOLUCIONES VIALES EN EL BULEVAR “COLOSIO” DE CANCÚN
-
Viralhace 17 horas
KANTUNILKÍN VIBRA CON EL 215 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA: ACTO CÍVICO ENCABEZADO POR NIVARDO MENA
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
COZUMEL SE TRANSFORMA CON TRABAJO 24/7 ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 17 horas
PAREJERAS EN LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
PLAYA DEL CARMEN CONSOLIDA SU TRANSFORMACIÓN CON GOBIERNO CERCANO Y TRANSPARENTE
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 17 horas
EL DERECHO RESULTÓ COMPLEJO…